Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

20
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC UNIDADES I, II Y III Maestra: Navarro Miranda Teresa. Alumno: Francisco Jesús Llamas Suárez 14400632 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION.

description

Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

Transcript of Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

Page 1: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

UNIDADES I, II Y III

Maestra: Navarro Miranda Teresa. Alumno: Francisco Jesús Llamas Suárez 14400632

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Page 2: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

UNIDAD I

ENSAYO SOBRE LA CARRERA DE INGENIERIA EN

GESTION EMPRESARIAL

Un Ingeniero en Gestión Empresarial surge de la capacidad de manejar y crear

empresas, iniciando en la idea original hasta el diseño de la estrategia de

financiamiento, marketing, selección de personal, posicionamiento de la

empresa y negociaciones. Durante el transcurso de la carrera el Ingeniero en

Gestión Empresarial desarrollara habilidades tales como liderazgo, el saber

gestionar todo tipo de empresas, en especial agroindustriales y agropecuarias,

gerenciar en instituciones de carácter privado, público, nacionales e

internacionales, creación de nuevas empresas y organizaciones, entre otras

habilidades más.

Al término de todos sus estudios el IGE tendrá la capacidad de tomar de:

Tomar la gerencia de una organización, crear y ejecutar proyectos de

negocios, tomar decisiones administrativas, Diseñar e innovar estructuras

administrativas y procesos, con base en las necesidades de las organizaciones

para competir eficientemente en mercados globales.

El IGE capaz de desarrollar las siguientes habilidades:

* Dirige el desempeño de organizamos empresariales.

* Aplica herramientas básicas de la ingeniería de la gestión.

* Gestiona la creación de nuevos negocios. 

Page 3: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

UNIDAD II

GLOSARIO DE TERMINOS DEL PROCESO DE

INVESTIGACION.

INVESTIGACIÓN: Es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido.

-INVESTIGACIÓN COMÚN O COTIDIANA: Es la comunidad humana de búsqueda de conocimientos, de indagación de soluciones y de interrogantes.

  INVESTIGACIÓN RACIONAL O CRÍTICA: Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática o metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empíricos-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.SOLUCIONES: será aquel resultado satisfactorio de las cuestiones planteadas

en un problemaOBTENER: Logro de determinada cosa que se merece o se solicita a través de

una persona o institución.PROBLEMAS: Es una determinada cuestión o asunto que requiere una solución.CARÁCTER: Es lo que especial o diferenciado a un objeto, animal o personal o

a un grupo humano. PROCESO: Es el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno en un lapso de

tiempo. Es la marcha hacia un fin determinadoINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Es la búsqueda intencionada de

conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitaren esa indagación y en las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

TÉCNICAS: Es un procedimiento que tiene como objetivo la obtención de un resultado determinado, ya sea en la ciencia, la tecnología, el arte o algún otro campo.

MÉTODO: Es el conjunto de pasos seguidos por una ciencia para alcanzar conocimientos validos que puedan ser verificados por instrumentos.

APRENDIZAJE. Es el proceso en el que a través de la experiencia se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes que producen algún cambio relativamente permanente en el modo de ser o actuar.

CIENCIA. Conjunto sistemático de conocimientos con los cuales al establecer principios y leyes universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que le rodea.

Page 4: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

CONCEPTO. Es la representación simbólica de una idea, que se considera como general, y es producto de un fenómeno real.

CONOCIMIENTO. Es una representación mental de la realidad que no es estática, que se encuentra en constante movimiento y que se muestra en ideas, de allí, es posible materializar objetos o cosas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Es el conocimiento que se adquiere cuando se ponen en acción los órganos de los sentidos y un pensamiento crítico, apoyado en elementos teóricos, leyes, y guiados por una serie de principios y reglas -es decir, guiados en un método-.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO. Todo aquello que se conoce y experimenta día con día a través de cualquiera de los órganos de los sentidos y que genera un aprendizaje.

DEDUCCION. Proceso del pensamiento que lleva a la comprensión de un objeto de estudio de lo general a lo particular.

Inducción. Proceso del pensamiento que lleva a la comprensión de un objeto de estudio de lo particular a lo general.

Investigación Aplicada. También se le conoce como investigación de campo o empírica, se refiere a la medición de eventos observables, es decir, es aquella investigación que se realiza en el medio donde se desarrolla el fenómeno de interés.

