Tragedia - Albin Lesky

8
7/23/2019 Tragedia - Albin Lesky http://slidepdf.com/reader/full/tragedia-albin-lesky 1/8  Tragedia - “Historia de la literatura griega”Albin Lesky. Mientras, en el período arcaico, el Oriente y Occidente del mundo griego pusieron de manifiesto un vivaz movimiento en diversos dominios, la madre patria se mantenía más tranquila. Pero allí se produjeron evoluciones que llevaron al  perfeccionamiento de las formas dramáticas en suelo ático y crearon los requisitos  para el drama europeo. Eran manifestaciones de un pujante crecimiento, que no podemos conocer por falta de testimonios literarios y de datos claros sobre el trabajo realizado por determinados escritores. sí, pues, la cuesti!n referente a los orígenes del drama trágico es desde la "poca de la ciencia alejandrina uno de los problemas más difíciles y discutidos.  #as opiniones de los modernos investigadores discrepan al abordar la interpretaci!n de la Poética de rist!teles. #os representantes de una tendencia etnol!gica, que partía de las danzas y ritos mímicos de vegetaci!n de los pueblos primitivos, consideraron que sus indicaciones eran o bien err!neas, o bien carentes de importancia. $e %a logrado aclarar un  punto %ace bastante tiempo& todo el material etnol!gico conserva su valor para lo que llamamos la infraestructura del drama. 'e estos estratos proviene en particular la máscara como recurso de transformaci!n, que es la primera condici!n de toda verdadera representaci!n dramática. (ambi"n el importante fen!meno del transporte místico está ya dado allí donde el %ombre, al imitar las fuerzas demoníacas, cree sentirlas en su  propio interior. (odo esto es importante, pero com)n a muc%os lugares ya muc%os pueblos. Este aspecto de pre%istoria en suelo griego y s!lo en "l llev! al perfeccionamiento de la obra de arte trágica y, a despec%o de todas las transformaciones de contenido, determin! su estructura %asta el día de %oy.  El problema de los rasgos fundamentales de este desarrollo nos pone en la alternativa de atenernos a rist!teles o de desec%ar los datos de su  Poética. *o puede pasarse por alto la sencilla refle+i!n de que rist!teles está en una pro+imidad de los temas que trata claramente superior a la nuestra y que para su  Poética indudablemente realiz! estudios  preliminares tan cuidadosos como sabemos lo %izo para su Política. Pero lo decisivo es si las demás noticias que se conservan coinciden con las de la  Poética formando un cuadro convincente, y, como veremos, tal es el caso. ueda muc%o de %ipot"tico todavía, pero no  podemos apartarnos de nuestro camino ni ignorar la transmisi!n.  En el cuarto capítulo -//0 a 01, rist!teles deriva el drama por entero de la improvisaci!n, y para la tragedia se2ala como punto de partida del desarrollo los corifeos -34,áp+ov(4c,1 del ditirambo. (ambi"n podrá traducirse la palabra griega como 5entonadores5 si se entiende por ello a los cantores que inician el canto, lo introducen y se enfrentan así al coro que responde. En este papel debemos imaginar a rquíloco, el cual se  jacta de saber entonar -"4áp4,ca1 el %ermoso canto de 'ioniso cuando el vino le embarga los sentidos -66 '.1. En el enfrentamiento de lo que entonan y del coro vio rist!teles, evidentemente, el origen del desarrollo posterior del elemento dialogal y dramático El ditirambo, cuyo nombre se %a sustraído %asta el momento a toda interpretaci!n segura y  probablemente no sea griego, era el canto ritual de 'ionisos. #os poemas de 7aquílides que conocimos bajo este nombre -pág. 89:1 ya constituyen una forma de ditirambo artísticamente más evolucionada, que, por suparte, seguramente %an sufrido la influencia de la tragedia, que ya se %abía desarrollado. En efecto, la %istoria del ditirambo es rica en transformaciones. *o tardaremos en %ablar del proceso que lo convirti! en forma artística

Transcript of Tragedia - Albin Lesky

Page 1: Tragedia - Albin Lesky

7/23/2019 Tragedia - Albin Lesky

http://slidepdf.com/reader/full/tragedia-albin-lesky 1/8

  Tragedia - “Historia de la literatura griega”Albin Lesky.

