TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas,...

21
TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: EL CASO CONCRETO DE LA SIERRA OCCIDENTAL DE HUELVA María de la O Barroso González - [email protected] Manuel Carroza Pacheco Universidad de Huelva Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT - España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9

Transcript of TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas,...

Page 1: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE

DESARROLLO LOCAL: EL CASO CONCRETO DE LA

SIERRA OCCIDENTAL DE HUELVA

María de la O Barroso González - [email protected] Manuel Carroza Pacheco

Universidad de Huelva

Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9

Page 2: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: EL

CASO CONCRETO DE LA SIERRA OCCIDENTAL DE HUELVA.

María de la O Barroso González

Universidad de Huelva

Manuel Carroza Pacheco

Universidad de Huelva

1. INTRODUCCIÓN.

Entendemos el Desarrollo Local como el proceso de planificación del desarrollo

de un territorio, a través del consenso de los agentes locales (tanto públicos como

privados) que constituyen la sociedad civil de una comunidad, sobre la base de la

potenciación de sus recursos endógenos (recursos naturales, recursos humanos e

infraestructuras), con el fin de mejorar la calidad de vida de la población actual y futura.

O de forma más resumida, el proceso de planificación y concertación social para

aumentar el nivel de vida de los ciudadanos.

De esta definición se pueden extraer dos aspectos fundamentales de la estrategia

de desarrollo local. En primer lugar, destaca la importancia que tiene el consenso de

todos los agentes que inciden en el territorio. El consenso debe lograrse en dos de las

etapas de la planificación: el diagnóstico de la situación actual y los objetivos que se

pretenden conseguir. La participación de todos los agentes (sociales, económicos,

políticos, etc.) plantea la necesidad multidisciplinar de tratar el proceso de planificación

a la vez que caracteriza al desarrollo local como un desarrollo integral, de todos los

aspectos, cualitativos y cuantitativos, de un territorio.

El segundo atributo que caracteriza al desarrollo local es su base en los recursos

endógenos de la zona en cuestión. La articulación del sistema productivo interno debe

ser el objetivo estratégico del desarrollo local. La puesta en valor de los recursos

Page 3: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

endógenos debe permitir no sólo poder cumplir con las exigencias de competitividad

impuestas por los mercados internacionales, sino que debe ser prioritaria la

conformación de un tejido productivo interno que logre sacar provecho en el largo plazo

de los impulsos derivados del crecimiento económico.

De esta forma, podemos entender la planificación estratégica de desarrollo local

como el proceso donde se conjuga la participación de todos los agentes políticos,

económicos y sociales de una comunidad para elaborar un diagnóstico compartido sobre

la competitividad actual y futura del territorio, que permita establecer unos objetivos

estratégicos, desarrollándolos sobre la base de una serie de actuaciones y políticas

concretas del sector público y privado.

Las estrategias de desarrollo local son muy variadas, pues variados son los

problemas a los que se enfrenta cada territorio. No existe una fórmula a aplicar para

lograr el desarrollo de una zona. Sin embargo, los objetivos finales de todas las

estrategias son comunes: el desarrollo y la reestructuración del sistema productivo, la

generación de empleo y la mejora del nivel de vida de la población de forma sostenible.

Estos objetivos comunes hacen que las estrategias busquen la transformación social y

económica de un territorio como vía de ajuste a los cambios productivos y sociales que

se dan a escala mundial.

2. EL CASO DE LA SIERRA OCCIDENTAL DE HUELVA

2.1. Situación, Extensión y Rasgos Climáticos

La Comarca Sierra Occidental de Huelva engloba doce municipios de los setenta

y nueve que posee la provincia de Huelva. En su conjunto esta comarca, con una

extensión e 1785,3 Km2 y una altitud media de 558 m, se encuentra en el norte de la

provincia sirviendo de frontera con el vecino país de Portugal y con la Comunidad

Autónoma de Extremadura.

Page 4: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

El extenso territorio que conforma nuestra zona de estudio pertenece

íntegramente a la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, situada en el extremo occidental

de Sierra Morena. El relieve de esta área se caracteriza por la conformación de dos

grandes líneas de cumbres que, debido a su directriz este-oeste y a lo abrupto de sus

laderas, dividen la comarca en tres zonas bien diferenciadas:

• El sector norte (Encinasola, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres de Enmedio y

Cumbres Mayores.)

• El sector central (Rosal de la Frontera, Aroche, Cortegana, La Nava, Almonaster

la Real, Jabugo, Castaño del Robledo y Santa Ana la Real.)

