Transferencia de calor

33
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL TRANSFERENCIA DE CALOR 2014 Profesor Ayudante Bloque Sebastián Amaro Paulina Quintanilla Andrés Ulloa Jueves 4 Integrante s Matías Contreras Diego Trigo RESUMEN EJECUTIVO En este informe se presentan los resultados obtenidos del análisis de tres experiencias asociadas con la transferencia de calor y el uso de balances de energía y materia. La primera parte esta relacionada con el calor de reacción en el cual se vivencio la reacción de ácido clorhídrico 6[M] con Informe N°1 12 de Septiembre 2014 En este documento se encuentra el desarrollo experimental y el informe de análisis de resultados para el Laboratorio N°1 de Balances de Materia y Energía. Balance de Materia y Energía

description

Informes

Transcript of Transferencia de calor

Gua de Laboratorio N1

Informe N112 de Septiembre2014

En este documento se encuentra el desarrollo experimental y el informe de anlisis de resultados para el Laboratorio N1 de Balances de Materia y Energa.Balance de Materia y Energa

UNIVERSIDAD TCNICA FEDERICO SANTA MARADEPARTAMENTO DE INGENIERA QUMICA Y AMBIENTALTRANSFERENCIA DE CALOR 2014

ProfesorAyudante

Bloque Sebastin AmaroPaulina QuintanillaAndrs UlloaJueves 4

IntegrantesMatas ContrerasDiego Trigo

Resumen EjecutivoEn este informe se presentan los resultados obtenidos del anlisis de tres experiencias asociadas con la transferencia de calor y el uso de balances de energa y materia. La primera parte esta relacionada con el calor de reaccin en el cual se vivencio la reaccin de cido clorhdrico 6[M] con aluminio metlico, lo cual al momento de reaccionar se cuantific la liberacin de calor alcanzando una temperatura de 75[C] con un 24,38% de error con respecto a lo esperado.La segunda parte est relacionada con el calor de dilucin, donde se agreg hidrxido de sodio a una solucin de agua para luego diluirlo, al respecto se obtuvo un temperatura final de 26,0[C], temperatura menor con respecto a la inicial debido a que el calor liberado de la reaccin fue perdido por las paredes del vaso y absorbido por la masa de agua que entr. En la tercera parte se utiliz el sistema Armfield HT30X, con un caudal constante de agua para calentar otra corriente, el equipo consta de un intercambiador de calor conectado a un reactor. El flujo de inters finalmente entro al reactor con un temperatura de 18,6[C]. Para ello en el intercambiador de calor el flujo absorbi 2,57[KJ/min] y en el reactor cedi 12,55[KJ/min].Con estos conceptos aplicados a la experiencia y los datos obtenidos es posible predecir y estimar situaciones similares para equipos industriales a mayor escala.

ndice ndice de ContenidosResumen Ejecutivo11ndice de Contenidos22Objetivos.33Descripcin del Fenmeno.44Resultados54.1.1Primera Parte: Calor de reaccin.54.1.2Segunda Parte: Calor de dilucin.55Anlisis de datos65.1.1Primera parte: Calor de Reaccin.65.1.2Segunda Parte: Calor de Dilucin.95.1.3Tercera Parte: Balance de materia y energa en estado estacionario.116Anlisis What If?167Conclusiones208Bibliografa219Anexos.22

ndice de Figuras.Fig. 1: Diagrama de Flujo Armfield HT30X11Fig. 2: Grafico de concentracin NaOH.22Fig. 3: Entalpias de NaOH por moles de agua.22Fig. 4: Dimensiones Armfield HT30X.23

ndice de Tablas.Laboratorio Transferencia de Calor.Experiencia 1: Balance de Masa y Energa.

