TRAMPA 2

12
9 1.TRAMPA 2: pensar "yo no necesito a nadie ni a nada" Primera Parte 2. Es posible conseguir algo luego de tres horas de pelea, pero es seguro que se podrá conseguir con apenas tres palabras impregnadas de afecto." Confucio 3. I. CARICIAS QUE SANAN, PALABRAS QUE ENFERMAN

description

Guia de estudio del libro autoboicot

Transcript of TRAMPA 2

Page 1: TRAMPA 2

9

1.TRAMPA 2:

pensar "yo no necesito a nadie ni a nada"

Primera Parte2. Es posible conseguir algo

luego de tres horas de pelea,

pero es seguro que se podrá conseguir

con apenas tres palabras impregnadas de afecto."

Confucio

3. I. CARICIAS QUE SANAN, PALABRAS

QUE ENFERMAN

4. Las palabras pueden ser caricias o abrazos en el alma,

como también golpes que nos lastiman poco a poco.

5. Desde el momento en que nacemos, todos los seres

humanos necesitamos escuchar palabras de afecto, palabras

Page 2: TRAMPA 2

9

que nos estimulen, nos apoyen y nos digan lo importante que somos para los otros.

6. El problema que hoy padece nuestra sociedad es que los

seres humanos no podemos poner en palabras nuestras emociones y nuestra espontaneidad está más reprimida que nunca.

7. Antes nos encontrábamos con las personas que

queríamos y les expresábamos nuestro afecto y saludos, o al menos usábamos el teléfono y al escuchar su voz ya podíamos saber cómo estaba el otro.

8. Hoy usamos los mensajes de texto, los mails, el

messenger, medios por los cuales ni siquiera escuchamos la voz del otro.

9. La nueva forma de comunicación da prioridad al lenguaje

escrito, que además está plagado de códigos para no perder tiempo, como por ejemplo "tkm", que significa "te quiero mucho". Lo peor es que pensamos que con ese mensaje ya es suficiente.

10. La cultura en la cual estamos inmersos se digitaliza

cada vez más y no sólo se resumen las palabras en cuanto a lo informático sino también a lo emocional. Si bien este tipo de mensaje es un mimo, y es bien recibido, es un complemento pero no el sustituto de un abrazo, de una caricia, de un contacto, de una palmada en la espalda acompañada de una palabra de aliento.

Page 3: TRAMPA 2

9

11. Hoy los seres humanos estamos cada vez más alejados

unos de otros y más huérfanos de emociones.

12. Y eso sucede porque al no poder confiar en uno mismo

y al pensar "YO NO NECESITO A NADIE NI A NADA" se bloquearon los sentimientos y las palabras hacia los demás. Pero no te preocupes, que este es un comportamiento aprendido y por ende puede ser modificado.

13. Ante todo, es tiempo de revalorizar aquello que nos

decimos a nosotros mismos. No debemos autoboicotearnos a través de la palabra.

14. Valorarnos, mimarnos, querernos y aceptarnos no es ser narcisista, sino que implica ser conscientes del amor y de aquellas caricias que nos merecemos recibir.

Narcisismo es una conducta o manía típica del narciso. Este adjetivo, que proviene del personaje mitológico Narciso, hace referencia al hombre que se precia de hermoso, que está enamorado de sí mismo o que cuida demasiado su compostura. El narcisismo, por lo tanto, es la complacencia excesiva en la consideración de las facultades propias.

Lee todo en: Definición de narcisismo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/narcisismo/#ixzz3icW3fasI

15. El ser narcisista, decía López-Yarto, siempre está escaso de autoestima y, desde su vacío interior, vuelve la vista a su exterior y busca puntos de referencia. Son otros los que le van a decir quién es y quién no es como persona.

Page 4: TRAMPA 2

9

El padre Luis López Yarto Elizalde pertenece a la Compañía de Jesús desde 1952. En la Universidad Complutense de Madrid obtuvo una Licenciatura en Filosofía y en Psicología y un doctorado en Psicología, después de haber estudiado dos años en la Universidad Columbia de Nueva York.Ha sido profesor de Psicología Social y Dinámicas de grupo en la Facultad de Psicología de Comillas, Madrid. Al mismo tiempo ha trabajado como psicólogo clínico durante 30 años. Original en español

16. Permanentemente somos bombardeados por clichés

(Idea o expresión demasiado repetida, El término cliché se refiere a una frase, expresión, acción, o idea, que ha sido usada en exceso, hasta el punto en que pierde la fuerza o novedad pretendida, especialmente si en un principio fue considerada notoriamente poderosa o innovadora) que nos desaniman y nos dicen que no servimos y que no estamos aptos para este mundo: (Estereotipos de vagos, corruptos, impuntuales, paraiso-de-prostitucion, actitud "pura vida", es decir, todo vale, resbala, da pereza, actitud de "hasta que se aclaren los nublados del día", osea, esperemos a ver, no decido y para otros países actitud de juega-de-vivos)

17. • No sirves

• No puedes

• Ten cuidado

• No llores

• No te muestres débil

• Eres incapaz

Page 5: TRAMPA 2

9

• Eres culpable de lo que pasa

18. • Eres molesto

• Es demasiado para ti

• Eres rebelde

• Tienes que cuidar a tu mamá

• Tienes que cuidar a tus hermanos

• Cállate la boca

19. La sociedad inhibe (Prohibir, estorbar o impedir) las

expresiones de amor; ni damos ni recibimos manifestaciones de cariño.

