Transcurrido el tiempo necesario y hecha una de las fotos ... · El camino está embarrado, lo que...

28

Transcript of Transcurrido el tiempo necesario y hecha una de las fotos ... · El camino está embarrado, lo que...

Andarines Página 2

DOMINGO - 23 DE SEPTIEMBRE DE 2018

1ª SALIDA DE ANDARINES

RUTA: OVIEDO – PRIAÑES – OVIEDO

Nuevas ilusiones, nuevos deseos. Con este ánimo iniciamos una nueva temporada de

ANDARINES. Somos un grupo muy consolidado, fruto de muchos años funcionando y con

experiencia. La impresión que tengo es que había muchas ganas de comenzar nuestra

andadura. Atrás queda un verano en el que hubo de todo, meteorológicamente hablando. Un

mes de Julio muy malo, al que sucedió Agosto, con alternativas de buen tiempo y otras no

tanto. En cambio, este mes de Setiembre está comportándose de forma espléndida.

Pues llegó el día. El que todos

esperábamos. Woody Allen nos estaba

esperando, en la calle Milicias

Nacionales, como testigo de excepción,

para dar la salida, como digo, a la nueva

temporada. La gente joven caminaba

por la calle Uría de retorno de lo que, se

supone, una noche de fiesta. Somos 36,

los valientes andarines que tomamos la

salida, con puntualidad británica.

Estaban dando las campanas de

LIBERBANK, las 9,00 horas, cuando

iniciamos la caminata. El pronóstico del

tiempo para el día es muy bueno. De

momento, hay niebla y la temperatura

excelente.

Con buen ritmo, fuimos dejando atrás las calles de la capital en dirección a San

Claudio. El camino es de todos conocido, lo cual no impide que todos guardemos la formación

y en momentos puntuales tomar las precauciones oportunas. Me refiero al tráfico que, aunque

escaso, sí estuvo presente.

Llegamos, al cabo de una hora, al puente de Gallegos, en donde nos desviamos para

tomar un sendero a la izquierda. De esta forma, evitamos la carretera y es más llevadero

nuestro caminar. Éste, en sus primeros metros, supone ir subiendo, poco a poco, hasta llegar,

de nuevo a la carretera. Hicimos un pequeño descanso para aliviar nuestro esfuerzo y permitir

tomar algún líquido. De

nuevo, otra hora más

caminando, y la carretera se

hace presente solo unos cinco

minutos para llegar a la

iglesia de San Pedro de Nora,

en donde hacemos un alto

para descansar. La

casualidad hizo que nos

encontráramos, allí, con

Amador Menéndez,

Andarines Página 3

pregonero de nuestras fiestas patronales. Amablemente nos hicieron entrega de unas

manzanas que hicieron las delicias de todos.

Transcurrido el tiempo

necesario y hecha una de las

fotos del grupo, retomamos la

ruta que nos conduciría a

Priañes, que dista, desde aquí,

1,5 km. El ritmo aumenta

pensando que nuestra intención

es que veamos, con tiempo

suficiente y disfrutemos de

bellísimas vistas de los Meandros

del Nora, pues el día está muy

despejado y se puede contemplar en su hermosura todo el entorno de los mismos.

Ya de vuelta, nos detuvimos a ver la estatua de Arturo Fernández, ilustre asturiano,

muy querido por todos. Había que inmortalizar la ocasión haciendo otra foto del grupo, como

recuerdo. Ya solo nos queda, para completar la ruta de este día, el regreso a la estación del

FEVE en San Pedro de Nora para tomar el tren de las 13,27 horas, a donde llegamos con

suficiente antelación, evitando así tener que esperar más de una hora para tomar otro en el

caso de no llegar a tiempo.

Todo transcurrió según el guión previsto y para ser la primera salida de la temporada la

gente respondió de forma extraordinaria.

ANDARINES : 36

KILOMETROS: 17

DIFICULTAD : 1 Fdo.- José Fuente

Andarines Página 4

DOMINGO - 07 DE OCTUBRE DE 2018

2ª SALIDA DE ANDARINES

RUTA DE LA MOLIENDA: LA LLERA - ROZAES

La salida de esta semana es la denominada Ruta de la Molienda. Molienda significa “desmenuzar materia sólida, especialmente granos o frutos, golpeándola con algo o frotándola entre dos piezas hasta reducirla a trozos muy pequeños o polvo”.

La ruta está situada en el concejo de Bimenes, entre la Sierra de Peñamayor y la Faya

de los Lobos. Nos cuenta el “jefe” que la idea inicial de esta salida era la de realizar la ruta de los molinos (de ahí el nombre de la molienda) que se inicia en el puente de La Llera (ruta PR AS-

141), pero el mal estado de ésta, le hizo buscar otra alternativa.