Pgina | 23

Tabla 1: Datos Calor de Reaccin.5Tabla 2: Datos Calor de Dilucin5Tabla 3: Moles en Reaccin6Tabla 4: Temperaturas Calor de Dilucin.9

Objetivos. Comprender y utilizar de manera correcta los balances de energa para diferentes procesos. Comprender y familiarizarse con trminos importantes como calor especifico, calor latente, calor de dilucin, calor de disolucin, calor de reaccin, sistema adiabtico, etc. Utilizar correctamente herramientas como grficos entalpa-concentracin para sustancias utilizadas en la industria como el cido sulfrico y el NaOH. Cuantificar las prdidas de energa en un sistema no adiabtico. Determinar el calor transferido por dos corrientes sin mezclado entre ellas.

Descripcin del Fenmeno.En ingeniera de procesos los mtodos para cuantificar las propiedades de los compuestos que se trabajan se basan en la conservacin de materia, energa, entropa y cantidad de movimiento. Para la experiencia es necesario conocer los conceptos bsicos de los balances de materia y energa que tienen una expresin, a modo general, de la forma:

Dnde: Acc: Acumulacin de la cantidad fsica (materia, energa, etc). El concepto de estado estacionario est relacionado con este trmino, vale decir cuando la propiedad no depende del tiempo. E: Cantidad fsica que entra al sistema. S: Cantidad fsica que sale del sistema. G: termino de generacin de la cantidad, en caso de existir reaccin. C: Consumo de la cantidad fsica. T: Transferencia de la cantidad fsica (este trmino generalmente se aplica para el balance de energa).Para efectos de la experiencia el calor en transferencia de estos balances es importante porque puede estar asociado a los distintos tipos de calor estudiados en el curso, estos son: Calor Sensible: energa requerida para modificar las propiedades de un sistema, modificando su temperatura sin afectar su estructura molecular, sin cambio de fase. En forma diferencial se expresa:

Calor Reaccin: energa liberada o absorbida en una reaccin qumica, asociada con el rompimiento y formacin de enlaces. La temperatura y presin son caractersticas de cada reaccin. Calor de Dilucin: energa asociada al proceso de dilucin de un compuesto, o sea cuando se adiciona solvente a una solucin. Calor de Disolucin: Energa involucrada cuando una sustancia se disuelve en un solvente, este procesos puede ser exotrmico o bien endotrmico.A modo general la transferencia de calor, ocasionado por la diferencia de temperaturas () en un rea determinada (A) queda determinada por:Donde U corresponde al coeficiente global de transferencia de calor, determinado para cada equipo.ResultadosPrimera Parte: Calor de reaccin.

Tabla 1: Datos Calor de Reaccin.Primera Parte: Calor de Reaccin

Aluminio cido Clorhdrico Solucin Final

Masa0,55,84-[g]

Temperatura16-75[C]

Segunda Parte: Calor de dilucin.

Tabla 2: Datos Calor de DilucinSegunda Parte: Calor de Dilucin

Solucin InicialAguaSolucin FinalUnidades

Masa120126150[g]

% peso20-16[-]

Temperatura331526[C]

Anlisis de datosPrimera parte: Calor de Reaccin.

A. Escriba la ecuacin balanceada para la reaccin entre cido Clorhdrico y Aluminio. Todos los coeficientes deben ser nmero enteros.La ecuacin qumica correspondiente a la reaccin es:

B. Presente el balance de materia y energa, a modo general, para este sistema.El balance general se define de la siguiente forma:

Dnde:-Acc: acumula-E: Entra-S: Sale-G: Genera-C: Consume-T: Transmite

Para el balance de masa, una vez que los reactivos ya estn dentro del sistema, la ecuacin del balance de masa queda de la forma:

Asumiendo un sistema completamente aislado, el cual se analiza desde el momento en que los reactivos ya estn en contacto dentro del sistema, el balance de energa queda de la forma:

C. Calcule, responda y comente:

i. Calor absorbido por la mezcla [J].Para obtener el calor absorbido por la mezcla, se determinan los moles correspondientes a la reaccin qumica, de tal forma que se obtiene:Tabla 3: Moles en Reaccin.2 Al6 HCl3 H22 AlCl3

