Tragedia, Medios y Sensacionalismo

download Tragedia, Medios y Sensacionalismo

of 4

Transcript of Tragedia, Medios y Sensacionalismo

  • 7/29/2019 Tragedia, Medios y Sensacionalismo

    1/4

    Tragedia, medios y sensacionalismo

    Analizando el texto y relacionando con los valores de la

    posmodernidad frente a la modernidad puedo destacar que esta reflexin

    del grupo de docentes posteriormente a la muerte del alumno, lleva

    pensar y reflexionar la los medios sensacionalistas que a travs de la

    tecnologa, el rating no respeta el dolor ajeno, emitiendo juicios

    mediticos y fomentando la violencia y la venganza entre ambos actores

    partcipes.

    Si nos remontamos al pasado, y la carencia de la tecnologa era

    imposible tener como medio pblico filmaciones que generan violencias

    debido a que los nios y adolescentes no tenan celulares, esto no significa

    que no haya existido la violencia pero no se la fomentaba de la manera

    que hoy se la realiza, ver videos desgarradores en los celulares que se

    encuentran al alcance de los nios es muy comn y el hecho de poseer o

    conseguir un aparato de ltima tecnologa no es un esfuerzo para ellos, es

    un placer.

    El 28 de marzo ltimo, el adolescente de 17 aos Jonathan Otero

    muri luego de ser apualado por un compaero en la Escuela de

    Educacin Media N 1 de Villa Gessel, en la provincia de Buenos Aires.

    Los docentes repudiaron a los medios de comunicacin que sin

    saber como obtuvieron videos, y con ellos generaron sensacionalismo sin

    respetar el dolor los cuales fueron caratulados como cronistas

    capitalinos pero tambin ellos no son los nicos que fomentan y generan

    violencia, nosotros mismos somos consumidores y a veces sin darnos

    cuenta fomentamos la violencia a nuestros hijos, o valores que caen en

    ella con el correr de los tiempos.

  • 7/29/2019 Tragedia, Medios y Sensacionalismo

    2/4

    La falta de comunicacin virtual desde mi punto de vista en

    algunos aspectos es negativa porque pienso que es la palabra la que nos

    permite descomprimir las emociones, saber hablar, escuchar nos habilita

    un nuevo camino para ser odos y expresados, pero si reprimimos o

    silenciamos el otro acta para no desaparecer y cmo lo hace? Nunca

    sabemos cmo pero si es importante que como docentes enseemos a los

    alumnos y como padres a nuestros hijos que cuando no media la

    palabra, el camino entre la emocin y la accin puede ser cruelmente

    desproporcionado, como este caso u otros que tal vez como adultos en

    algn momento hemos sido partcipes de situaciones de violencias.

    Como docente y como madre creo que tenemos que construir

    vnculos democrticos para resolver conflictos, fomentar la capacidad de

    escucha, pensamiento crtico, de ponerse en el lugar del otro, de pensar

    que frente a un mismo hecho hay mltiples interpretaciones.

    Cabe mencionar que el modelo capitalista se basa

    estructuralmente en la exclusin de ciertos factores (sin bien este trabajo

    es independiente a una situacin de la vida real no deja de estar

    relacionado) acentuando la brecha entre ricos y pobres.

    La responsabilidad esel gasto de la sociedad.

  • 7/29/2019 Tragedia, Medios y Sensacionalismo

    3/4

    Una situacin de la vida real

    En el siguiente texto, se puede analizar la falta de los derechos o

    mejor dicho la carencia de los mismos, donde los distintos sectores de

    poder privan la participacin y la opinin a pueblos originarios.

    Podemos decir, que la igualdad ante todos se encuentra

    totalmente ausente, debido a que el poder puede convocar a participar

    pero a la vez, la participacin de los pueblos es neutra, por eso la

    educacin apoya a que estos pueblos participen y se lleven adelantos

    distintos procesos.

    A pesar que segn el texto dice que antes se obviaba la

    participacin indgena haciendo alusin al pasado, puedo afirmar por mis

    conocimientos y vivencias como docente que todava se contina

    marginando desde el poder y desde el Ministerio de Educacin debido a

    los intereses polticos y acuerdos entre ellos tanto a los nios como al

    hombre.

    Si nos trasladamos a la educacin de los nios que son integrantes

    de estos pueblos y forman dicha comunidad, tambin carecen de

    cumplimiento de los derechos y de igualdad de oportunidades debido a

    que no posee la misma participacin y posibilidades que los nios de

    ciudad, podra mencionar de carcter personal que el equilibrio entre un

    nio de pueblo indgena y un nio de Capital tanto a nivel escolar como

    social es muy distinto, la misma sociedad lo discrimina y las posibilidades y

    proyectos a Nivel Escolar no son los mismos.

    Tambin cabe destacar que los mismos dirigentes de estas

    comunidades actan con total impunidad y son participes de esta

  • 7/29/2019 Tragedia, Medios y Sensacionalismo

    4/4

    desigualdad social; aunque tambin son muy pocos los que actan de

    manera coherente apoyando a la comunidad.

    Por eso esperamos, que con la reforma de la ley y la formacin de

    dicha comisin (leer testo Constituyendo la Educacin Intercultural

    Bilinge en la Argentina) se vean resultados favorables para dicha

    comunidad para lograr una sola comunidad ntegra entre ellos y nosotros

    en donde la desigualdad de los derechos tanto del nio como el hombre

    pasen a un segundo plano, siendo ellos un espejo de nosotros y nuestros

    hijos.