Mientras, en el período arcaico, el Oriente y Occidente del mundo griego pusieron

de manifiesto un vivaz movimiento en diversos dominios, la madre patriase mantenía más tranquila. Pero allí se produjeron evoluciones que llevaron al perfeccionamiento de las formas dramáticas en suelo ático y crearon los requisitos para el drama europeo. Eran manifestaciones de un pujante crecimiento, queno podemos conocer por falta de testimonios literarios y de datos claros sobre eltrabajo realizado por determinados escritores. sí, pues, la cuesti!n referente alos orígenes del drama trágico es desde la "poca de la ciencia alejandrina uno delos problemas más difíciles y discutidos.  #as opiniones de los modernos investigadores discrepan al abordar la interpretaci!nde la Poética de rist!teles. #os representantes de una tendencia etnol!gica, que partía de

las danzas y ritos mímicos de vegetaci!n de los pueblos primitivos, consideraron que susindicaciones eran o bien err!neas, o bien carentes de importancia. $e %a logrado aclarar un punto %ace bastante tiempo& todo el material etnol!gico conserva su valor para lo quellamamos la infraestructura del drama. 'e estos estratos proviene en particular la máscaracomo recurso de transformaci!n, que es la primera condici!n de toda verdaderarepresentaci!n dramática. (ambi"n el importante fen!meno del transporte místicoestá ya dado allí donde el %ombre, al imitar las fuerzas demoníacas, cree sentirlas en su

 propio interior. (odo esto es importante, pero com)n a muc%os lugares ya muc%os pueblos.Este aspecto de pre%istoria en suelo griego y s!lo en "l llev! al perfeccionamiento de la obrade arte trágica y, a despec%o de todas las transformaciones de contenido, determin! su

estructura %asta el día de %oy.  El problema de los rasgos fundamentales de este desarrollo nos pone en la alternativade atenernos a rist!teles o de desec%ar los datos de su Poética. *o puede pasarse por altola sencilla refle+i!n de que rist!teles está en una pro+imidad de los temas que trataclaramente superior a la nuestra y que para su Poética indudablemente realiz! estudios

 preliminares tan cuidadosos como sabemos lo %izo para su Política. Pero lo decisivo es silas demás noticias que se conservan coinciden con las de la  Poética formando un cuadroconvincente, y, como veremos, tal es el caso. ueda muc%o de %ipot"tico todavía, pero no

 podemos apartarnos de nuestro camino ni ignorar la transmisi!n.  En el cuarto capítulo -//0 a 01, rist!teles deriva el drama por entero de la

improvisaci!n, y para la tragedia se2ala como punto de partida del desarrollo los corifeos-34,áp+ov(4c,1 del ditirambo. (ambi"n podrá traducirse la palabra griega como5entonadores5 si se entiende por ello a los cantores que inician el canto, lo introducen y seenfrentan así al coro que responde. En este papel debemos imaginar a rquíloco, el cual se

 jacta de saber entonar -"4áp4,ca1 el %ermoso canto de 'ioniso cuando el vino le embarga lossentidos -66 '.1. En el enfrentamiento de lo que entonan y del coro vio rist!teles,evidentemente, el origen del desarrollo posterior del elemento dialogal y dramático Elditirambo, cuyo nombre se %a sustraído %asta el momento a toda interpretaci!n segura y

 probablemente no sea griego, era el canto ritual de 'ionisos. #os poemas de 7aquílides queconocimos bajo este nombre -pág. 89:1 ya constituyen una forma de ditirambo

artísticamente más evolucionada, que, por suparte, seguramente %an sufrido la influencia dela tragedia, que ya se %abía desarrollado. En efecto, la %istoria del ditirambo es rica entransformaciones. *o tardaremos en %ablar del proceso que lo convirti! en forma artística