Moles inicial0,020,16--

Moles reaccin0,020,060,030,02

Moles final00,10,030,02

Una vez obtenidos los moles involucrados en la reaccin, se determinan los moles de agua presente en 26 ml de solucin HCl a 6M (=1,098[g/ml]).6[mol] La temperatura inicial de la mezcla es de 16[C], y la temperatura final corresponde a 75 [C]. Para obtener el calor absorbido, se utilizan los Calores Especficos (Cp) de cada componente, utilizando una temperatura de 25[C] como la temperatura de formacin de los productos.

ii. experimental en [J/g] y [J/mol] de metal utilizado.

Asumiendo un sistema completamente aislado, no hay liberacin de energa hacia el ambiente, por lo cual:

Como se utilizan 0,5 [g] (0,02 [mol]) de Aluminio, los son de:

iii. es positivo o negativo? Cul es su evidencia experimental al afirmar esto?El es negativo, lo cual indica que la reaccin est liberando energa en forma de calor hacia el medio, la cual al ser un sistema aislado, eleva la temperatura de la mezcla cuando la reaccin se lleva a cabo.iv. Calcule la temperatura terica (segn literatura) que debiera alcanzar la solucin.Segn la literatura, el se puede calcular con los de los compuestos, de tal forma que:

Utilizando la frmula para determinar el calor absorbido, e igualndola con el , se obtiene que:

Despejando, se obtiene que la temperatura final de la mezcla, tericamente es de:

v. Determine el porcentaje de Error con respecto a la literatura. Informe sobre las fuentes de este.El porcentaje de error obtenido en el clculo de la temperatura es de:

Las fuentes asociadas a este error se deben a diversos factores como: Mala lectura de la temperatura con el termmetro, ya que la solucin no era completamente homognea, por lo que la temperatura no era la misma en toda la solucin. Como la reaccin genera H2, este no es almacenado en el sistema, sino que parte de este se pierde, lo cual produce una prdida de masa y energa. El sistema utilizado no corresponde a un sistema completamente aislado, lo cual permite perdidas de energa hacia el ambiente. La reaccin del aluminio con el cido clorhdrico no fue completa, por lo que no se liber todo el calor de la reaccin.

Segunda Parte: Calor de Dilucin.A. Presente el balance de materia y energa, a modo general, para este sistema. Balance de Materia:

Balance de Energa:

Consideraciones: Sistema Adiabtico Generacin = Entra= Sale= 0

B. Calcule, responda y comente:i. Calor absorbido por la mezcla [J].Con los datos obtenidos, se utilizara un mtodo grafico para obtener las entalpias, para ello se utiliza el supuesto de que inicialmente el NaOH estaba la misma temperatura que el agua, esto es 15[C], al ser mezclado en la solucin de masa de 120[g] se alcanza una temperatura 33[C] y que luego de liberar calor debido a que se agregaron 30[mL] de agua se llega a una temperatura de 26[C].Tabla 4: Temperaturas Calor de Dilucin.T[C]T[F]H[Btu/lb]

Agua Inicial1559,030

Solucin Inicial3391,460

Solucin Final2678,850

Luego

ii. experimental en [J/g] y [J/mol] de cido o base utilizado ( a partir de los datos obtenidos en el laboratorio)Se calcula mediante la relacin:

iii. es positivo o negativo? Cul es la evidencia experimental al afirmar esto?El es negativo, la evidencia experimental est dada por lo visto en la experiencia ya que al momento de agregar los 30 [mL] de agua a la solucin calent el vaso por ciertos instantes lo cual indica la presencia del calor. Adems experimentalmente la temperatura disminuyo lo cual nos indica que el calor que se liber se perdi por la aislacin puesta, ya que si el sistema era adiabtico esta misma solucin debiese haberlo absorbido, se suma adems que solucin no era homognea lo cual genera errores en las mediciones con el termmetro.