• El sector sur, correspondiente a las áreas mineras e los municipios de Cortegana

y Almonaster.

Las características del relieve serrano han determinado históricamente tanto los

sistemas de poblamiento, como los usos del suelo y las comunicaciones

intermunicipales. Ello provoca que el ámbito geográfico de estudio no sea homogéneo y

que ni siquiera existan unas relaciones arraigadas entre los sectores que lo constituyen,

siendo más frecuentes las relaciones con otros municipios externos a la comarca e,

incluso, a la provincia.

Las precipitaciones es uno de los rasgos más característico de nuestra zona. Con

una distribución media anual en torno a los 750 L/m2, estas precipitaciones condicionan

la gran abundancia de recursos hídricos, así como la exhuberancia de la vegetación. Las

cualidades hidrológicas de la comarca la convierten en una cuenca excedentaria de agua

de gran calidad, situación que, sin embargo, contrasta con las restricciones en el

suministro que sufren algunos municipios en épocas estivales motivado por la escasez

de embalses existentes tanto en calidad como en volumen.

Obvio resulta decir que las aguas de la zona es uno de los principales recursos

naturales con que cuenta la comarca. Esta circunstancia, sin embargo, no tiene respuesta

en cuanto a actuaciones concretas por parte de la Administración. Por ello creemos que

una de las líneas directrices que debe asumir la administración local es la gestión del

Page 5: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

agua, con miras a conseguir el abastecimiento permanente de sus poblaciones y, por otra

parte, mantener su valor ecológico y potenciar su interés turístico.

2.2. Usos del Suelo

El estudio de los usos del suelo y la planificación urbanística resulta esencial

para vislumbrar las líneas directrices del potencial desarrollo económico de un territorio.

En esta sección vamos a analizar los usos del suelo en cuatro grandes apartados: usos

agropecuarios, usos forestales, usos mineros y usos urbanos.

2.2.A. Usos agropecuarios.

Los espacios agrícolas en esta zona se localizan generalmente en torno a los

principales núcleos urbanos, constituyendo los ruedos agrícolas, principalmente en los

términos municipales de Cumbres Mayores y Encinasola, que cuentan con grandes

superficies llanas, y en las riveras del Chanza y el Alcalaboza o Peramora en los

términos de Cortegana, Aroche y Rosal de la Frontera.

Los principales cultivos son los herbáceos, de secano y regadío, los frutales y el

olivar. Este último en clara situación de abandono por la insuficiencia de rentabilidad

económica y con tendencia al adehesamiento (por falta de labores de mantenimiento)

para aprovechamiento ganadero, con una mínima recolección de aceitunas para el

autoconsumo

La agricultura tiene en este territorio escasa relevancia caracterizándose

actualmente por su falta de productividad, principalmente por la carencia de

infraestructuras de transformación y comercialización, siendo su rasgo principal el

hecho de darse en minifundio y perfectamente integrada con los espacios de vegetación

natural, además de tener un carácter familiar y para autoconsumo.

Dentro de los usos agropecuarios merece mención especial la dehesa, pilar de la

actividad económica serrana y sustento de las denominadas “economías tradicionales”.

Page 6: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

La dehesa constituye el paisaje típico serrano organizándose en grandes propiedades

que separan los ruedos agrícolas de los pueblos.

El uso y aprovechamiento de la dehesa se caracteriza por su múltiple

explotación. Siendo la ganadería (sobre todo cerdo ibérico) su principal base económica

de explotación, la dehesa es un espacio forestal (con aprovechamiento de madera y

corcho) y agrícola, por las labores de mantenimiento propias de la agricultura y la

selvicultura.

La dinámica actual de la dehesa se explica por la clara regresión a la que se haya

sometida. Esta regresión se deja ver en la ausencia de labores de mantenimiento y falta

de renovación del arbolado, con la consiguiente invasión del matorral y el descenso de

la cabaña porcina. La causa capital de esta fase de retroceso es la pérdida de rentabilidad

de su explotación debido, principalmente, a la falta de modernización de las

explotaciones.

La recuperación de la dehesa es fundamental para el desarrollo socioeconómico

de nuestros pueblos, no sólo por ser la base fundamental de nuestra industria básica, que

se ve acuciada por una creciente exigencia de calidad en sus productos finales, sino

también por constituir, como decíamos anteriormente, el sustento de la economía

tradicional de la sierra onubense.

2.2.B. Usos forestales.

El bosque serrano es uno de los elementos más distintivos del Parque Natural

“Sierra de Aracena y Picos de Aroche”, ocupando casi un 90 % de su superficie total.