Puntual, como

siempre, el grupo va

llegando y cuando dan las

9,00 el autobús emprende

su camino. Somos 41 los

andarines en el día de hoy.

El tiempo está fresco. A

medida que las horas se

sucedan, parece que irá

mejorando. Ya veremos si

los pronósticos se cumplen.

Llegamos a La Llera

después de pasar por la capital del concejo, San Julián, en un tiempo aproximado de unos 35

minutos.

El autobús nos deja en el

aparcamiento de la zona, iniciamos

nuestro camino por la carretera con

una leve subida hasta llegar a Santa

Gadía, perteneciente a la parroquia

Santumedé. Allí nos encontramos

con un panel que nos indica la Ruta

Peña del Hombre (observamos que

en el mismo pone ruta FACIL). Me río

de lo de FACIL. Tomamos la misma,

en sendero asfaltado, con una más

que notable subida hasta llegar a

Brañaiglesia, extensa “majada”

bajo la ladera de la Sierra Tres Picos.

Hacemos un pequeño alto para

recuperar fuerzas. Aquí pudimos

observar un bonito paisaje.

Andarines Página 5

Continuamos nuestra ruta senderista por la izquierda, con sucesivas cuestas, siguiendo la ruta

que alterna hormigón con firme de tierra. Llegamos al cumbral de la Sierra de La Colla, donde

hacemos un alto para reponer fuerzas. Aprovechamos para hacer la foto del grupo.

Nos vamos por el sendero de la izquierda, atravesando la Campa Collá y la Campa

Felguera. Nos encontramos con el manantial de Fuentefría, muy cerca de la Campa de La

Vahuga. Una señal nos indica que Melendreros está a 2,7 km. Ahora hay un ligero, pero

continuado descenso. Nos encontramos con una casa que pensábamos que era un restaurante,

pero nos dijeron que era un albergue (el Albergue de Foyacaba), propiedad del ayuntamiento

de Bimenes. En el cruce, con el que nos “topamos”, tomamos a la izquierda (el de la derecha

nos llevaría a les Praeres). El camino está embarrado, lo que hace que la bajada (se acabaron

las cuestas,) con la que nos encontramos, sea muy resbaladiza.

Ahora todo es descenso, ya por carretera, hasta que llegamos a Melendreros. Aquí el

“personal” se detiene en una fuente para limpiar el calzado del barro acumulado.

Andarines Página 6

Estamos a unos 4,5 km. del final de la ruta. Al poco nos encontramos con La Velia.

Hacemos un alto para que se nos explique que aquí es donde se enlaza con la ruta de los

molinos pero que, como ya dije, el mal estado de la misma hace que no sea recomendable ir

por ella. Así que seguimos por la carretera, nos desviamos cuando vemos la señal que pone El

Rebollal y acto seguido encontramos una señal de madera que llevará nos indica La Llera, en

donde nos espera el autobús y a donde llegaremos a las 13,45 horas. Tras un breve tiempo

para que, en el río que hay al lado del aparcamiento y del que ya nos habían anunciado de su

existencia, aprovechamos para limpiar nuestro calzado, los que, al menos, no lo habían hecho

en Melendreros.

A las 14,00 horas, emprendemos retorno a nuestro

“Oviedín”, con la satisfacción de haber realizado una bonita

ruta, aunque algo dura. De todas formas, los andarines han

demostrado que estamos muy preparados.

Un saludo,

ANDARINES : 41

KILOMETROS: 18

DIFICULTAD: 1-2

Fdo. : Ana Requejo

Andarines Página 7

DOMINGO - 21 DE OCTUBRE DE 2018

3ª SALIDA DE ANDARINES

SAN ESTEBAN DE PRAVIA – CUDILLERO

POR LA RUTA DE LOS MIRADORES

Una preciosa mañana de un otoño, que se resiste a recordarnos que ya llevamos un

mes en esta estación cuya gama cromática la hacen única, los Andarines del Centro Asturiano

recorrieron los 15 km que separan estos dos pueblos costeros de la marina centro-occidental

asturiana.

Alrededor de las 10,00 horas la

expedición llegó a San Esteban de Pravia.

¿Qué queda de aquella parroquia a la vera

de la desembocadura del gran Nalón?

Nada, unas grúas que poco dicen de lo que

allí hubo: la salida del carbón de la cuenca

del Caudal que transportaba el legendario

ferrocarril Vasco-Asturiano desde Aller y

Mieres durante setenta años. Frente, el

poblado pesquero de San Juan de la Arena.

Por no quedar, no queda ni la motora, la barca, que acercaba a los vecinos de aquel barrio

hasta la estación del tren, ni la playa de vías, cocheras, talleres. Acabó el carbón y San Esteban

refleja la agonía en la que está sumida nuestra Asturias.