iv. El porcentaje de error con respecto a la literatura. Informe sobre las fuentes de este.Usando el anexo 2 e interpolando se logra obtener el cambio de entalpia para la cantidad de moles trabajados:

Calculamos %error:

Al respecto se trata de un error alto pero debido a que el sistema no era perfectamente adiabtico, el aislamiento del sistema no estaba en buenas condiciones ya se perda energa con el ambiente, razn por lo cual se calentaba el vidrio. Adems la solucin no estaba homognea al momento de agregar los 30[mL] de agua, finalmente mencionar que las mediciones realizadas experimentalmente generan una gran fuente de error sumado a la precisin de los instrumentos utilizados.

Tercera Parte: Balance de materia y energa en estado estacionario.

Es necesario mencionar antes del desarrollo de este tem que experimentalmente se presenciaron problemas con el caudal a operar, puesto que en la gua de laboratorio se indicaba un caudal de operacin de 1,5[LPM], pero en la experiencia solo se pudo trabajar con 0,1[LPM] como mximo, lo cual al momento de realizar clculos o analizar datos no son completamente tiles para los tems de calor transferido u temperatura final.A. Realice un diagrama (PFD) de la configuracin de los equipos (Utilizar Microsoft Visio).

Fig. 1: Diagrama de Flujo Armfield HT30XB. Presente el balance de materia y energa, a modo general, para los dos equipos de este sistema.Con respecto al sistema mostrado en el diagrama de flujo se hacen las siguientes simplificaciones y supuestos:

Operacin continua ( vale decir que el sistema se encuentra en estado estacionario) No hay roce, se considera despreciable. Los equipos estn perfectamente aislados. No hay prdidas de presin y los fluidos no se mezclan.

Planteamos los balances de energa y materia para cada equipo: Intercambiador de Calor: Balance de materia:

Balance de energa:

Reactor: Balance de materia:

Balance de energa:

C. Calcule el Calor Cedido por la corriente caliente y el Calor Recibido por la corriente fra en ambos intercambiadores de calor Son sus resultados consistentes?Para determinar el calor cedido y recibido, se asume que el equipo est completamente aislado, lo cual indica que no hay prdidas de energa hacia los alrededores.Utilizando una capacidad calorfica de 4,18[Kj/KgK] y una densidad de 988,02 [kg/m3] para el agua a 50[C], se determina el calor cedido en el reactor por medio de la siguiente ecuacin:

Para calcular el calor recibido por la corriente fra, primero se debe determinar la temperatura que entra al reactor.

Calculada la temperatura que abandona el intercambiador de precalentamiento, es posible obtener el calor recibido por el agua fra, en este equipo, utilizando la temperatura del agua proveniente de la matriz, la cual est a 13 [C], aproximadamente. Donde el calor especifico es de 4,183 [KJ/Kg K] y la densidad es de 998,68 [kg/m3], para el agua a 18[C].

Al obtener los resultados para el calor cedido por el agua caliente, y el calor recibido por el agua helada, se observa que si se obtuvieron los resultados esperados, ya que el valor negativo presente en el calor cedido, quiere decir que el flujo de esta corriente realmente est entregando energa hacia una corriente de menor temperatura, que en este caso es la proveniente del intercambiador de tubos. Tambin se comprueba que el calor recibido por la corriente que entra al intercambiador es positivo, ya que esta aumenta su temperatura, por lo que est recibiendo energa de la corriente caliente proveniente de la corriente caliente.