Page 2: Tragedia - Albin Lesky

7/23/2019 Tragedia - Albin Lesky

http://slidepdf.com/reader/full/tragedia-albin-lesky 2/8

Page 3: Tragedia - Albin Lesky

7/23/2019 Tragedia - Albin Lesky

http://slidepdf.com/reader/full/tragedia-albin-lesky 3/8

que ri!n %izo que fueran sátiros los que representaban estos ditirambos artísticamenteelaborados. El punto en que se unen el ditirambo y el satiricen queda así suficientemente

 bien establecido, y la doble afirmaci!n de la Poética demuestra tener su fundamento%ist!rico.En el camino %acia una forma de arte trágico se puede considerar a ri!ncomo una de las personalidades creadoras, y no andaban descaminados los peloponesiosal pretender que los áticos reconocieran que la tragedia fue producto de su suelo.  $e %a visto con suficiente claridad que los sátiros, aquellos parientes de los m)ltiplesdemonios de la fertilidad de otros pueblos, se relacionan con la %istoria temprana de latragedia. sí, tambi"n la interpretaci!n de la palabra tragedia como 5canto de los mac%oscabríos5 -+páycov I4JKrL1 nos sigue pareciendo la más probable. Bierto es que resulta untanto desconcertante que en los vasos del siglo v los sátiros o $ilenos, como se les llamatambi"n, lleven orejas y colas de caballo, así como el %ec%o de que todos los intentos pordemostrar la e+istencia de sátiros cabríos en el Peloponeso %ayan sido in)tiles. Pero lossátiros de las artes plásticas, con sus colas y orejas de c%ivos, son %elenísticos y revelan unainfluencia del modelo de Pan. *o podemos entrar aquí en los pormenores de estascuestiones, sumamente5 intrincadas, y nos conformamos con la comprobaci!n de que %aymuc%os factores que justifican que ya en la "poca arcaica los sátiros fuesen calificados demac%os cabríos. El padre de los sátiros, Paposileno, lleva siempre una vestimenta a manerade malla velluda -iccNco(q +i (5v 1 Q clue en sus alegres %ijos aparece como unrudimentario delantal de piel vellosa al que está sujeto el falo. Esto, al igual que sus largas

 barbas Rornamento de todo verdadero sátiroR, no pertenece al caballo, sino al mac%ocabrío. Estos sátiros son animales salvajes, y así -:fjpeI>1 se los llama8/8. $u lujuria noconoce límites, y no va descaminada la e+plicaci!n del Etymologicum Magnum (y.rpayabía) que deriva su denominaci!n de mac%os cabríos del aspecto afrodisíaco de sunaturaleza.  'eberíamos renunciar a la anterior e+plicaci!n si estuviera en lo cierto E.7S$BAOT , el cual, ateni"ndose á una teoría más antigua de U. #$BABVE, calificade verdaderos sátiros a unos danzarines demoníacos, de generoso vientre y grandes

 posaderas, que aparecen en numerosos vasos arcaicos entregados a toda clase de e+cesos.Pero esto no está confirmado por una denominaci!n directa ni de ninguna otra manera, ylleva a conclusiones muy complicadas. *uestra e+posici!n se atiene a la interpretaci!nanterior, que relaciona a estos danzarines con la %istoria primitiva de la comedia.  #os eruditos %elenísticos, que veían en Pratinas al verdadero inventor del dramasatírico en el sentido más absoluto, naturalmente no podían considerar la tragedia como el

5canto de los mac%os cabríos5. ;a de por sí interesados por todo lo rural y primitivo,derivaban la tragedia de costumbres pueblerinas áticas, con lo cual adoptaban una posici!ndefinida en la disputa que sostenían el Pelorponeso y el Ntica sobre el origen del drama.Wnterpretaban la tragedia como 5canto en el sacrificio de un mac%o cabrío5 o 5canto por el

 premio de un mac%o cabrío5. Percibimos un eco de esta teoría %elenística en la rs poéticade Aoracio . Por consiguiente, para ellos el drama satírico aparece despu"s de la tragedia.  El ditirambo y el drama satírico están en estrec%a relaci!n con el culto a 'ionisos.El artificio de la transformaci!n procede de la esfera del dios que se apodera del %ombre deuna manera diversa y más profunda que los dioses del Olimpo %om"rico. Pero tampoco ensus rasgos e+teriores la tragedia desminti! jamás su origen dionisíaco. #a ocasi!n en que se

representa en tenas es principalmente la fiesta de las Urandes 'ionisias o 'ionisiasSrbanas, a la que dio mayor realce Pisístrato, reservándose para la tragedia del al 9Elafeboli!n -marzoXabril1. #a fiesta estaba dedicada a 'ioniso Eleuterio, cuya vetusta