Caminamos por el muelle y llegamos a los pies del acantilado, al conocido espigón con

abundante roquedo bañado por un mar rico en yodo al decir de los de antes. Algo más de

cuatrocientos escalones nos invitan a subir y la expedición lo hace con éxito. Comienza la senda

Andarines Página 8

a la altura de la ermita bajo la advocación Espíritu Santo hasta alcanzar la playa de Aguilar.

Un trecho en el que los caminantes disfrutaron de unas hermosas vistas desde los balcones

naturales que ofrece la rasa costera. Las playas de Las Llanas, Xan Xu, Rabadugo, Veneiro o

Xilo tienen abundante piedra y poca arena dentro de un marco en el que la Naturaleza ha sido

preservada afortunadamente. Castaños y robles junto con los eucaliptos pueblan este recorrido

con pequeños repechos.

Ha pasado una hora y la comitiva consiguió llegar a la meta volante en la playa de

Aguilar en cuyo entorno se hace un descanso para reponer fuerzas. La bajamar facilitaba la

práctica de deportes, fútbol y clases de surf, compatibles con los paseos de algunos bañistas

que aprovechaban el buen tiempo de este domingo y el posado del grupo para inmortalizar su

paso por uno de los arenales más emblemáticos del Principado de Asturias compartido por los

concejos de Muros de Nalón y Cudillero.

Andarines Página 9

Ha pasado media hora y comienza el ascenso para llegar a la rasa costera. Ahora el

paisaje cambia porque la presencia de casas, muchas de ellas son residencia secundaria, es una

constante. Enseguida la expedición entró en la parroquia de Piñera, concretamente por El Pito.

Nada impidió al grupo disfrutar a la par que caminaba del conjunto arquitectónico levantado

por la familia Selgas: Palacete, Iglesia-panteón de esta familia, las escuelas transformadas en

un Instituto de Educación Secundaria y la Casa Rectoral. Pasar ante este conjunto invita a

programar una visita porque merece la pena conocerlo. La marcha continua hacia los

miradores de La Atalaya y La Garita desde los que se divisa el puerto, la nueva carretera de

acceso a la villa pixueta y el emplazamiento de esta en un anfiteatro natural con sus callejuelas

estrechas, empinadas, algunas oscuras y húmedas, que inexorablemente conducen a quienes

transitan por ellas hasta la orchestra poblada de pintorescas terrazas, bares y alguna que otra

pescadería abierta al público.

El pintoresquismo de la

villa de Cudillero está cargado de

historia pues no en vano se dice

que los normandos arribaron a

sus costas y los auténticos

pixuetos presumen de su lengua

en la que año tras año pergeñan

el sermón de L’Amuravela que se

recita todos los años el 29 de

junio, festividad del San Pedro.

ANDARINES : 55

KILOMETROS : 15

DIFICULTAD : 1

Socio 10251

Andarines Página 10

DOMINGO - 04 DE NOVIEMBRE DE 2018

4ª SALIDA DE ANDARINES

RUTA DEL SALMON

CORNELLANA-BARZANA-LOREDO

Un buen día para caminar, pues aunque las nubes y alguna pequeña llovizna nos

acompañaron toda la mañana, la temperatura no era invernal, el camino muy “andable” y

además contamos con un reincorporado en estas lides que nos animó a todos con su presencia.

El querido José Granda, que tras

algún tiempo en dique seco por

razones ajenas a su voluntad, hoy

estaba nuevamente entre “sus

Andarines”. Bienvenido, amigo y

que sigas entre nosotros muchas

marchas más.

Así que a las 9,30 h

descendíamos del bus los 48

animosos que pretendíamos dar

buena cuenta de la pintoresca

caminata de hoy que nos trasladó

desde Oviedo hasta Cornellana.

Villa que antaño fue el santo y

seña de la pesca del salmón, bulliciosa y siempre muy animada con sus bailes, fiestas y

verbenas o aquellas elecciones veraniegas de “Miss Primavera” en casa Grana o en el Casino y

que, a día de hoy, tras la inauguración del último tramo de autovía y la rivalidad entre

localidades para la subasta del campanu, va anquilosándose y perdiendo ese primor de lugar

tan atractivo que fue.

Y tras la “puesta de largo”, comenzamos nuestra andadura de hoy.

Andarines Página 11

Hay documentos que hablan de que

en tiempos pasados abundaban los salmones

en los ríos asturianos, hasta el punto de que,

según se dice, no era extraño que en las

moradas de los ribereños, aún en las más

humildes, se consumiera habitualmente. Ya

en el siglo XX, hubo quien vio que el salmón

era no sólo una fuente de proteínas para

quienes vivían en las riberas de los ríos, sino

también un buen reclamo turístico para

quienes disfrutaban con la pesca, que

empezaron a llamar deportiva. Fue en la década de los cincuenta del pasado siglo cuando

Cornellana se convirtió en una de las capitales de la pesca deportiva del salmón. Y no

queriendo perder ese lugar principal, la localidad ribereña decidió en el año 1999 convertirse en

la sede de la Feria del salmón, la única de España dedicada en exclusiva a la pesca deportiva.