D. Determine el valor del Coeficiente Global de Transferencia de Calor (U) para cada uno de los equipos.Para determinar el coeficiente global de transferencia de calor, se utiliza la siguiente ecuacin

Para obtener el coeficiente U del intercambiador de coraza, primero se determina el rea por el cual se realiza la transferencia de calor, y el T de transferencia por medio de:

Dnde:R: es el radio del intercambiador de coraza.H: altura del intercambiador de coraza.Utilizando los valores del anexo 3, el rea corresponde a:

El se determina por medio de las temperaturas de entrada y salida del intercambiador de coraza.

Por lo tanto, el coeficiente global de transferencia de calor, para el intercambiador de coraza, es de:

Para calcular el coeficiente global de transferencia de calor en el intercambiador de tubos, primero se determina la temperatura de salida de la corriente caliente.

Como el flujo y el calor especifico son iguales para ambas corrientes:

El rea y el para el intercambiador de tubos son:

Finalmente, el coeficiente global de transferencia de calor es de:

E. Determine la temperatura que alcanzara el producto si no existiera el intercambiador de precalentamiento.

Si el intercambiador de precalentamiento no estuviese implementado en el sistema, la corriente que enfriara corresponde a la que viene directamente de la matriz, por lo que la temperatura de entrada al reactor seria de 13[C], mientras que las temperaturas de las corrientes calientes se mantendran iguales.

Para determinar la temperatura de salida de la corriente proveniente de la matriz, se asume un sistema aislado y sin prdidas, por lo que:

F. Calcule las prdidas de energa asociadas a los equipos. Qu modificacin realizara en el equipo y/o condiciones de operacin para minimizarlas?Con los supuestos utilizados para los clculos relacionados a los equipos intercambiadores de calor, no es posible determinar las prdidas de energas de los equipos utilizados, ya que para todos los casos se realiz el supuesto de que los equipos estaban completamente aislados, es decir, no hay prdidas. Como se tratan de supuestos, en la realidad los equipos utilizados no son perfectamente aislados, lo cual supone una prdida de energa hacia el ambiente. Esto se puede modificar aislando de una mejor forma los equipos intercambiadores de calor, regulando los flujos de entrada y salida de los equipos.

Anlisis What If?NodoDescripcinWhat ifPeligroMedidas de mitigacinRecomendacin

Intercambiador de acrlico HT-33Permite el pre-calentamiento de la entrada del agua al reactor batch utilizando la salida de este mismo.Los sellos en la coraza fallan?Ocurrira una fuga hacia los tubos, impidiendo la operacin normalDetener el flujo de agua e informar al tcnico para que se repare.Hacer revisin peridica de los sellos.

Se obstruye el paso de agua con sarro o algn material distintoOcurrira una acumulacin y el caudal disminuiraDetener la operacinRevisin y mantencin peridica

Aislacin del intercambiador se gasta y se derrite el acrlicoPeligro de fuga de fluido y quemadura Detener el sistema y avisar para limpieza del lugarMantencin peridica del intercambiador.

Reactor batch con agitacin y chaqueta.Donde se calienta el aguaLa agitacin es poca o insuficiente para el proceso ( no est a rpm mximas)No se logra un calentara el aguaDetener el sistemaRevisar antes de empezar y hacer mantencin peridicamente

Por la agitacin se agrieta el reactorEscape de calor provocando quemadurasDetener el sistemaRevisar y hacer mantencin peridica

Se rompen los sellos de la chaquetaSe filtrara agua caliente que puede quemar a las personasDetener el sistema y arreglar los sellosHacer mantencin peridica

Bomba con resistencia elctricaSe calienta y se impulsa el agua de servicio hacia la chaqueta del sistema batch.No se enciende al momento de empezar a trabajarNo circula agua y se acumulara aumentado la posibilidad de derrameLimpiar en caso de derrame para luego empezar a trabajar de manera correctaRevisar antes de empezar verificando todos los equipos del sistema

Resistencia se moja o humedeceFalla elctrica y/o corte circuitoApagar la bomba y el sistema para revisarRevisar que este en un lugar seco

La bomba no se cebaNo hay presin suficiente y deteriora la bomba, deteriorndola afectando el sistemaParar el sistema debido a que sube el flujo y el reactor puede calentarseCebar la bomba antes de empezar a usarla y hacer mantencin peridica.

