TRADICIONES PERUANAS

download TRADICIONES PERUANAS

of 8

description

TRADICIONES PERUANAS

Transcript of TRADICIONES PERUANAS

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

I.E. NUESTRA SEORA DE LAS MERCEDES

TEMA: TRADICIONES PERUANAS DE RICARDO PALMA PROFESORA: CURSO : COMUNICACIN

GRADO: 2 SECCION: I

TURNO : TARDE

ALUMNA : LESLIE SORIANO CHANCA

ICA PERU2015

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino y a mis padres, docente que han sido mi soporte y compaa durante todo el periodo de estudio.

TRADICIONES PERUANASTradiciones peruanases el ttulo con el que se conoce el conjunto de textos escritos por el peruanoRicardo Palmalos cuales public por varios aos enperidicosyrevistas. Se trata de relatos cortos de ficcin histrica que narran, de forma entretenida y con el lenguaje propio de la poca, sucesos basados en hechoshistricosde mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pas lahistoria del Per, sea como leyenda o explicando costumbres existentes. Aunque su valor como fuente histrica es limitado y no confiable, su valor literario es enorme.Primera serie:1 Palla-Huarcuna(sobre la poca incaica) Don Dimas de la Tijereta, cuento de viejas que trata de cmo un escribano le gan un pleito al diablo. El Cristo de la Agona, al doctor Alcides Destruge. Mujer y tigre El nazareno, de cmo el cordero visti la piel del lobo. Un litigio original, tradicin en que el autor halaga pantorrillas o vanidades como candidato que anda a pesca de votos para calzarse una diputacin al prximo congreso. La casa de Pilatos Bonita soy yo, la Castellanos(oPues bonita soy yo, la Castellanos), a Simn y Juan Vicente Camacho. Justos y pecadores, o de cmo el lobo visti la piel del cordero. La fiesta de San Simn Un predicador de lujo Predestinacin Dos millones Las cayetanas, arma atroz es el ridculo, y tanto que, hasta tratndose de las cosas buenas, puede ser matadora. Los endiablados

Segunda serie:2 Los caballeros de la capa, o la crnica de una Guerra Civil. Una carta de Indias La muerte del factor, o la crnica de la poca de Blasco Nez Vela, primervirrey del Per. Las orejas del alcalde, o la crnica de la poca de Pedro de la Gasca, segundo virrey del Per. Un pronstico cumplido, o la crnica de los virreyes marqus de Caeteyconde de Nieva. El Peje chico, o la crnica de la poca deFrancisco de Toledo, quinto virrey del Per. La monja de la llave, o la crnica de la poca de Martn Enrquez de Almansay deFernando Torres y Portugal, sexto y sptimo virreyes del Per, respectivamente. Las querellas de Santo Toribio Los malditos El virrey de los milagros El tamborcito del pirata Los duendes delCuzco De potencia a potencia Los polvos de la condesa: Crnica de la poca del decimocuarto virrey del Per Una vida por una honra: Crnica de la poca del decimoquinto virrey del Per El encapuchado Un virrey hereje y un campanero bellaco La desolacin de Castro-Virreyna El justicia mayor de Laycacota Beba, padre, que le da la vida!: Crnica de la poca de mando de una virreina Racimo de horca La emplazada Cortar el revesino Amor de madre Un proceso contra Dios La fundacin de Santa Liberata Muerte en vida Pepe Bandos

PREGONES LIMEOSEl tradicionalista peruano Ricardo Palma describe los pregones limeos en sus Tradiciones Peruanas publicados en 1833, mencionando la venta de anticuchos a las 3 de la tarde.A las seis de la maana pasaba la lechera.A las siete en punto la tisanera y la chichera de terranova.A las ocho, ni un minuto ms, ni un minuto menos, el bizcochero y la vendedora de leche-vinagre, que gritaba: A la cuajadita!. A las nueve, hora de Cannigos, la vendedora de Zanguito de anj y choncholes.A las diez la tamalera.A las once pasaban la melonera y la mulata de convento vendiendo Ranfaote, cocada, bocado de Rey, Chancaquitas de cancha y de man y frejoles colados.A las doce aparecan el frutero de canasta llena y el proveedor de empanaditas de picadillo.La una era indefectiblemente sealada por el vendedor de ante con ante, arrocera y el alfajorero. A las dos de la tarde, la picaronera, el humitero, y el de la rica causa de Trujillo.A las tres el melcochero, la turronero y el anticuchero.A las cuatro gritaban la picantera y el de la piita de nuez.A las cinco chillaban el jazminero, el de las karamanducas y el vendedor de flores de trapo que gritaba: jardn, jardn , muchacha..no hueles?A las seis canturreaban el raicero y el galletero.A las siete pregonaban el caramelero, la mazamorrera y la champucera.A las ocho, el heladero y el barquillero.

