Tradición Espiritual Aborigen

8
TRADICIÓN ESPIRITUAL ABORIGEN "Introducción" de F. Schuon al libro "La Pipa Sagrada" de Hehaka Sapa Presentación por Aukanaw "Introdución" al libro "La Pipa Sagrada" por Frithjof Schuon Notas originales por F. Schuon Glosas y Comentarios al texto de F. Schuon por Aukanaw Glosas y Comentarios a las Notas de F. Schuon por Aukanaw Reseña biográfica de Hehaka Sapa (Alce Negro) A modo de presentación de esta obra de Frithjof Schuon transcribiremos algunos párrafos de la correspondencia personal de Don Aukanaw, que aclararán varios puntos interesantes, también acompañaremos al texto de Schuon con las glosas, dibujos y comentarios que Aukanaw oportunamente realizó en los márgenes del libro de Hehaka Sapa . Presentación El presente trabajo de Frithjof Schuon fue publicado como la Introducción del libro LA PIPA SAGRADA de Hehaka Sapa (Alce Negro) (transcripto por Joseph Epes Brown), U. of Oklahoma Press, 1953. Las ediciones españolas actuales suelen omitir esta Introducción a la obra de Sapa, o lo venden como separata para conseguir mayor lucro, descontextualizándolo. Ese escrito -escribe Aukanaw- es una excelente consideración sobre la Tradición Espiritual Aborigen. Si los antropólogos se tomaran el trabajo de leer al Sr. Schuon, podrían ver de una manera simple y profunda las cosas tal como son y no como ellos las imaginan. Sobre el tema de la Tradición Aborigen el Sr. Schuon ha ido más allá que René Guénon. Si bien ambos tienen limitaciones sobre este punto, puesto que nunca se pudieron apartar totalmente de su manera occidental de pensar -hecho que se evidencia en sus escritos-, no obstante sus obras son de gran valor para las cuestiones hierológicas.

description

Tradiciones

Transcript of Tradición Espiritual Aborigen

TRADICIN ESPIRITUAL ABORIGEN

TRADICIN ESPIRITUAL ABORIGEN

"Introduccin" de F. Schuon al libro "La Pipa Sagrada" de Hehaka Sapa

Presentacin por Aukanaw

"Introducin" al libro "La Pipa Sagrada" por Frithjof Schuon

Notas originales por F. Schuon

Glosas y Comentarios al texto de F. Schuon por Aukanaw Glosas y Comentarios a las Notas de F. Schuon por Aukanaw

Resea biogrfica de Hehaka Sapa (Alce Negro)

A modo de presentacin de esta obra de Frithjof Schuon transcribiremos algunos prrafos de la correspondencia personal de Don Aukanaw, que aclararn varios puntos interesantes, tambin acompaaremos al texto de Schuon con las glosas, dibujos y comentarios que Aukanaw oportunamente realiz en los mrgenes del libro de Hehaka Sapa.

Presentacin El presente trabajo de Frithjof Schuon fue publicado como la Introduccin del libro LA PIPA SAGRADA de Hehaka Sapa (Alce Negro) (transcripto por Joseph Epes Brown), U. of Oklahoma Press, 1953. Las ediciones espaolas actuales suelen omitir esta Introduccin a la obra de Sapa, o lo venden como separata para conseguir mayor lucro, descontextualizndolo.

Ese escrito -escribe Aukanaw- es una excelente consideracin sobre la Tradicin Espiritual Aborigen. Si los antroplogos se tomaran el trabajo de leer al Sr. Schuon, podran ver de una manera simple y profunda las cosas tal como son y no como ellos las imaginan.

Sobre el tema de la Tradicin Aborigen el Sr. Schuon ha ido ms all que Ren Gunon.

Si bien ambos tienen limitaciones sobre este punto, puesto que nunca se pudieron apartar totalmente de su manera occidental de pensar -hecho que se evidencia en sus escritos-, no obstante sus obras son de gran valor para las cuestiones hierolgicas.

Ren Gunon y Frithjof Schuon

Schuon no cae en los mismos errores que cometi Gunon al tratar algunos temas indgenas, errores surgidos por tomar conocimiento de nuestras culturas tan slo a travs de la literatura antropolgica (obviamente distorsionada y distorsionante) en vez de hacerlo por medio del contacto directo. Algo semejante le sucedi tambin al estudiar el taosmo mediante referencias poco fidedignas.