Al poco de iniciar la marcha, nos encontramos con el monasterio de Cornellana que,

debido a la conservación del acta fundacional, sabemos que en el año 1024 la infanta Cristina,

hija del rey Bermudo II de León, fundó el Monasterio a partir de un conjunto de propiedades y

una iglesia que había edificado junto con su difunto marido Ordoño el ciego.

En 1878 el Obispado de Oviedo compró el edificio y que desde entonces ha estado en

manos de la parroquia, siendo declarado Monumento Nacional en 1931, gracias al empeño de

los vecinos de Cornellana y a la decisiva intervención de Aurelio del Llano.

A eso de las 10,45 horas llegábamos a Láneo, pueblo y parroquia del concejo de Salas,

situado a 70 m. de altitud, en la vega del Río Narcea. Conserva buenos ejemplos de

arquitectura tradicional, como paneras decoradas y varios edificios de interés: el Palacio de los

Condes de Peñalba (s. XVI), la casa Longoria (1861), la casa del Llagar, cuya primitiva

construcción se remonta al s. XVI, la casa de Longoria Rivera (1826), secaderos de tabaco..., y

la iglesia de San Lorenzo. Entre 1961 y 1991 se cultivaron plantas de tabaco en la parroquia,

primero dependiendo de la empresa holandesa Mont Tabac y más tarde de Tabacalera. La

Andarines Página 12

producción era enviada a la Fábrica de Tabaco de Gijón para realizar puros (los renombrados

Farias). A finales del siglo XX dejó de cultivarse debido a su escasa rentabilidad.

Durante buena parte del recorrido aprovechamos la plataforma de lo que en su día se

pretendió fuese el Ferrocarril de Pravia a Villablino, un proyecto de ferrocarril español, entre

las provincias de Asturias y León, pensado para dar salida al mar Cantábrico, a través del

puerto de San Esteban de Pravia, del carbón y a los recursos forestales de la cuenca alta del río

Narcea y de la zona noroeste de la provincia de León. Comenzó a gestarse a finales del siglo

XIX, en una época de pleno desarrollo del ferrocarril español donde proliferaba la construcción

de nuevas líneas.

Andarines Página 13

Concretamente, entre 1895 y 1900, el ingeniero de minas J. Martelet y el inspector de

montes Fatou, firman en París el proyecto de construcción de una línea férrea que discurriría a

través del valle del río Narcea, desde el concejo de Cangas del Narcea, conocido entonces

como Cangas de Tineo, hasta el puerto marítimo de San Esteban de Pravia.

Desde Pravia, donde enlazaría con el Ferrocarril Vasco–Asturiano para alcanzar el

puerto En 1945. Lla infraestructura (trincheras, muros de contención, túneles, puentes, etc.)

entre Pravia y Cornellana se encontraba prácticamente terminada, y en avanzado estado entre

Cornellana y Bárzana, a falta de la colocación de los raíles. La Diputación Provincial de Oviedo,

promotora y concesionaria de las obras, deseaba ponerlo en servicio entre Pravia y Cornellana

utilizando material móvil del Ferrocarril Vasco–Asturiano.

A las 11,30 horas hicimos la parada de rigor para el “tentempié” de media mañana y

así recuperar un poco de relax y llevar a buen fin la caminata de hoy. La verdad es que el

paraje, en un sobre ancho del camino, resultó muy adecuada al trazado de hoy: arboleda,

bosques, riega y como fondo, el sonido de las aguas del Narcea.

Ascendimos hasta el pueblo de Alava, para a continuación bajar, ya por carretera

debido al mal estado del camino original, hasta Bárzana, con llegada a Loredo sobre las 13,30

horas donde nos esperaba el autobús para dirigirnos sin pausa hacia Oviedo, para llegar a ver

el partido del Oviedo.

ANDARINES : 48

KILOMETROS : 15

DIFICULTAD : 1

Eloy Alonso

Andarines Página 14

DOMINGO - 18 DE NOVIEMBRE DE 2018

5ª SALIDA DE ANDARINES

RUTA VALDESOTO OESTE

Otra vez más nos reunimos en la calle Toreno para comenzar nuestro domingo

andarín. Quería orbayar, pero le daba pereza, y al final la mañana quedó estupenda

para caminar: la temperatura justa y sin necesidad de abrir los paraguas. En esta

ocasión no llenamos el autobús, y es que alguna gente me comentó que como ya

habían hecho la ruta de Valdesoto-Este el año anterior, pues no les apetecía repetir.