NICOMEDES SANTA CRUZNicomedes Santa Cruz naci el 4 de junio de 1925, en el distritolimeodeLa Victoria(en Per). Fue el noveno de los diez hijos de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de Victoria Gamarra Domnguez. Al concluir el colegio, se dedic a trabajar en la avenida Abancay a las 12 de la noche, oficio que realiz hasta 1956, abandonando su taller y dedicndose a recorrer el Per y Amrica Latina, recitando sus dcimas y versos. Su cercana con donPorfirio Vsquez, a quien conoci en 1946, influy de manera decisiva en su formacin como decimista. Asumi la tarea de revivir el folclore afroperuano, mediante las presentaciones de una compaa teatral que organiz con su hermanaVictoria Santa Cruz(1956-1961), a travs de actuaciones radiofnicas y sus colaboraciones en el diario Expreso (Per), El Comercio (Per) y otras publicaciones.Debut en 1958, en el Teatro Municipal de Buenos Aires en Argentina, con la Compaa "Estampas de Pancho Fierro", dentro de un espectculo denominadoRitmos Negros de Per. Tambin incursion en el periodismo, en la radio y la televisin. Poco despus incursiona fugazmente en la poltica, abandonndola al poco tiempo en 1961, y viajando a Brasil en 1963. Entre sus diversos viajes, Nicomedes sigui participando en eventos para promover la cultura afroperuana, entre los cuales destaca la direccin del primer Festival de Arte Negro, realizado en San Vicente de Caete, en agosto de 1971. Otro de sus viajes tuvo como destino frica en 1974, donde participa en el coloquioNgritude et Amrique Latine. Ese mismo ao viajo a Cuba y a Mxico, participando en una serie de programas televisivos. A estos pases les siguieron Japn (1976), Colombia (1978), Cuba (1979), Panam (1980).Desde 1981, se traslad a Madrid, donde residi hasta su muerte. All fue periodista en Radio Exterior de Espaa. Al mismo tiempo en 1987, colabor en la preparacin del disco de larga duracinEspaa en su Folklore, sin descuidar sus presentaciones en diversos pases. En 1989, imparti un seminario sobre la cultura africana en Santo Domingo (Repblica Dominicana) y al ao siguiente particip en la expedicin Aventura 92, que recorri puertos de Mxico y Centroamrica.Afectado por un cncer de rin, falleci el 5 de febrero de 1992, despus de haber sido intervenido quirrgicamente en el Hospital Clnico de Madrid. Su aporte fue la obra/poema Las Octavas.

A COCACHOS APREND. 09/09/1958Tambin titulado: "La Escuelita".

A cocachos aprendmi labor de colegialen el Colegio Fiscaldel barrio donde nac.Tener primaria completaera raro en mi niez(nos sentbamos de a tresen una sola carpeta).Yo creo que la palmetala inventaron para m,de la vez que una rompme apodaron "manoe fierro",y por ser tan mataperroa cocachos aprend.Juguetn de nacimiento,por dedicarme al recreosacaba Diez en Aseoy Once en Aprovechamiento.De la Conducta ni cuentopues, para colmo de malera mi voz general"chcala pa la salida!"dejando a veces perdidami labor de colegial.Campen en lingo y bolero!Rey del trompo con huaraca!Mago hacindome "la vaca"y en bolitas, el primero...!En Aritmtica, Cero.En Geografa, igual.Doce en examen oral,Trece en examen escrito.Si no me "soplan" repitoen el Colegio Fiscal.Con esa nota mezquinatermin mi Quinto al tranco,tir el guardapolvo blanco(de costalitos de harina).Y hoy, parado en una esquinalloro el tiempo que perd:los otros nios de allalcanzaron nombre egregio.Yo no aprovech el Colegiodel barrio donde nac...

ANTOLOGIA COMENTADASLa poesa contempornea se inicia con los simbolistas europeos, a finales del siglo XIX. En elPer, el gran poeta simbolista fueJos Mara Eguren(Lima, 1874-1942) quien junto con Csar Vallejo forma la gran pareja de fundadores de la lrica peruana moderna; representantes primigenios de la constante oposicin entre poesa pura y poesa social. La Academia Peruana de la Lengua acaba de publicar el libro Jos Mara Eguren. Antologa comentada (2013), una amplia recopilacin de poemas de Eguren acompaada de su interpretacin a cargo de importantes crticos y escritores. El poeta y crtico Ricardo Silva- Santisteban, reconocido especialista en la obra de Eguren, ha tenido a cargo el prlogo y la seleccin de los textos incluidos. Su mayor acierto es haber reunido aqu a autores de diversas generaciones, desde Abraham Valdelomar y Xavier Abril hasta jvenes y estudiantes universitarios, como Renato Guizado y Daniel Romero (nacidos en 1991), adems de personalidades como Marco Martos o Camilo Fernndez, entre muchos otros. Todos ellos realizan sustanciales aportes para el esclarecimiento de cada uno de los poemas. Pero en qu radica la modernidad de esta poesa? Para Camilo Fernndez esa modernidad se manifiesta en el cuestionamiento egureniano del paradigma positivista. Para otros, en la voluntad de trascender la realidad para crear un universo absolutamente personal y subjetivo; o en el uso de smbolos abiertos y en la capacidad de sugerencia de los textos. En todo caso, en esta extensa (ms de 750 pginas) antologa comentada podemos encontrar estas y otras propuestas interpretativas de la obra de Eguren.