Page 4: Tragedia - Albin Lesky

7/23/2019 Tragedia - Albin Lesky

http://slidepdf.com/reader/full/tragedia-albin-lesky 4/8

estatua %abía sido llevada a tenas de la regi!n fronteriza áticoHbeocia de El"uteras. En laciudad tenía un santuario en la ladera meridional de la cr!polis, y a%í estuvo durante cercade un milenio el teatro de 'ioniso, con sus formas de construcci!n cambiantes, %asta que losromanos lo reformaron convirti"ndolo en escenario para sus luc%as entre animales. l'ioniso de todo el ámbito j!nico estaban dedicadas las #eneas de Uameli!n -eneroXfebrero1.=sta era la fiesta de la comedia, pero apro+imadamente desde /98 tambi"n se introdujo enella, en medida limitada, un ag!n estatal trágico& dos tragedias sin drama satírico por cada

 poeta, a diferencia de la tetralogía entera de las 'ionisias. Elementos importantes delvestuario de los actores son dionisíacos& el quit!n con mangas, el coturno, que s!lo en el

 período %elenístico se transform! en el pesado zanco y que originariamente era el zapato blando y cerrado %asta arriba, que lleva el propio 'ioniso.  Por más elementos dionisíacos que contenga la tragedia, %ay uno que casi nunca lo es, sutema. 5Esto nada tiene que ver con 'ioniso5 ya era un giro proverbial entre los antiguos, ylos diversos intentos por e+plicarlo muestran cuan vivo estaba en ellos nuestro problema.Ocasionalmente encontramos como tema el relato del nacimiento del dios o los mitos deadversarios como #icurgo y Penteo, pero no basta para reconocer un período de desarrolloen el que la tragedia era una obra de contenido puramente dionisíaco. Es decir que, aun sinignorar el valor de los datos de rist!teles, "stos no son suficientes, y debemos completarloscon refle+iones que e+pliquen el carácter no dionisíaco de la tragedia desarrollada. (ambi"naquí una sola informaci!n arroja luz sobre procesos en e+tremo intrincados. Aer!doto narra-F, K61 acerca de las reformas de culto de Blístenes de $ici!n, que fue abuelo materno delBlístenes ateniense. Puesto que estaba en luc%a con rgos, quería perjudicar en lo posible elculto al %"roe argivo drasto en su ciudad. llí tenía aqu"l un templo en la plaza y era%onrado con coros trágicos .-+pccyiVoWoi !"P"#ia$) que aludían a sussufrimientos.Blístenes traslad! de (ebas a $ici!n el culto de Melanipo, que %abía sidoenemigo mortal de drasto, le dedic! ofrendas y fiestas, y asign! los coros a 'ioniso.Muc%os detalles quedan sin aclarar. sí es que con nuestros medios no es posible determinar unívocamente si, al referirse a los coros 5trágicos5, se refiere a "stos en el sentido quenosotros damos a la palabra o si en "l la e+presi!n designa meramente los 5coros de mac%oscabríos5. Pero lo esencial está claro. (enemos de nuevo ante nosotros un ejemplo de aquella

 política religiosa de los tiranos que tanto favoreci! en el siglo ?W el culto del dios de loscampesinos, liberador de sufrimientos y penas y gran trasformador de los %ombres. $i bienAer!doto no nos informa del contenido de los cantos corales que pasaron al culto de'ioniso, es seguro que en este relato se nos presenta en forma ejemplar la uni!n del cantodel culto a un %"roe y del servicio de 'ioniso, que fue fundamental para el contenido de la