Un ejemplo de esto es la interpretacin errnea que Gunon hace del concepto de "animal aliado", nawal o el wichan kulli en idioma mapuche.

Otro error bastante ms grave es el que comete en su artculo "Las piedras del Rayo" cuando dice:

"La verdad es que "las piedras del rayo" no son sino las hachas de slex prehistricas, as como el "huevo de serpiente", smbolo drudico del "Huevo del Mundo", no es otra cosa, en cuanto a su figuracin material, que el erizo de mar fsil......El hacha de piedra es la piedra que rompe y hiende , y por eso representa el rayo..."Gunon conoca muy bien algunas cuestiones, pero en otros casos particulares ignoraba lo que cualquier campesino francs conoce tan bien como cualquier aborigen: las piedras del rayo NO son hachas prehistricas, sino un producto de la naturaleza.

Piedras del Rayo o Toki kur

El rayo al caer e introducirse en el suelo a elevadsimas temperaturas funde en su trayecto materias minerales, arrastrndolas hasta considerable profundidad. Esas materias al enfrarse adoptan generalmente dos formas: la de hacha o la de cono, si el caso se da en las arenas de las playas o desiertos suelen aparecer los "candelabros" vtreos que mencionara Darwin en su famoso viaje por Sud Amrica.

A partir de este conocimiento es que el hombre tradicional recoge estos elementos kratofnicos (soportes y manifestaciones de poder sacro) y slo cuando carece del elemento "real" lo re-crea en piedra y ulteriormente en metales, ese y no otro es el origen del hacha que se conoce hoy da: una copia artesanal de algo natural.

Y una vez ms el aborigen encuentra confirmado su saber tradicional al verificar que la forma que tiene la piedra del rayo es la ms idnea para obrar como lo hace un rayo, es decir hendir arboles, o enemigos.

La piedra del Rayo, Toki kur (en idioma mapuche), es una creacin divina y no un invento humano.La afirmacin guenoniana "la piedra que rompe y hiende" aqu nada tiene que ver, la piedra del

Piedra del Rayo o Toki kurrayo no solo representa al rayo, sino que ES el poder "coagulado" o "condensado" del mismo rayo, este es un asunto que los Mapuche conocemos demasiado bien, y est profundamente ligado al concepto del que Ud. me pregunta sobre F'ta Chao como Pillan y naturalmente al Pillantoki.

Como podr apreciar Gunon sigui en este punto el error sustentado por los arquelogos occidentales quienes catalogan las piedras del rayo como factura neoltica, en vez de seguir el saber Tradicional que no las considera tales.

Respecto al "huevo de serpiente" tratar de explicrselo lo ms simple posible. Existe un fenmeno muy especial y bastante raro: en el campo o el bosque, bien de maana, Ud. se puede encontrar de repente con un montn de culebras entrelazadas que conforman una especie de bola. Pero salido del asombro se percatar que no son "serpientes" aparendose, como a primer vista pudiera haber credo, sino algo as como un conjunto de haces de luz "espesos", plateados o brillantes, entrelazndose (disculpe mi falta de vocabulario para precisar este fenmeno inusitado), estando dotado todo el conjunto de cierto movimiento, pero sin trasladarse del sitio en que se halla.

A este fenmeno llamamos en nuestra lengua chiid filu (cedazo de serpientes, chiid=cesto para cernir, filu=serpiente), llep filu (balai de serpientes, llep=balai) o makod filu (montn de serpientes, makod=montn), estos nombres aluden a la semejanza que tiene el amasijo de "serpientes" este tipo de canastos de fibra entrelazada, y que, sin duda alguna, es el mismo fenmeno que en la Europa medioeval llamaban "nudo de vboras" o "reina de las vboras".

Si Ud. respetuosamente les arroja algunas ramitas el conjunto se dispersar, tambin puede cubrirlo con una camisa o tela, y el montn desaparecer como por encanto; en cambio hallar en ese sitio una pequea piedra que suele ser negra y lustrosa, el "huevo de la serpiente" del que habla Gunon. Este objeto suele estar cargado de newen (=poder) y tiene muchas virtudes poderosas. Durante todo este procedimiento el mapuche efecta una rogativa especial y ciertas circunambulaciones.