Craso error amigos míos pues, aun discurriendo por la misma parroquia, las rutas Este

y Oeste son totalmente diferentes, teniendo en común solamente el punto de origen. Si

en el 2017 disfrutamos con las hermosas construcciones de Valdesoto, así como con

sus famosas carrozas, este año nos deleitamos con la belleza de sus bosques. Las rutas

tienen el mismo origen, pero por lo demás son muy diferentes y podríamos decir que

complementarias, pues al hacer las dos se obtiene una visión mucho más global de

Valdesoto. Pero ya está bien de introducción, que luego no nos caben las fotos de

Octavio.

La ruta (PR-AS 202) tiene su origen en la iglesia de San Félix, cuya torre y

curioso cimborrio llamaron la atención de varios andarines. La construcción del templo

está datada en el siglo XVIII, aunque fue restaurada tras la Guerra Civil, y presenta una

mezcla de estilos, ya que uno de sus elementos de interés, la capilla funeraria de los

marqueses de Canillejas, es de estilo modernista. (Suerte que Ángel camina con

nosotros para que nos ilustre sobre todas estas cosas…). Tras la iglesia pronto vemos

un indicador “a la estación”, y hacía allí nos dirigimos descendiendo poco a poco por la

carretera.

Andarines Página 15

Para evitar tener que cruzar las vías de FEVE hay un túnel, pero a los Andarines

nos gusta el peligro y la aventura, así que cruzamos las traviesas. Esto provocó unos

momentos de tensión, puesto que cuando aún quedaba la mitad del grupo por cruzar

vimos que venía el tren y dimos la voz de alarma. Pero el tren paró en la estación y

cuando estábamos en el debate sobre si cruzar antes de que arrancara o no, alguien

gritó “¡Tractor!”, quedando parte del grupo atrapado entre ambos medios de

locomoción. El caos y la confusión se apoderó de nosotros mientras un caballo

contemplaba la escena totalmente impasible. Al final, no hubo que lamentar heridos y

una vez reagrupados seguimos la marcha en dirección al barrio de Pando, siguiendo la

Andarines Página 16

senda del río Negro. Un cartel advertía que estaba prohibido el paso de coches y

motos, pero…no decía nada sobre tractores…, y tras nuestro reciente encuentro todos

subimos el nivel de alerta.

Este camino discurre entre la vía y el río, con una vegetación autóctona de

robles, castaños y hayas, que forman un hermoso bosque en el cual existen varios

caminos engañosos. Esto último provocó que tuviésemos que volver sobre nuestros

propios pasos, lo que llevó un cambio en la cabeza de la marcha. Ya se sabe: los últimos

Andarines Página 17

serán los primeros. En realidad, Jose nos quería enseñar un hermoso tronco caído que

había en el camino, no sé porque la gente pensó que se había equivocado…

Tras un ascenso que no presentó mayores dificultades llegamos una zona con

caseríos y volvimos a la carretera, alcanzando el punto más alto de la ruta, Corripos, a

unos 360 metros sobre el nivel del mar (centímetro arriba, centímetro abajo). Ésta fue

la aldea elegida para tomar el pinchín. Nos situamos en la explanada de la capilla de

San José. Desde aquí hay una vista espectacular, tanto del “centro” de Valdesoto,

como de la Peña Careses (552 m) y el Picu Fariu que con 737 metros es el punto más

elevado del concejo de Siero. Durante el descanso del pinchín tuvo lugar la tradicional

venta de lotería navideña por parte de Conchita, siempre dispuesta a colaborar con

causas nobles. También comprobamos que los columpios modernos no están

adaptados a los adultos de hoy en día, o que más bien no entendemos su mecánica, ya

que, Toly primero y Jose después, pudieron experimentar en sus propios cuerpos qué es

lo que ocurre cuando dichos columpios no se equilibran.

A pesar de todas estas vicisitudes pudimos realizar con éxito la foto de grupo.

Reemprendimos la marcha y a partir de aquí todo fue mucho más fácil pues

esta parte de la ruta es mayormente de descenso, terminando en Bendición, donde

volvemos a cruzar la vía del tren y ya del otro lado hacemos un pequeño alto en el

camino para contemplar la estación, el lavadero y rellenar nuestras cantimploras en la

fuente Posagra.

Desde aquí la ruta asciende de nuevo hacia el barrio de Laspra y a continuación

volvemos de nuevo a atravesar un monte plagado de robles, castaños y eucaliptos que

nos llevará a Tiroco (donde algún andarín comenta que tiene parientes). Este es un

Andarines Página 18

lugar en el que destaca su palacio, con escudo, capilla y un impresionante muro de

piedra que cierra la propiedad, y que antaño fue propiedad de Anselmo González del

Valle, hermano del Marqués de la Vega de Anzo (tengo que mirar a ver si me puede

tocar algo de la herencia). Aprovechamos para reagruparnos en la pequeña área

recreativa junto al Palacio, en la que hay una fuente de accionamiento podal que

sorprendió a unos cuantos.