tragedia desarrollada. En diversos lugares %ubo cantos a los %"roes, y por lo general seríancantos f)nebres. Esto e+plica el importante papel del treno en la tragedia.  Poseemos noticias muy vagas sobre un tal Epígenes de $ici!n que pasa por ser el primer 

 poeta trágico, cuyo decimose+to y, seg)n otra versi!n, segundo sucesor %abría sido (espis.Puede suponerse que estuviera en relaci!n con las reformas de Blístenes de $ici!n.  (anto para el mito como para la tragedia, fue de suma importancia el %ec%o de que, porinfluencia del culto a los %"roes, la leyenda %eroica se convirtiera en su contenido. 'e estamanera, despu"s de su período "pico y líricoHcoralj el mito entr! en su fase trágica, y los

 poetas %icieron de "l el soporte de la problemática "ticoHreligiosa. Bon el mito %eroico, latragedia conquist! un ámbito temático que vivía en el coraz!n del pueblo como un trozo de

su %istoria, pero que a la vez aseguraba con respecto al objeto tratadora distancia que escondici!n irrecusable de la grandeza de toda obra de arte.  #o que %emos visto %asta a%ora del desarrollo de la tragedia está relacionado

Page 5: Tragedia - Albin Lesky

7/23/2019 Tragedia - Albin Lesky

http://slidepdf.com/reader/full/tragedia-albin-lesky 5/8

e+clusivamente con el canto del coro. %ora %ay que preguntarse c!mo avino el pasodecisivo que condujo al empleo del verso %ablado. $i %asta el momento tuvimos quereferirnos a diversos detalles relacionados con las etapas peloponesias preliminares, a%oranos movemos e+clusivamente en terreno ático. #os intentos por demostrar que el verso%ablado procede de un estrato peloponesio primitivo no %an resultado convincentes, ytampoco la aparici!n del llamado 5alfa impurum5 en el verso dialogado logra fundamentardic%a teoría.  lgunos investigadores suponen que el verso %ablado tuvo su origen en el canto coral,constituyendo el diálogo cantado una etapa intermedia. esto se opone la diversidad entreel canto coral y el verso %ablado, tanto en su lenguaje como en su estilo. Más digna decr"dito parece la %ip!tesis que supone un acercamiento desde fuera del verso %ablado alcanto coral, y en favor de un desarrollo semejante disponemos de un testimonio preciso.(emistio pone en boca de rist!teles la tesis de que, en una fase temprana, s!lo el corocantaba, pero que (espis %abía inventado el pr!logo y el parlamento -prjo#cCAoy1en día no se duda, en general, de la e+actitud de (emistio. =ste parafrase! a rist!teles, y las

 partes que se conservan de la Poética demuestran a las claras que su autor sabía de estascosas más de lo que %a llegado %asta nosotros. sí llegamos a una teoría que abunda enverosimilitud interna& en el curso de su desarrollo, los temas mitol!gicos que constituían elcontenido de los cantos corales se fueron basando en conte+tos cada vez más amplios. Eranatural quese sintiera la necesidad de preparar a los oyentes al espectáculo inminente conunas palabras a manera de pr!logo, y de igual forma se pudo introducir la sucesi!n decantos corales que se referían a distintos momentos de una narraci!n, mitol!gica poniendoen práctica la simple maniobra de %acer aparecer un recitador entre dos cantos. El pasosiguiente fue que "ste entablara un diálogo con el corifeo.  Bompletamente inseguras son las deducciones que se %an querido sacar de la designaci!ndel actor como 5%ypoYrit"s5 y que se relacionan con el desarrollo del verso %ablado. Elsignificado de 5el que responde5 no es tan seguro como parece a juzgar por la seguridad conque muc%os lo defienden. Sn fragmentode Píndaro -/: b1 constituye especialmente unobstáculo a esta interpretaci!n, y pasajes como Plat!n %im. 68 b parecen justificar más bienque 5%ypoYrit"s5 significaba 5int"rprete5.  En el curso de nuestras consideraciones %emos mencionado, sin propon"rnoslo,al primer poeta trágico de que tenemos noticias, aunque "stas sean muy po bres. #atradici!nnos ofrece dos imágenes de (espis. Por una parte, es el gran innovador, designadocon frecuencia como el creador de la tragedia> forma parte de la teoría peripat"tica delorigen de la tragedia, que coincide en gran medida con nuestro dise2o. Por otra parte,