Recipiente de agua destiladaMantiene la bomba cebada.El recipiente se caeDerrame de agua y problema de operacin en la bomba (deterioro)Limpiar y reponer el recipienteRevisar y mantener en lugar seguro

El recipiente tiene poca aguaLa bomba deja de ser cebada provocando problemas operacionalesRecargar con agua destiladaRevisar peridicamente

El agua no es destiladaAcumulacin de material que obstruye y daa la bombaRetirar y cambiar el agua deteniendo el proceso primeroRevisar que el agua a usar esta efectivamente destilada.

El Piping de manguerasSirve como conductos comunicantes entre los distintos equiposMala conexinSe desconectan y se derramaLimpiar y secar bien, luego volver a conectarRevisar y asegurar las protecciones para evitar que se desacoplen

El caudal circulante es mucho en comparacin al permitido.DerrameCerrar la llave de agua para detener el paso por el piping luego secar y limpiarVerificar las capacidades mximas del sistema

Una manguera se dobla accidentalmente y se desconecta del sistemaAumenta la presin y puede desconectarse del sistemaEstirar antes de que se derrame y si derrama/desconecta detener el sistemaRevisar antes de empezar las condiciones del sistema, ser cuidadoso al operar para no doblar las mangueras.

Matriz de agua fra (alimentacin)Alimenta al sistema.La presin del agua es muy pequea, y no sale fluidoNo se producira funcionamiento normalDetener la operacin, y revisar la matriz..Llamar a la empresa de abastecimiento en caso de ser necesario

Alimentacin es excesivaSe puede acumular fluido en algn nodo, produciendo que el sistema estalle.Bajar el flujo de alimentacin.Operar siempre con un caudal guiado por los ayudantes.

Agua se mezcla antes de ser alimentada con otra corriente (ej. Aguas servidas)Sanitario por las infecciones que puede traer consigo el flujoDetener el sistema y llamar a la empresa de abastecimientoMantencin constante.

Computador con software del armfield e inquisidor de datos

Se recopilan las medicionesSe moja/humedece por escape de agua del sistemaFalla elctrica y el computador se apague o haga corto circuitoAlejar el computador de la zona afectada y guardar datosMantener alejado el computador, en ambiente seco y guardar respaldo de los archivos.

El software fallaNo se recopilaran datosParar experiencia y revisarVerificar licencias y estado del equipo.

El mouse/ pantalla falla y no se puede detener la toma de datosToma de datos infinitaApagar y repetir experienciaMantencin del equipo.

NaOHCompuesto a diluirDerrameCompuesto corrosivoLavar zona con abundante aguaEvitar contacto mediante el uso de guantes

InhalacinIrritacinAlejar y respirar aire frescoMantener tapado

Cae en ojosQuemaduraLavar con abundante agua, separar del parpado y llevar a primero auxiliosUso de lentes

Vaso precipitado donde se hace la dilucin.Se realiza la dilucin de NaOH con aguaNo se coloca en plumavit y se calienta considerablementeQuemadura Lavar con abundante aguaAislar para evitar situaciones similares

No se tapa y hay emisin de corrientes calientes Quemadura leveLavar con abundante aguaTapar dejando un espacio para colocar termmetro y evitar accidentes.

El vaso esta trizadoPeligro de derrameLimpiar segn la disposicin de desechos de la hoja de seguridadRevisar materiales facilitados en la experiencia y exigir cambio en caso de que no den la seguridad necesaria.