Investigación Confirmatoria. Se efectúa cuando existe información basada en el marco teórico y en los resultados de estudios exploratorios y/o descriptivos previos, a fin de poner a prueba las teorías que pretenden explicar el fenómeno.

Investigación científica. Es una serie de etapas a través de las cuales se busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y principios.

Investigación Documental. Tiene como base primordial la recolección de material hemerográfico, bibliográfico e histórico para comprender el fenómeno estudiado.

Investigación Descriptiva. Se utiliza cuando se desea explicar las características más importantes del fenómeno a estudiar de acuerdo a su origen y desarrollo.

Investigación Longitudinal. Es la investigación que estudia un fenómeno a través de cierto periodo de tiempo en un sentido

Page 5: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

amplio, por ejemplo: realizar una encuesta a un grupo de estudiantes al iniciar su carrera profesional y realizar la aplicación de esa misma encuesta semestre a semestre hasta el término de la carrera.

Investigación Exploratoria. Se realiza cuando no se tiene una idea clara o específica de lo que se desea estudiar o cuando el fenómeno es poco conocido, su propósito es recabar información para conocer, ubicar y definir problemas, recoger ideas o sugerencias que permitan afinar la metodología y depurar estrategias de investigación más adecuadas.

Investigación Transversal. Es aquella investigación que se efectúa para conocer un determinado fenómeno en un periodo de tiempo específico.

Investigación Predictiva/Explicativa. Este tipo de investigación se realiza cuando existen antecedentes teóricos, estudios exploratorios y descriptivos y se pretende predecir y/o explicar las razones del surgimiento, desarrollo y transformación del fenómeno que se está estudiando.

Ley. Repetición documentada de un evento en distintos momentos del fenómeno estudiado, es la presencia constante de un elemento estudiado.

UNIDAD III

Page 6: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

ORTOGRAFIA LITERAL

Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma. Para tener buena ortografía literal no basta con saber las reglas, ya que la mayoría de las palabras de nuestro idioma se escriben de la forma en que lo hacen sin que exista para ello regla alguna, más que su origen.

Para esto último son útiles las normas, para poder asegurarnos en los casos en que no sabemos cómo se escribe una palabra, o para memorizar el uso de aquellas letras que nos son más difíciles.

Ejemplos:

Uso de la c

En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z. Por ejemplo, el plural y derivados de:

1. Cruz2. Cruces3. Crucifijo4. Crucificar

En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus conjugaciones correspondientes. Por ejemplo

5. Conocer6. Conducir7. Reducir8. Conceder 9. Ascender10.Recibir11.Decidir

Uso de la b

Las palabras que en su idioma de origen (latín, árabe, etc.) tienen b o p. Pueden agruparse aquí:

12.Bien

Page 7: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

13.Bueno14.Bondad15.Bendecir16.Benemérito17.Beato18.Biblia19.Biblioteca

Uso de la S.

”. Se utiliza en palabras con terminación “oso” y “osa” Se utiliza en palabras con terminación “sino” y “sima”. Se utiliza en palabras terminadas en “Sión”. Se utiliza en gentilicios terminados en “ense”. Se utiliza en palabras terminadas es “sivo” y “siva”.

20.Gracioso21.Grandísimo22.Dificilísimo23.Invasión24.Sinaloense25.Masivo

ORTOGRAFIA ACENTUAL

¿Qué es la acentuación?

La ortografía acentual, entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que todas ellas tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. Este conocimiento puede ser muy importante para la comunicación escrita que establezcas con tu entorno.

Ejemplo

Una madre lee una nota que dejó su hija: “Si viene Matías, me quedo…”La señora Josefina lo lee y le comunica a su esposo: -“¡Oye Juan! María dejó una nota, dice que se queda porque Matías viene, seguro ya está aquí”. 

Page 8: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

Las palabras agudas llevan acento gráfico cuando terminan en n, s o vocal.Las palabras graves llevan acento gráfico si terminan en cualquier consonante menos n y s.Las palabras esdrújulas siempre llevan acento gráfico.Las palabras sobresdrújulas siempre llevan acento gráfico.