%allamos el (espis campesino, vinculado a costumbres sencillas, que tiene su lugar en lateoría %elenística de que el 5canto en torno al mac%o cabrío5 se origina en cierto tipo decostumbres rurales. $u procedencia del demos ático Wcaria, el 'ionyso de %oy, debi!favorecer la creaci!n de esta teoría. El relato de Wcario, que recibi! de 'ioniso la vid yfue muerto a palos por los ebrios campesinos, se relacion! en el %elenismo con la etiologíade toda índole de usos festivos. Esto lo %izo sobre todo Erat!stenes en su Erígone, que serefería al suicidio de la %ija de Wcario y la e+piaci!n de aqu"l. (ambi"n el carro de (espis,que a partir de Aoracio se convirti! en frase proverbial (ars poet. 86K1, deriva de costumbres

 populares. Podrá pensarse en los carros navales de 'ionisos, o, más a)n, en los carroscargados de personas joviales que circulaban en las fiestas áticas de primavera.

  Bon referencia a (espis, poseemos por lo menos una fec%a segura de granimportancia. El mármol de Paros -ep. /91 atestigua junto con la Suda -v. U"crac,1que en la K Olimpíada -F9KX9FHF99X981 (espis present! por vez primera una

Page 6: Tragedia - Albin Lesky

7/23/2019 Tragedia - Albin Lesky

http://slidepdf.com/reader/full/tragedia-albin-lesky 6/8

tragedia en las Urandes 'ionisias. Es decir que en esa "poca, bajo la influenciade las grandiosas reformas de Pisístrato, la tragedia se convirti! en parte esencialdel culto estatal. Podemos precisar un poco más esta fec%a importantísima, dadoque el cuarto a2o de la mencionada Olimpíada queda e+cluido por %allarse losrestos de los nombres de los arcontes en el mármol de Paros. Es posible que yaen esta primera representaci!n estatal %ubiese tenido lugar un concurso dramático,aunque nada sabemos acerca de esto.  'e (espis conservamos algunos títulos y un par de versos. 'esgraciadamente, sobre ellosse cierne la duda, ya que el peripat"tico rist!+eno -fr. / Z.1 reproc%! a AeraclidesP!ntico el que %ubiera publicado tragedias poni"ndolas a nombre de (espis.  $eg)n la Suda, (espis se %abría pintado primero con albayalde y más tarde %abríaintroducido la máscara de lienzo. Esto no es posible, puesto que la máscara ya pertenece a la

 pre%istoria de la tragedia> pero es de imaginar que (espis realizara innovaciones en lamateria y que "stas estuvieran relacionadas con la introducci!n de máscaras para el actor.  Entre las diversas inscripciones de representaciones que constituyeron el contenido de losregistros de arc%ivos %ay una lista de vencedores en los agones dramáticos de tenas queenumeraba en el orden de sus primeros triunfos a los poetas y actores de tragedia y comediaen las dos fiestas principales. *o puede determinarse con seguridad el a2o en que esto seinicia, pero debi! ser en la )ltima d"cada del siglo ?W, los primeros a2os de la polis libre.#os restos de la lista de vencedores que se conservan permiten reconocer que en ella Esquilotenía alrededor de diez predecesores. $!lo de unos pocos podemos decir algo.  *ada sabemos de u"rilo. #os .le+ic!grafos antiguos sit)an su primera representaci!n enla K/ Olimpíada, coincidente con las 'ionisias de F89HF8:, y está testimoniado un ag!n conPretinas y Esquilo en la 6:, es decir de /00H/0K. Perdur! el recuerdo de "ste, pues sederrumbaron los tablados de madera para los espectadores. *o %ay motivos para poner enduda estas fec%as, la segunda de las cuales significa para nosotros el ag!n de tragediasdocumentado más antiguo. (ambi"n puede ser que los trece triunfos %ayan sido tomados delas actas de las representaciones -didascalias1. 'esconfiamos del n)mero de ciento sesenta,en que se calculan sus tragedias, y esta desconfianza nace de la facilidad con que losn)meros eran alterados por la tradici!n. $!lo sabemos de una tragedia,  &lope, en la queestaba dramatizado el mito local ático& Poseid!n %acía de la %eroína la madre de Aipotoonte,que %abía dado el nombre a una 5p%yle5. El tema aparece nuevamente en Eurípides.  lgo más sabemos de <rínico, el %ijo de Polifrasm!n. El artículo de la Suda narra unavictoria dramática que obtuvo en la F6 Olimpíada -'ionisias de FHF:[1, y es muy