Esta piedra era lo que los druidas llamaban Glain Naddair y afirmaban con total acierto que era engendrada por una bola de serpientes entrelazadas copulando en la vspera de la noche del solsticio de verano, reputada con virtudes protectoras y salutferas. Concordancia plena con la Tradicin Mapuche. Confundir este objeto con un "erizo fsil" como lo hace Gunon o con un "cuerno de ciervo quemado" como Benito Feijoo (Teatro Crtico Universal), evidencia a todas luces que estos autores no conocan la realidad de este asunto, pero los druidas y los mapuche: s.

Me preguntar qu relacin tiene esa piedra o "huevo" con las "serpientes"?. Le dir simplemente que ambas son una misma cosa: el montn de "culebras" es el aspecto no-ordinario del fenmeno, en tanto que la piedra o "huevo" es el aspecto ordinario. La virtud de la operacin fu cambiar la percepcin del operador de un estado "no-ordinario" de consciencia a otro "ordinario".

Este asunto es semejante a lo que le relat, en otra oportunidad, respecto de ciertos finados que de noche tienen el mismo aspecto que cuando estaban vivos, pero de da quedan convertidos en unos carbones u otro objeto por el estilo; o al tema de los dones que uno puede disfrutar (manjares, objetos de oro, etc.) en ciertas reuniones de "brujos" o "Salamancas", los que percibidos desde la realidad cotidiana quedan reducidos a su modesto soporte material: piedras, agua, sapo, etc.

(Para mayor inteligencia de estos prrafos recomendamos al lector la lectura del escrito de Aukanaw "Medicina y Psicologa Mapuche". Nota de los Recopiladores)Si se le ocurre buscar uno de estos makod debe tener cuidado de no hacerlo al atardecer, tampoco si las "vboras" son de coloracin rojiza, pues el "objeto de poder" le acarrear perjuicios en lugar de beneficios, dada la polaridad negativa de este fenmeno. Algo semejante a las que ustedes llaman "luces malas": las blancas y azuladas son "buenas", en tanto que las "rojas" son "malas".

Tomar este "objeto de poder" por un simple fsil, como hace Gunon, es otro resabio en su pensamiento de la cosmovisin occidental; cosmovisin que pretende reducir todas las cosas a su faceta material, negando aquellos otros aspectos que la trascienden.

Schuon estableci estrechos vnculos con miembros de la Nacin Sioux, comparti ritos y bendiciones pudiendo as tener acceso a un conocimiento ms veraz respecto a la Tradicin aborigen que el que pudiera alcanzar Gunon por medio de la simple lectura.

Debemos a la feliz iniciativa del Sr. Schuon que Joseph Epes Brown, casi veinte aos despus que el seor John G. Neihardt salvaguardara gran parte del saber espiritual de Hehaka Sapa transcribindolo en el libro La Pipa Sagrada.

Muchas veces he ledo en la literatura moderna mencionar a Hehaka Sapa como "chamn", eso no es correcto. No olvidemos que el chamn es un simple tcnico de lo sagrado y su camino espiritual NO tiene como meta la realizacin metafsica. Hehaka fue un hombre santo que se hallaba en un rango jerrquico superior al de un simple chamn, pero inferior al de un ren mapuche o un amauta inkaiko, que en cambio s tienen aquel objetivo.

Esto se evidencia claramente en la incapacidad de Hehaka para traducir la visin que podra salvar a su pueblo, tal como l mismo lo manifiesta acongojado .

Cuando examinaba los ritos sioux a la luz de la Tradicin Mapuche me asombraron en una primer instancia las asombrosas concordancias, especialmente sobre la pipa sagrada y el inipi o cabaa de vapor. Unos aos ms tarde investigando nuestras plantas sagradas y en especial el tabaco pude descubrir un hecho fascinante: la pipa y los ritos sioux que de ella emanan (inipi, etc.) no seran simples concordancias en la raz primordial y extrahumana del conocimiento espiritual, sino muy posiblemente seran de origen mapuche!!!Esta especulacin surgi de varios elementos:

INCLUDEPICTURE "http://www.geocities.com/aukanawel/documentos/textos/schuon/wirin/inipi3.jpg" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "http://www.geocities.com/aukanawel/documentos/textos/schuon/wirin/inipi4.jpg" \* MERGEFORMATINET Escenas del rito cosmognico Inipi Uno de ellos la mencionada similitud hasta los menores detalles de los ritos asociados a la pipa sagrada., y especialmente el inipi o cabaa de vapor, llamado en idioma mapuche "truftrufn" (hoy prcticamente olvidado por los mapuche comunes y por los machi).