AGUDAS

1. Acción2. Acordeón3. Adicción4. Admiración5. Admisión6. Alegró7. Anís8. Avión9. Bebé10. Beberá

GRAVES

1. Abstraído2. Acentúan3. Acentúas4. Afonía5. Agonía6. Álbum7. Alcancía8. Alcázar9. Alférez10. Altanería

ESDRUJULAS AntígonaAnaxágorasópaloendócrinohéroecómpralo

Page 9: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

ídoloórdenesdéficitesdrújula

SOBREESDRUJULAS

1. ábremelo2. Ágilmente3. Agítamelo4. Álzatelo5. Apágamelo6. Apréndetelo7. Atízatelo8. Atrápamelo9. Averíguaselo10. Avísamelo

ORTOGRAFIA PUNTUAL

La ortografía puntual es aquella que da sentido al pensamiento escrito o hablado, con la ayuda de signos ortográficos indispensables, cuyo uso y aplicación adecuados le dará a cada idea expresada, el sentido preciso o deseado.

El uso incorrecto de estos signos de puntuación, puede cambiar bruscamente el sentido y contenido de lo que se quiere transmitir o expresar, por ello es necesario comprender las reglas que rigen para cada signo, con el propósito de utilizarlas a medida que el pensamiento se desarrolla, ya que es él quien va a marcar los signos de puntuación necesarios para su clara comprensión.

USO DEL PUNTO.

Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de poderse pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión de aquel. Es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. En la lectura, la duración de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos, según el sentido y la interpretación del lector; pero en todo caso, es mayor que la que señalan la coma y el punto y coma.

Page 10: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

* Punto y seguido.

Se usa el punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto continúa inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en la siguiente renglón sin blanco inicial.

* Punto y aparte

Se usa el punto y aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de la plana.

* Punto y final

Punto final es el que acaba un escrito o una división importante del texto (parte, capítulo, etc.).

* Punto y coma

Se usa punto y coma cuando:

- Los miembros de un período constan de más de una oración, por lo cual o por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma unos de otros;

- En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas más, pero, aunque, etc.

- Siempre que a una oración sigue, precedida de conjunción, otra oración que, en orden a la idea que expresa, no tiene perfecto enlace con la anterior, hay que poner al fin del primer punto y coma.

USO DE LA COMA

Se usa coma cuando:

- El nombre en vocativo llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al principio de lo que se diga, y en otros casos la llevará antes y después.

- Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración consecutivas y de una misma clase, se separarán con una coma para que al

Page 11: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe su sentido, a excepción de los casos en que mediare alguna de las conjunciones y, ni, o.

- Divídanse con coma los varios miembros de una cláusula independientes entre sí, vayan o no precedidos de conjunción.

- Una oración se interrumpe, ya sea para citar o indicar el sujeto o la obra de donde se ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara o amplía lo que se está diciendo, tales palabras, que suspenden momentáneamente el relato principal, se encierran entre dos comas.

- Suelen ir precedidas y seguidas de coma las conjunciones causales esto es, es decir, en fin, ahora bien, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas.

- Se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula, adelantando lo que había de ir después, debe ponerse una coma al fin de la parte que se anticipa. A esta alteración del orden regular establecido se le conoce como inversión o hipérbaton.

- Al sujeto le antecede un si afirmativo, uno no enfático o una interjección, se hace obligatorio colocar la coma.

- Se suprime el verbo para evitar repetirlo innecesariamente, a esto se le denomina elipsis verbal.

- Antes de las conjunciones adversativas: pero, aunque, mas (equivalente a pero), sino, a pesar de, etc., sobre todo, si le antecede una expresión corta.

USO DE LOS DOS PUNTOS.

Se usara dos puntos cuando:

- Se sienta una proposición general y en seguida se comprueba y explica con otras oraciones, se la separa de estas por medio de los dos puntos.

- A una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia o resumen de lo que antecede, esta se ha de separar con dos puntos.

- En los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen dos puntos al final de cada motivo o fundamento de la resolución, aunque estos van en párrafos

Page 12: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

distintos y principian con letra mayúscula. En certificaciones y memoriales también se ponen dos puntos antes de ciertos párrafos con letra inicial mayúscula.

- Citando palabras textuales, se han de poner dos puntos antes del primer vocablo de la cita, el cual suele principiar con mayúscula.