 probable que fuera recordada por ser la primera del poeta. En el mismo pasaje leemos el

comienzo de un registro alfab"tico de sus obras, que presenta más de un tema conocido pornosotros gracias a la tragedia posterior. #os Egipcios y las 'anaides llevan los mismostítulos que dos obras de la trilogía esquílea de la que conservamos las Suplicantes. Encuanto a lcestis*, tenemos testimonios de que Eurípides tom! ciertos elementos de<rínico. +as mueres de Pleurón se mueve en la esfera temática de la caza calid!nica y eldestino deMeleagro.  Más importantes son las noticias que nos muestran que <rínico tambi"n intentabaobjetivar su propio tiempo en la obra de arte dramática. Aer!doto -K, 81 relata que losatenienses, reviviendo en la -cupación de Mileto -M#(L(OS BBB\H BABC 1 de lamanera más doíorosa la destrucci!n de la ciudad %ermana, procedieron contra el poeta con

una sanci!n de mil dracmas y la pro%ibici!n de representar la obra. Mileto cay! en /0/, porlo que es probable que <rínico entregara la obra al arconte del a2o /09X08. =ste era(emístocles, y es difícil que se deba al azar la posibilidad que e+iste de relacionarle con la

Page 7: Tragedia - Albin Lesky

7/23/2019 Tragedia - Albin Lesky

http://slidepdf.com/reader/full/tragedia-albin-lesky 7/8

representaci!n de otro drama %ist!rico de <rínico. En su biografía de (emístocles -F1,Plutarco nos informa acerca de la inscripci!n que aqu"l %izo colocar en la tablilla votiva por el triunfo de una tragedia en el a2o /6K. Entonces "l era el 5corego5 que debía costear losgastos de equipo y ensayos, y <rínico el poeta que tenía a su cargo la representaci!n. #aobra no aparece nombrada, pero es de suponer que era +as enicias, que tomaba como

 puntoH de partida la gran %aza2a de (emístocles, el triunfo de $alamina. En la /ipótesis a los Persas de Esquilo se conserva la valiosa noticia Rtomada del libro de Ulauco de Tegiosobre los argumentos de este poetaHR de que +as enicias comenzaba con el pr!logo de uneunuco que disponía los asientos para la asamblea del consejo en tanto que refería la derrotade Cerjes. =sta no podía ser otra que la de $alamina, y, en contra de todas las tentativas ensentido contrario, %abrá que suponer que la noticia sobre la batalla y el lamento por laderrota debieron de constituir el contenido de la obra. *o sabemos cuál era el cometido delcoro de mujeres fenicias> se %a creído ver en ellas a las viudas de marinos o a %ierodulas.#os consejeros, cuya aparici!n preparaba el eunuco que pronunciaba el pr!logo, eranseguramente comparsas, o bien un coro adicional. Entre las obras que aparecen en la Sudatambi"n está +os persas con otros dos títulos como variantes -]VBBWOW r n"poca 0$?0VOW1. quí reina una gran confusi!n, y no podemos dilucidar la cuesti!n de si setrata de títulos suplementarios para +as enicias o de otra cosa.

