Traducido desde  · expositiva fiel, transparente e informada. La secularización, como...

4

Transcript of Traducido desde  · expositiva fiel, transparente e informada. La secularización, como...

Page 1: Traducido desde  · expositiva fiel, transparente e informada. La secularización, como representante del cambio ideológico y cultural, no era posible hasta cierto tiempo atrás.
Page 2: Traducido desde  · expositiva fiel, transparente e informada. La secularización, como representante del cambio ideológico y cultural, no era posible hasta cierto tiempo atrás.

Traducido desde www.albertmohler.com

La única respuesta autentica hacia los desafíos de la secularización es la predicación expositiva leal,transparente e informada.

Este post es el primero de tres en una serie sobre la predicación en una era secular.

Comencé mi capítulo sobre la predicación y postmodernidad en “We cannot Be Silent” (“No podemosestas callados”) con estas palabras: “Una preocupación común parece emerger ahora en cualquierparte donde se reúnan los cristianos: La misión de decir la verdad es más extraña de lo que solía ser.En esta época, decir la Verdad es un trabajo difícil y no para los cobardes. Los tiempos son cada vezmás extraños.”. Como predicadores reconocemos cuan extraños se han vuelto los tiempos. Casicualquier persona que busque llevar a cabo un Ministerio pastoral fiel, reconoce que ahora lospredicadores deben hacer preguntas que no hemos tenido que considerar en el pasado. Nosotrosreconocemos que la predicación ha sido desplazada de su posición una vez prominente en la cultura.Muchos nos preguntamos, ¿Por qué la predicación es más desafiante en nuestra cultura actual queen otros tiempos?, la respuesta para esta pregunta últimamente se encuentra en este hecho:nosotros ahora vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser en una era secular. Como predicadores,e incluso como cristianos, debemos entender las tendencias de la secularización y avanzar que laúnica respuesta cristiana autentica para estos desafíos de la secularización es la predicaciónexpositiva fiel, transparente e informada.

La secularización, como representante del cambio ideológico y cultural, no era posible hasta ciertotiempo atrás. La secularización descansa en los hombros de un sinnúmero de otros cambiosideológicos que la han encabezado. Sin el Renacimiento, la Ilustración, la Revolución Industrial, eincluso sin ciertos avances tecnológicos, la secularización nunca hubiera sido posible.

Una vez trazadas estas tendencias sociales e intelectuales, la teoría de la Secularización empezó aemerger como una disciplina académica. La mayoría de los contribuyentes en esta teoríaargumentaron que la secularización fue la sirvienta de la modernidad. Como estos teorizantesexplicaron, la edad moderna inevitablemente produciría una sociedad secular ya que la modernidadhizo a Dios irrelevante. El modernismo proporcionó respuestas alternativas a las preguntas másfundamentales de la vida, haciendo que el teísmo ya no fuera necesario.

Uno de los más importantes teorizantes fue el profesor Harvey Cox quien, en 1965, publicó un libromuy importante, “The Secular City” (“La Ciudad Secular”). El libro fue revolucionario para muchoscristianos quienes aún no habían reconocido que la sociedad estaba cambiando fundamentalmente ycreciendo en un sentido más secular. Por supuesto, muchos de los elementos culturales queapuntaban hacia la secularización no eran tan evidentes como lo serían en tan sólo unas décadasmás tarde. En efecto, solo hay que tener en cuenta que solo diez años antes de la publicación dellibro de Cox, Dwight Eisenhower fue bautizado, haciendo pública su profesión de Fe en Cristomientras ocupaba al cargo de Presidente de los Estados Unidos. Este episodio por sí solo essuficiente para demostrar cuánto ha cambiado la cultura y el panorama político entre la presidenciade Eisenhower y nuestro propio día. A pesar de esta aparente evidencia de lo contrario, Cox revelóun cambio cultural tectónico en marcha dentro de la sociedad occidental. Con gran previsión, Coxseñaló que el futuro del mundo occidental, particularmente sus ciudades, sería predominantementesecular. Como dejó claro, este secularismo fue caracterizado por un eclipse del teísmo.