En nuestro descenso hacia el final de la ruta nos impresiona la grandiosidad del palacio de los Cobián (sí, otro palacio, de hecho, otra de las rutas que se pueden hacer en Valdesoto se denomina “de los palacios”) que parece que data del siglo XIX, aunque su capilla sería anterior, de 1706. Pertenece a la familia Camino-Hevia, así que, si hay algún andarín con estos apellidos…, el próximo día paramos allí al pinchín. Nos dirigimos ya por terreno asfaltado hacia Fayes, pasando junto a la capilla de Santo Toribio y Villa Cecilia, una casa de más de cuatrocientos años de antigüedad, y es que Valdesoto tiene mucha historia y mucho que ofrecer al visitante.

Después de tantos bosques y tanto edificio noble finalizamos la ruta en las instalaciones del Valdesoto C.F. (para conocer su historia véase mi crónica de la ruta Valdesoto-Este) donde contribuimos a la economía local con el consumo de unas bien ganadas cervezas.

Cerramos pues el círculo que comenzamos en octubre de 2017, y ahora que he visto el este y el oeste puedo decir que sí, que va a ser verdad que son aproximadamente 1.190 habitantes.

Nos vemos en los caminos.

ANDARINES : 47

KILOMETROS : 16

DIFICULTAD : 1 Eva María del Valle Suárez.

Socia nº5.933

Andarines Página 19

DOMINGO - 2 DE DICIEMBRE DE 2018

6ª SALIDA DE ANDARINES

ARGAME-LOS ALFILORIOS-PEÑERUDES-LA PIÑERA-ARGAME

El primer domingo de Adviento con temperatura inusual los andariegos del Centro

Asturiano han puesto rumbo hacia un paraje digno de conocer en el cercano concejo de Morcín

en una travesía que discurre en su totalidad por carreteras locales. Un total de 15 km que

dibujaron una especie de raqueta por las carreteras MO-5 y MO-2.

Alrededor de las 09,30

horas la expedición llegó a

Argame. Allí comenzó la

ascensión hasta el embalse de

los Alfilorios por una

serpenteante carretera que da

servicio a los escases habitantes

de Peñerudes, Pedroveya, La

Rebollada y Dosango. Estos

últimos tres pueblos forman la

parroquia de San Antonio de

Pedroveya aunque pertenecen a

dos concejos diferentes, los dos primeros a Quirós y el tercero a Santo Adriano. El bosque

autóctono con árboles cuyo porte se inclina como consecuencia del movimiento de ladera

acompaña el trayecto disfrutando en esta estación de una sinfonía de colores que agradan la

vista de los caminantes. Las grietas en el pavimento, los muros de contención corroboran que

esta vía de comunicación está sometida a un continuo movimiento que de alguna manera

habrá que solucionar.

Poco después de las 10,30 horas la expedición hace una parada en el muro de

contención de la presa de los Alfilorios. Allí se hace una breve explicación del Monsacro y sus

Andarines Página 20

capillas haciendo hincapié en la importancia de su carácter sagrado desde tiempos remotos

anteriores al cristianismo, los cardos, las capillas de Santiago y La Magdalena, la leyenda del

Arca Santa, la presencia del Temple y la numerología que inunda el conjunto. El embalse fue

objeto de un análisis por la problemática que ha generado la permeabilidad del terreno en un

entorno de roca caliza. Alrededor de las 11,00 horas los Andarines alcanzaron Peñerudes lugar

en el que hicieron el descanso. Allí sobre una loma resiste el paso del tiempo el torreón que nos

habla de la defensa de los caminos medievales que llevan hasta Oviedo, así como su conexión

con las torres de Priorio. A sus pies Antonio Diego Granado levantó en el año 1998 una estatua

bajo la estética cubista y futurista, el monumento al Montañero, en un nuevo material:

poliéster. El torreón fue objeto de una explicación que suscitó el interés de los participantes en

esta actividad, así como la transformación que ha sufrido el caserío del pueblo que mantiene

las viejas cocinas de carbón de las que han dado fe las humeantes chimeneas.

Andarines Página 21

Tras la reposición de fuerza continuamos por la carretera MO-5 para alcanzar la

carretera MO-2. La parroquia de La Piñera permite divisar el óvalo que estamos a punto de

cerrar 2,5 km más abajo en el lugar de La Carrera. Las vistas del embalse que sacia la sed de los

ovetenses y facilita su aseo es imponente porque además sus tranquilas aguas se transforman

en un espejo en el que se reflejan las lomas coronadas por vegetación autóctona. Además,

permite disfrutar de la convivencia de casas abandonadas con otras restauradas y habitadas

que en modo alguno han conseguido frenar el Éxodo Rural. Junto a ellas hórreos y paneras se

mantienen en pie, pero no ocurre lo mismo con dos molinos en ruinas en los que solo quedan

las paredes enmascaradas por la vegetación que va colonizando lo que en tiempos fue una

auténtica red social que dio lugar a la composición de la copla popular: “Al señor cura de La

Piñera tocai la gaita la molinera, el señor cura va pal molino triai la escanda maquilai el

trigo”.