TermmetrosUtilizado para medir la temperatura de la dilucin.Golpe con vasoRompimiento Sacar vidrios, limpiar y utilizar otroSer cuidadoso y verificar estado de indumentaria

Se coloca tocando abajo fuertementeRompimiento sumado a una mala medicinMover a donde se encuentra la solucin y en caso de rompimiento retirar la solucin segn disposicin de desechosSer cuidadoso al momento de trabajar con instrumentos frgiles

Se caeRompimiento y derrame de HgDisponer de los desechos segn hoja de seguridadManejar con cuidado.

Conclusiones Al respecto, de la experiencia se pudo comprender y utilizar de manera correcta los balances de energa y materia para las tres partes de la experiencia, estas son herramientas indispensables en ingeniera de procesos ya que permiten cuantificar los cambios en las propiedades de los fluidos. Adems fue posible comprender y aplicar los conceptos de calor de reaccin en la primera parte; conceptos de calor de dilucin y calor de disolucin en la segunda y calor latente, sistema adiabtico y estado estacionario en la tercera parte.

En la primera parte que dice relacin con el calor de reaccin y considerando un sistema aislado, se puede determinar por medio del calor sensible de los compuestos o elementos involucrados en dicha reaccin. Cuando el sistema experimenta un cambio en la temperatura, el calor de reaccin permite determinar, mediante las propiedades de los compuestos que se generan o se consumen, la temperatura que alcanzara la mezcla, la cual depende del tipo de reaccin involucrada en el proceso. Para esta experiencia se determin que el calor de reaccin es de =-296190[J/mol], lo cual seala una liberacin de energa por parte de la mezcla de los componentes, llevando a un aumento de la temperatura del sistema, ya que este est aislado.

En la segunda parte fue posible determinar mediante el uso de los grficos de NaOH el calor de dilucin visto en la experiencia, que es de naturaleza exotrmico debido a lo experimental ya que al momento de agregar la cantidad de agua se liber un calor que fue absorbido por la masa de agua entrante, esta masa como estaba ms fra absorbi el calor y disminuyo la temperatura del sistema final; eso s al momento de colocar el hidrxido de sodio fue posible apreciar un calor de disolucin, que dice relacin con el procesos de disolver un soluto en un solvente, razn por la cual la temperatura aumento considerablemente. Por lo que se concluye y verifica lo que se predeca en el laboratorio de que la temperatura del sistema deba disminuir.

Finalmente la utilizacin de equipos industriales a escala como es el equipo Armfield HT30X, permite conocer el funcionamiento de un intercambiador de calor de dos tipos, de tubos (precalentador) y de coraza (reactor). Utilizando las suposiciones adecuadas, como un total aislamiento del sistema, es posible determinar la transferencia de calor entre las corrientes que entran y salen de los equipos, y en este caso, determinar la temperatura final de la corriente utilizada para enfriar el reactor, mediante un balance de energa. Cuando se determina el calor cedido o recibido de las corrientes, es posible determinar el coeficiente global de transferencia de calor, conociendo previamente las dimensiones del equipo utilizado y la temperatura de transferencia, la que se determina con las temperaturas de las corrientes de salida y entrada al equipo, determinando el calor transferido entre ellas.BibliografaLibros: Perrys Chemical Engineers Handbook. Robert H. Perry and Don W.Green, 7ma edition, 1999. Captulo 02, pginas 181, 311. Ingeniera Trmica y de Fluidos. Pedro Fernndez Diez. Captulo 1: Principios Bsicos de Transferencia de Calor, pginas 1-17. Michael F. Modest, Captulo 8: Thermal Radiation, pginas 574-576. Brown Le May, Qumica la Ciencia Central, 2004, Novena Edicion, Apendice C.Web: Cp aluminio: http://goo.gl/F6aiHN Capacidad calorfica H2O: http://goo.gl/BBOF21 Densidad agua: http://goo.gl/aGZyBE

Anexos.Anexo 1: Fig. 2: Grafico de concentracin NaOH.

Anexo 2: Fig. 3: Entalpias de NaOH por moles de agua.

Anexo 3: Fig. 4: Dimensiones Armfield HT30X.