Adicionalmente, otro importante teorizante, el sociólogo y filósofo alemán Max Weber, argumentó que la mayoría de la gente a través de la existencia humana vivía en un mundo “encantado”. Weber

Page 3: Traducido desde  · expositiva fiel, transparente e informada. La secularización, como representante del cambio ideológico y cultural, no era posible hasta cierto tiempo atrás.

quiso decir que en la era pre-moderna, la humanidad buscó las respuestas para todas las másbásicas preguntas de la vida recurriendo a una fuente “encantada” o trascendente. Él hablaba, porsupuesto, más allá del cristianismo occidental. Cualquier respuesta religiosa, incluso una basada enalgo tan teológicamente indefinido como el totemismo, apela al “encantamiento” o trascendenciapara las más grandes preguntas de la vida. Pero, Weber argumentó que la modernidad trajo consigoel desencanto, un escape de la trascendencia por una cosmovisión puramente naturalista.

Los Teorizantes de la secularización en las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras décadasdel siglo XX estaban confiados que este “desencanto” se extendería a todo el mundo occidental. Ellostambién estaban convencidos de que la religión organizada y su autoridad desaparecerían. Estabanabsolutamente confiados que ellos vivirían para verlo suceder. Así que, ¿esas cosas sucedieron? Larespuesta a esto es un poco complicada.

El reconocido sociólogo Peter Berger señala que la secularización sucedió tal como los teorizantespredijeron con respecto a Europa – un continente que registra ahora niveles casi imperceptibles decreencia cristiana. Similarmente, la secularización también cruzó con éxito el paisaje de lasuniversidades americanas – que son, en muchos aspectos, islas aisladas de Europa en suelonorteamericano. Sólo hay que considerar, por ejemplo, la Universidad de Tennessee, querecientemente ordenó que los pronombres de género fueran reemplazados por pronombres neutrosde género como «zie» (zie=Pronombre (usado en inglés) neutral de género que remplaza “él” o“ella” (he o she) en alguna oración). A pesar de que este mandato administrativo fue posteriormenteanulado, sigue siendo cierto que incluso en lugares como Knoxville, Tennessee, las principalesuniversidades estadounidenses están en el mismo camino de secularización que muchas de laspartes más secularizadas de Europa.

Pero, ¿por qué la secularización no ha ocurrido en la misma proporción en otras comunidades de losEstados Unidos como en los campus universitarios estadounidenses o en Europa?, Berger demuestraque la secularización sucedió al mismo grado en Estados Unidos, pero el aspecto externosimplemente parecía muy diferente de lo que vemos en Europa o en los campus universitarios.

Como Berger explicó, el cristianismo, en la América del siglo XX, se ha transformado en uncompromiso no cognitivo. Como consecuencia, la autoridad vinculante de la tradición moral cristianase ha perdido. Muchos de nuestros amigos y vecinos continúan profesando Fe en Dios, pero esaprofesión está, en última instancia, desprovista de cualquier autoridad moral o contenido cognitivo.Mirando desde el exterior, Norteamérica no parecía estar secularizándose al mismo ritmo que elcontinente Europeo. Sin embargo, las profesiones de fe en Dios tuvieron poco significado realteológico o espiritual.

Berger anticipó que así como estos partidarios religiosos se encontrarían con una oposición cultural,ellos rápidamente darían paso a la agenda secular, lo que exactamente fue lo que sucedió. Solo diezaños antes la mayoría de las encuestas reflejaron que la mayoría de los estadounidenses estaban endesacuerdo con el matrimonio del mismo sexo. Sin embargo, una década más tarde esas mismaspersonas encuestadas dieron un juicio moral opuesto al mismo asunto. Como Berger explicó, cuandola corriente cultural se volvió contra los vacíos compromisos religiosos de nuestra sociedad, la genteestaba feliz de deshacerse de su juicio moral sobre la homosexualidad para conservar su capitalsocial.

Como predicadores, las observaciones de Berger son tremendamente importantes. Nosotros, sobretodos los demás, necesitamos darnos cuenta de que nuestra cultura ya no comparte nuestracosmovisión y como resultado, el lenguaje mismo que usamos puede significar algo completamentediferente en los oídos de nuestros oyentes que lo que pretendemos decir. El significado de palabrascomo moralidad, ser humano, matrimonio, o prácticamente cualquier otro término moral ha

Page 4: Traducido desde  · expositiva fiel, transparente e informada. La secularización, como representante del cambio ideológico y cultural, no era posible hasta cierto tiempo atrás.

cambiado radicalmente para muchos estadounidenses postmodernos, haciendo de nuestro trabajocomo predicadores, mucho más difícil. Estos desafíos son exigentes, pero la Escritura es suficientepara la labor. Nuestro trabajo como predicadores no es hacer del Evangelio algo apetecible a lamente postmoderna sino predicar de una manera que sea convincente, clara y autoritativa. Lostiempos quizás hayan cambiado, pero la labor de la predicación no lo ha hecho.