La Carrera espera con calma nuestra llegada y permite ver un corredor con varios

calcetines colgados de un improvisado alambre. Cueste deducir que en tiempos fueron blancos.

Hubo quien comentó que habiendo tantos prados alrededor podían conseguir el color original

tendiéndolos como antaño al verde. Ahora comienza el descenso por la misma carretera hasta

la parroquia de Argame. Los claros que va dejando el bosque permiten ver cada vez más cerca

el pequeño polígono industrial de este pueblo en la margen izquierda del río Caudal. Han

pasado casi quince minutos de las trece horas. El grupo recorre el pueblo en él que destacan

una iglesia muy cuidada, las antiguas escuelas y un caserón blasonado. A la salida un paso

subterráneo permite salvar la N-630 y la vía del antiguo Vasco-Asturiano por la que apenas

pasan trenes actualmente. Un refrigerio en la cafetería de la gasolinera puso fin a esta marcha

en la que el tiempo ha vuelto a acompañar.

ANDARINES : 49

KILOMETROS : 16

DIFICULTAD : 1

Socio 10251

Andarines Página 22

DOMINGO – 16 DE DICIEMBRE DE 2018

7ª SALIDA DE ANDARINES

VILLAHORMES – GARAÑA

(Pasando por los Bufones de Pría)

La etapa de los andarines, domingo 16 de diciembre de 2018, comprendió la senda

costera desde Villahormes a Garaña, pasando por los bufones de Pria, en el término municipal

de Llane, (desde el final de una etapa anterior hasta la parroquia de Pría).

Con esta etapa se dio por finalizada la temporada de otoño de 2018 del grupo

“Andarines” del Centro Asturiano de Oviedo, con la posterior celebración de un ágape de

hermandad en su sede social de la calle Uría en Oviedo.

El inicio del recorrido comienza en Villahormes, en la carretera N-634, (punto final de

una etapa anterior). El primer kilómetro lo hicimos caminando por la carretera en dirección a la

playa de la Huelga. Pasamos por debajo del puente de la autopista , tomamos el camino a la

derecha y en este tramo hacia el Este, nos encontramos a la izquierda con el Palacio de la

Espriella, un conjunto palacial que lo ordenó construir un llanisco importante, en el que destaca

el interior de la capilla. El responsable de esta construcción fue un clérigo llamado Domingo de

Llanes Espriella, quien en el año 1592 fue nombrado inquisidor apostólico del Reino de Sicilia,

cuando era canónigo de la catedral de Astorga.

A continuación nos encontramos a la derecha del camino la Capilla de Santa Eulalia de

Mérida, situada a 1 km de Villahormes, y seguimos en dirección a la playa de la Huelga, a la

que llegamos después de un breve descenso. La cruzamos por una pasarela de madera en la

propia playa. Hicimos unas fotos.

Andarines Página 23

Continuamos al borde del molino y, por un puente de madera, cruzamos hasta la otra

orilla del río de la Huelga que desemboca en la misma playa. Es una hermosa y tranquila playa,

ubicada en medio de un entorno verde con vistas al mar.

Continuamos por la senda peatonal, por una serie de hermosos pueblos, Hontoria,

Ovio y Picones. Pasado el último pueblo, vemos a lo lejos la capilla de San Antonio en el cabo

del mismo nombre. La playa de San Antonio está ubicada al pie del cabo, totalmente salvaje y

natural, protegida por rocosos acantilados. Ha ganado una considerable afluencia, en los

últimos años, de usuarios que huyen de la alta ocupación que registra la cercana playa de

Cuevas del Mar.

Continuando, llegamos a la playa de Cuevas del Mar, donde se hizo la parada del

bocadillo y la tradicional sesión fotográfica del grupo, a cargo del fotógrafo habitual, el amigo

Octavio.

Andarines Página 24

Después de la parada, continuamos la

marcha, pasando por el túnel excavado en roca

caliza, en la carretera de acceso a la playa de

Cuevas. En el primer camino a la derecha,

seguimos hacia el este y en la entrada a la

piscifactoría, a la izquierda por el borde del rio,

pasamos a la otra orilla del rio de Cuevas por un

puente de madera, donde se procedió a la

colocación del Belén acompañando villancicos

entonados por parte del coro del centro

asturiano y por el resto de senderistas.

En el segundo tramo de la etapa nos encontraremos, más adelante cerca de Villanueva

de Pría, con la playa de la Canal de Villanueva, que dejamos a nuestra derecha.