El nombre de nuestro rito, Truftrufn, es la onomatopeya del sonido que produce el agua al tomar contacto con las piedras candentes: "trufffffffffffff, trufffffffffffff" (la "n" es verbalizadora, queriendo significar "hacer truf-truf" o mejor "truf-trufear"). En esa misma agua los sioux colocan prcticamente las mismas plantas (lawen) que nosotros, por ejemplo: la salvia.

La forma en que lo practican los pueblos de las llanuras norteamericanas difiere radicalmente de los practicados en el sur de ese continente, los primeros emplean piedras calentadas en tanto que los otros emplean fuego directo, se ve claro en esto ltimo la influencia de la cultura maya.

Otro de estos fundamentos es que el uso de artefactos para fumar no se extiende en forma homognea a lo largo del continente americano, sino que slo existe en determinados nichos o "islas" culturales, siendo la mayora de los pueblos usuarios de cigarros, atados o tubos para fumar. El uso de la pipa sera en cambio mucho ms restringido. Dos de estas "islas" seran las llanuras norteamericanas y el territorio mapuche, existiendo un gigantesco hiato que abarcara desde la regin incaica hasta Centroamrica. Ms curioso an es la concordancia tipolgica entre las pipas mapuche (ktra) y las sioux.

Es bien sabido que las pipas con cnula o can de madera son muy posteriores a las que carecen de ella. Las chan'non pa (pipas sioux) son de tipo moderno, las pipas sagradas mapuche son de tipo antiguo.

A estos elementos debemos sumar otro elemento bastante notorio: el tabaco.

La Nicotiana tabacum L. NO es una planta silvestre, sino que es una especie cultgena e hbrida que proviene de la Nicotiana tomentosum, planta silvestre de las yungas de Per y Bolivia , y de la Nicotiana silvestris, que crece en Salta (Argentina). La hibridizacin de ellas ocurri en el antiguo territorio de los Likan-antai, o atacameos, territorio intermedio entre las reas de propagacin de las dos especies silvestres.

El otro cultgeno, Nicotiana rustica, es un hbrido de dos especies silvestres que se encuentran en el Per y en Chile. Por consiguiente proviene tambin de los Likan-antai. Y precisamente ste era el tabaco que fumaron los nativos americanos desde Quebec hasta Chilo, evidencia que muestran los estudios de gentica celular. Los Likan-antai no eran fumadores, sino que consuman el tabaco en forma de rap, colocado en tabletas y aspirado por tubos especiales. Existen firmes indicios que permiten afirmar la posibilidad que la costumbre de fumar tabaco, y especialmente en pipa, es una peculiaridad mapuche desde cuyo territorio se propag hasta el territorio sioux.

Si quiere encontrar ms semejanzas peculiares observe los tipi sioux y las ruka de cuero mapuche-pewenche, la katan ruka...

INCLUDEPICTURE "http://www.geocities.com/aukanawel/documentos/textos/schuon/wirin/tipi2.gif" \* MERGEFORMATINET Viviendas mapuche-pewenche (S.XIX)Tipi norteamericanosOtro elemento nos aporta la lexicologa comparada. La palabra para designar al tabaco es:

P'trem en Mapud'ngu (Mapuche) Petema en Omgua Pet en Guaran Pitcietl en Mxico Petum en Brasil Pytyma en Brasil Petigma en Brasil

De aqu deriva el verbo pitar, por "fumar", vulgarizado en Amrica, y de all el "pitillo" espaol. Aunque he odo a algunos querer derivar el pitillo de "pito".

Un camino semejante tuvo nuestra palabra pulku (bebida alcohlica que resulta de cierta fermentacin natural), llega hasta Norteamrica convertida en pulke.

Pero amigo esa es otra historia...

Aukanaw

Piedra del rayo: El pedernal se uso desde tiempos remotos para protegerse del rayo.