- También se emplean los dos puntos después de expresiones o vocativos con los que se suele dar principio a las cartas.

- Antes de hacer una enumeración. O entre una enumeración y la preposición que la indica.

- Después de las expresiones: ejemplo, por ejemplo, verbigracia, a saber.

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN

Los signos de interrogación y admiración se usan cuando:

- Se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos, ya sea que se formule una pregunta (signos de interrogación) o que expresen admiración o asombro (signos de admiración o exclamación).

- Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula y todas llevan los signos iniciales y finales.

- Lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere complemento de la pregunta o de la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula

- El signo de principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience la oración.

- El signo de principio de interrogación o admiración refleja el movimiento de la entonación en las frases de este tipo, da claridad a la escritura, y no debe suprimirse por imitar, con mal acuerdo, la ortografía de lenguas extranjeras, que solo usa el signo final.

Page 13: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

- Hay cláusulas que son a la par interrogativas y admirativas, y en ellas podrá ponerse nota de admiración al principio y de interrogación al final, o viceversa.

CUADRO COMPARATIVO

Texto Descripción Características Función Partes Ventajas DesventajasReseña Revisión o

crítica constructiva sobre libros publicados.

Juicio crítico y valoración del tema.Escrito grave que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica.

Dar una crítica ya sea positivo o negativo.

TituloReferenteEntradaDescripciónconclusión

Tiene la oportunidad de persuadir a quien lo lea.

Puede no coincidir con las opiniones de los demás y crear conflictos.

Protocolo de investigación

Proyecto de investigación que describe de la manera más adecuada el proceso de investigación

Informa y adopta una descripción de todo lo que se ha estado planeando

Describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas para la implementación y organización de una investigación

TituloPlanteamiento del problemaFundamentos teóricosMetodología empleadaCronogramaAnexos

Trabajo muy completo que sirve de base para ampliar los conocimientos

Que alguna parte del trabajo no sea estructurada de manera adecuada ya estropearía todo el trabajo.

Tesis Es el inicio de un texto argumentativo, una afirmación cuya verdad ha sido argumentada, demostrada o justificada de alguna manera.

ObjetividadOriginalidadClaridad y precisión

Presenta la investigación de un autor acerca de algún tema con el objetivo de obtener algún título.

CaratulaÍndice de contenidosIntroducciónHipótesis de trabajoResultadosAnexos

Brinda la oportunidad de analizar de manera detallada la información obtenida.

Titulación.

Puede ser muy larga, costosa y complicada la elaboración de este documento.

Reporte Documento en el cual se entregan los resultados de

ArgumentosFuentes y referencias que avalen lo que

Presenta la conclusión de una investigación

PortadaIntroducciónContenidoConclusión

Versatilidad por su opinión sobre diversos tipos

Se debe de ser muy cuidadoso ya que el

Page 14: Trabajos Unidad i,II y III Llamas Suarez. 12a

un estudio en torno a un tema en específico.

se presenta. previa o adopta la estructura de un problema- solución.

Anexos de información.

mínimo error arruinaría el trabajo.

Ensayo Es una serie de divagaciones donde el autor expresa sus reflexiones acerca de un mismo tema.

Estructura libre.Cinética y extensión grave.Variedad temática.

Es utilizado para expresar un tema de interés de una manera simple en donde puedes emplear tus propios criterios.

Selección y determinación del tema.DesarrolloArgumentaciónConclusiónBibliografía

Recrea una idea de manera persónale y original

Desacuerdo con las opiniones.Mala redacción.

Artículo Científico

Informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación.

Se refiere a un problemaResultados válidos y fidedignosDocumento formaloriginalidad

Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa los resultados de una investigación realizada o un tema en específico.

PortadaResumen introducciónMateriales y métodosResultados

Es siempre verídico y comprobable.

No siempre se amplían los temas.

Monografía Tratado son un tema en específico-Es informativo critico donde se

Delimitar el temaBuscar informaciónFuentes bibliográficasLeer y analizarIdentificar las ideas principales

Una vez escrita la bibliografía , está lista para exponerse oralmente ante un grupo

CaratulaÍndiceIntroducciónContenidoConclusiónReferencias

Es la redacción de un tema de agrado

Solo presenta las ideas principales.Tema incompleto.

Francisco Jesús Llamas Suárez 12”A” 14400632