$i a2adimos a los dos dramas %ist!ricos de <rínico +os persas de Esquilo del a2o /68,vislumbramos en este período importantes avances en la configuraci!n de temas de la%istoria contemporánea. En la representaci!n de Esquilo fue Pericles el 5corego5, lo que nosrecuerda la supuesta doble relaci!n entre (emístocles y la creaci!n de <rínico. Puedesuponerse que la dedicaci!n temporal de la tragedia a temas de este g"nero no eraindependiente de la influencia de los estadistas que se proponían formular una advertencia alos atenienses recordándoles los errores del pasado o e+altarlos con recuerdos gloriosos.'ebemos tener en cuenta que, para los griegos de aquella "poca, el mito tambi"n era partede su %istoria, y los límites eran, por consiguiente, menos rígidos que para nosotros.En cuanto a Prátinas de <liunte, ya nos referimos a su m"rito más destacado, la reforma deldrama satírico seg)n el espíritu d!rico de su patria. El tosco satiric!n se convirti! en unaforma de arte dramática que %abría de perdurar.  El artículo de la Suda menciona treinta y dos dramas satíricos y diecioc%o tragedias. Pormás que debamos desconfiar de las cifras en sí, puede ser que se ajuste a la verdad al se2alar el predominio de obras satíricas en este poeta. $i situamos su reforma alrededor de FF,%allamos un s!lido apoyo en las observaciones de 7S$BAOT, el cual logr! comprobar lae+istencia de numerosos influjos de dramas satíricos en vasos posteriores a F8:.

  Bomo canto de danza -(t!pnua1 teneo -/, K6 b1 cita versos de Prátinas quemuestran a sátiros en un ataque magníficamente movido contra la m)sica de flauta de uncoro contrario. "l solo pertenece el dios, su amo, al que sigue con las náyades por lamonta2a boscosa, pero la flauta deberá contentarse con el papel de servidora del canto.unque recientemente fue puesto en duda, sigue siendo lo más probable que los versos sean

 parte de una de las piezas satíricas de Prátinas y un reflejo de su luc%a por esta formadramática8"l. 'e %ec%o, es l!gica la suposici!n, tantas veces e+presada, de que se trata dedos coros rivales. Es de opini!n contraria . M. ZE7$(ETH'#E, que piensa en un coro)nico.que se vuelve contra sus tocadores de flauta. (ambi"n nos atendremos a lainterpretaci!n que en la comparaci!n del instrumento con un sapo -puve!q1 ve una alusi!n

al nombre de <rínico.En la %ip!tesis a +os siete contra %ebas de Esquilo leemos que en aquel tiempo-/K61 el %ijo de Platinas, ristias, obtuvo el segundo lugar con su 1erseo, %2ntalo y la obra

Page 8: Tragedia - Albin Lesky

7/23/2019 Tragedia - Albin Lesky

http://slidepdf.com/reader/full/tragedia-albin-lesky 8/8

satírica +os atletas (ria3aio!a4, de su padre. $e %a querido entender como que ristias,que tambi"n era poeta y, seg)n Pausanias -8, 9, K1, tenía un monumento en el mercado de<liunte, tom! de su padre )nicamente el drama satírico. Pero el %allazgo de un papiro (-!.

 Pap. 88FK fr. 81 nos demostr! que debemos referir la noticia a todas las obras nombradas.Este papiro dice del triunfo& segundo ristias con las tragedias de su padre Pretinas.  #os versos de <rínico que conservamos revelan rasgos j!nicos. El poeta, en cuyos versosse %a destacado una blanda dulzura y que en rist!fanes aparece como %ombre %ermoso yalgo afeminado , se inclinaba %acia los gustos j!nicos. $e le opone Prátinas, el %ombre de<liunte, el amigo de los sátiros, que %ace que ellos e+clamen en los versos de 'ioniso&5^Escuc%a mi canto d!rico_5. quí descubrimos la uni!n no alcanzada completamente a)nde los elementos y tendencias cuya síntesis daría nacimiento al arte clásico ático. ElParten!n, con su friso j!nico y sus columnas d!ricas, es el símbolo más imponente de este

 proceso.