20. Tenemos que aprender que el dar cumplidos a otros, el

darles valor no es una cuestión de suma cero; no nos desvalorizamos nosotros mismos al decir algo bueno del otro. No estamos perdiendo valor si el otro es revalorizado.

21. Nos cuesta tanto dar un abrazo como recibirlo y así

paulatinamente vamos dejando de lado todo tipo de contacto físico o verbal. Generalmente decimos:

22. • ¡Ay!, qué bien me hizo hablar contigo (lo enfoco en

mí).

• Gracias por haberme ayudado (a mí).

Page 6: TRAMPA 2

9

• Te quiero (yo).

• Lo que hiciste me hizo bien (a mí).

23. Todas estas frases están centradas en el yo, y esas no

son caricias, porque el centro no está puesto en el otro sino en uno mismo.

24. Una caricia es soltar algo hacia alguien para que ahora

pase a ser el foco: eres maravilloso, eres grande, eres de ayuda.

25. Fuimos creados para ser tocados, para estar en

contacto con los otros; por eso nuestro cuerpo es sensible al tacto.

26. La piel es el segundo órgano más importante después

del cerebro. Posee cinco mil terminaciones nerviosas que trasmiten las sensaciones de dolor, picazón, calor, frío, alegría, tristeza, entre otras, al cerebro.

27. La licenciada Nora Susana Cavagn (psiquiatra)

sostiene que el contacto físico es importante para el bienestar emocional y corporal durante toda la vida. La satisfacción de las necesidades cutáneas confiere a toda edad la sensación de seguridad y de que se es apreciado.

28. Un psicólogo del siglo XX sostenía que los bebés que no

eran abrazados ni besados en los orfanatos morían a causa de una enfermedad llamada marasmo (El término marasmo tiene el

Page 7: TRAMPA 2

9

significado de ‘inmovilidad’ o ‘parálisis’, por lo que resulta inapropiado usarlo con

el sentido de ‘desorden’, ‘confusión’ o ‘barullo’).

Estos niños eran atendidos, alimentados e higienizados, pero nadie los acariciaba y muchos de ellos no sobrevivían. Así, muchas personas hoy sufren variedad de enfermedades como resultado de no haber sido acariciadas desde el momento en que fueron gestadas.

29. No caigas en la trampa mental de pensar "YO NO NECESITO A NADIE NI A NADA".

Todos necesitamos que nuestra piel, nuestras emociones y todo nuestro ser sea tocado; está en nuestra naturaleza.

Tocar es amar y fuimos hechos para acariciar y ser acariciados, pero la sociedad (aunque parezca "sana") padece muchísimas conductas patológicas (diccionario de la Real Academia Española (RAE) le atribuye al concepto de patología dos significados: uno lo presenta como la rama de la medicina que se enfoca en las enfermedades del ser humano y, el otro, como el grupo de síntomas asociadas a una determinada dolencia. Lee todo en: Definición de patología - Qué es,

Significado y Concepto http://definicion.de/patologia/#ixzz3icbfKzin).

30. La distancia emocional y/o física afecta de forma muy

negativa nuestra vida.

Al ser tocados nos interrelacionamos con los otros, y esta es una situación placentera en la cual liberamos endorfinas (Nuestro cuerpo produce de manera natural una hormona responsable de aumentar

la alegría y de eliminar el dolor, esta hormona recibe el nombre de endorfina), como en todas las conductas que son gratificantes. Gracias a estas hormonas se producen cambios en nuestro cerebro.

Page 8: TRAMPA 2

9

31. Mientras estamos abrazando a otra persona o le

expresamos un sentimiento positivo, estimulamos la producción de ciertas sustancias que harán que dentro de nuestro propio cuerpo los niveles de ansiedad y de estrés bajen.

32. El contacto físico como muestra de cariño nos sana,

ayuda a eliminar las tensiones del día y nos hace vivir más relajados.

33. Gabriel García Márquez escribió: Si supiera que esta

fuera la última vez que te vea salir por la puerta, te daría un abrazo, un beso y te llamaría de nuevo para darte más.

34. ¿Para qué esperar a una despedida para dar un abrazo

y reflotar todo el amor que sentimos por el otro?

¿No es más sano y más beneficioso hacerlo todos los días?

35. Una palabra de aliento, una sonrisa, un gesto cordial,

una mano en el hombro, un guiño de ojo hecho a diario nos mejora el humor, nos fortalece, nos determina a tener un buen día y nos hace un poco más humanos. Para qué esperar cuando ahora está a tu alcance. Sólo falta ponerlo en práctica...

36. En palabras de Jordi Llimona (capuchino catalanista ): Vivir

es confiar a pesar de todo; es esperar a pesar de todo; es

sonreír a pesar de todo. Pero también es admirarse porque

Page 9: TRAMPA 2

9

merece la pena; también es ilusionarse, porque merece la

pena; también es soñar, porque merece la pena y es

abrazarlo todo, porque, ¿cómo podríamos vivir sin abrazar?

37. Abrazo

Page 10: TRAMPA 2

9