Continuamos este tramo de la etapa, por los caminos de Pria, con un cambio en el

camino, al estar la zona del borde del acantilado no transitable, seguimos por caminos más al

interior, desde los que vemos los bufones a lo lejos, llegamos al parque de Garaña, parking de

los bufones, seguimos hasta la playa y ría de Guadamía y después seguimos hasta los bufones,

La playa de Guadamía, que se encuentra en el límite de los términos municipales de

Llanes y Ribadesella, es un arenal situado en un entrante de más de 400 m de longitud, en el

que desemboca el río Guadamía, en pleamares la arena solo se encuentra al fondo, en una

extensión muy reducida, mientras que en bajamar avanza considerablemente hacia el mar.

Entre la playa de la Canal de Villanueva de Pría y la playa de Guadamía se encuentran

los Bufones de Pría, localizados en un tramo de costa, con una orientación de los acantilados

noreste, perpendicular a la dirección Noroeste de los temporales predominantes, que inciden

perpendicularmente a los acantilados de roca caliza karstificada, por lo que es la zona de la

costa cantábrica con el mayor número de bufones.

Andarines Página 25

Nos encontramos con las zonas de bufones denominadas: El Pozu Secu; Los Cenotes de

la Puente; La Bramadoria, también conocido con el nombre de “El Pozu de Pría” y El Fierrón.

Los Cenotes de la Puente y del Pozu Secu. Se trata de un conjunto de cenotes (dolinas

colapsadas, cuyo fondo ha alcanzado el nivel del mar, por lo que se encuentran siempre

inundadas) los de La Puente y del Pozu Secu destacan por sus impresionantes dimensiones. El

conjunto de la Puente está formado por tres cenotes alineados según la dirección N-S, por el

colapso de una galería conectada por el mar que sigue dicha dirección. Entre los tres cenotes, el

más meridional conocido como “Poza de las Grallas”, es el mayor del litoral asturiano (más de

80 m de largo). Las paredes de esta fantástica poza marina constituyen verdaderos

acantilados.

Andarines Página 26

Hacia el Este se encuentran una pareja de cenotes que reciben el nombre de “el Pozu

Secu”. Curiosamente el topónimo no hace alusión a la gran cantidad de agua que

ambas oquedades expulsan durante los temporales. En ellos, especialmente en el

cenote más próximo al borde del acantilado, impresiona la increíble profundidad a la

que asoma el mar (40 m por debajo de nuestros pies).

La Bramadoria. También conocido como “el Pozu de Pría”. Se trata del bufón

más espectacular y potente de todos los que se encuentran en este campo de bufones

de Pría. Un espectacular chorro de agua de más de 20 m de altura; sale de una

estrecha y alargada sima que sigue una fractura con dirección NE-SE. En momentos de

calma en el fondo se puede observar el mar. Una prueba de su extraordinaria potencia

fue el accidente mortal sufrido por un joven que se situó encima. La fuerza del agua

expulsada lo levantó por el aire, y tras describir una parábola de varias decenas de

metros, cayó sobre las afiladas rocas.

Por último acometemos el último tramo, regresando desde los bufones hasta el

final de la etapa, en el “Parking de los bufones” en Garaña, donde nos esperaban los

autobuses de regreso a Oviedo.

En los locales del Centro Asturiano en la calle Uría”, tuvo lugar el ágape de

despedida de la temporada de los Andarines de otoño de 2018. Al final del mismo, José

Fuente, responsable del grupo, en un breve discurso, tuvo palabras de agradecimiento

para todos, especialmente hacia sus colaboradores; así como de ánimo para que en

enero volvamos a vernos.

ANDARINES : 85

KILOMETROS : 15

DIFICULTAD : 1

JOSE LUIS GUTIERREZ GARCIA

CENTRO ASTURIANO DE OVIEDOANDARINES

Septiembre - Octubre 2018

FECHA Nº ANDARINES R U T A KM.

23/09/2018 36 OVIEDO - PRIAÑES - OVIEDO 17

07/10/2018 41 RUTA DELA MOLIENDA (LA LLERA - ROZAES) 18

21/10/2018 55 SAN ESTEBAN DE PRAVIA - CUDILLERO 15

04/11/2018 48 CORNELLANA - LOREDO 15

18/11/2018 47 VALDESOTO OESTE 16

02/12/2018 49 ARGAME - PEÑERUDES - LA PIÑERA - ARGAME 14

16/12/2018 85 VILLAHORMES - GARAÑA (COLOCACIÓN DEL BELÉN) 15

361 110

SALIDAS 7

VOLVEMOS LA TEMPORADA 2019 CON RENOVADAS ENERGIAS Y CON MUCHAS ILUSIONES

R E S U M E N FIN DE T E M P O R A D A

SEGUIMOS CONTANDO CON TODOS VOSOTROS