En su composición predominan las quercíneas (encinas, alcornoques, quejigos y robles

melojo), acompañadas de abundante matorral, castaños, pinos, eucaliptos y las especies

propias de los bosques de ribera.

Page 7: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

Además de la variedad de especies botánicas que ofrece nuestro bosque, ésta se

caracteriza por poseer una fauna rica y variada, con especies raras, en peligro de

extinción y protegidas entre las que destaca diversas especies de la familia de las aves

rapaces.

Las encinas, alcornoques, quejigos y robles melojo se agrupan conformando las

dehesas (vistas en el apartado anterior). Las mayores poblaciones son de encinas, por

ser la especie con producciones de bellota de mayor cantidad y calidad; sin embargo, los

alcornoques y quejigos se mantienen por tener producciones complementarias que

permiten períodos de montanera superiores. El robledal es la especie menos productiva

por lo que se ve sustituido en la mayoría de los casos por bosques de castaños.

Junto con la explotación principal de la dehesa, encontramos otros

aprovechamientos forestales. El descorche de la corteza de los alcornoques es el

principal, aunque también existen actividades de caza, utilización de la leña y recogida

de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de

encontrarse en la actualidad infrautilizados.

En el caso concreto del corcho observamos que sólo existe una industria básica,

que realiza las primeras transformaciones del mismo, sin aprovechar todo el valor

añadido que los productos finales generan.

Los bosques de castaños se caracterizan por estar en una situación de abandono

generalizado, al no realizar labores de mantenimiento y por el excesivo envejecimiento

de sus unidades. Para recuperar la función económica del castaño sería necesario

actuaciones públicas encaminadas hacia la valorización del fruto, creación de industrias

de transformación y búsqueda de sistemas de comercialización. El aprovechamiento de

la madera para muebles sigue teniendo un carácter más residual, aunque imprescindible

de fomentar con objeto de mantener la variedad de la artesanía.

Las poblaciones de pinos y eucaliptos aparecen como consecuencia de las

diversas políticas de repoblación forestal llevadas a cabo, principalmente en las zonas

Page 8: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

meridionales de los municipios de Cortegana, Aroche y Almonaster. Su principal

aprovechamiento, sobre todo en el caso de los eucaliptos, es servir de materia prima a

las industrias de celulosa y papel instaladas en nuestra provincia. Sin embargo, especial

atención merece la degradación de los suelos producidas por la siembra de eucaliptos.

Sería deseable evitar esta degradación, quizás con políticas alternativas de repoblación

de especies autóctonas.

Finalmente aparecen en nuestro territorio bosques galerías con especies como el

sauce, álamo y fresnos. Estos bosques se encuentran mayoritariamente en terrenos

encajados de difícil acceso, por lo que su aprovechamiento consiste en su valor

paisajístico y servir de hábitat de numerosas especies botánicas y faunísticas. En

aquellos bosques con fácil accesibilidad, encontramos otros usos como el cultivo en

huertos perfectamente integrados con el medio natural y, sobre todo, la replantación de

chopos para su uso maderable.

En definitiva podemos concluir con el hecho de que, junto con los usos

tradicionales de nuestros bosques (cuyos recursos están infrautilizados), existen otras

potencialidades de actividad económica gracias a la existencia de recursos ociosos. El

fomentar la utilización de estos recursos permitiría la diversificación de la economía sin

que ello supusiera una degradación del medio ambiente, al consistir en actividades

perfectamente compatibles con el medio natural y el paisaje.

2.2.C. Usos mineros.

De todos es conocidos la tradición y el potencial minero de la provincia de

Huelva que, en nuestra zona de estudio tiene sus principales enclaves en los sectores sur

de los municipios de Cortegana y Almonaster la Real.

La actividad minera de Huelva, en general, y de nuestra zona, en particular, está

en un claro proceso de declive y abandono de las explotaciones, con pocas posibilidades

Page 9: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

reales de reactivación. Por ello, el análisis que pretendemos realizar en este apartado se

limita al impacto territorial de las antiguas instalaciones y explotaciones y a las

posibilidades de su restauración, así como a la necesaria recualificación profesional de

los activos humanos dedicados a estas labores.

Los impactos territoriales de las actividades mineras podemos clasificarlos en

cuatro grupos: i) impactos visuales, originados por la falta de tratamiento superficial de

las cortas y escombreras, así como por el estado ruinoso de las instalaciones y

edificaciones auxiliares; ii) impactos edáficos, principalmente la pérdida de suelo,

creando áreas de fácil erosión; iii) impactos naturalísticos, con la pérdida de vegetación

autóctona y la consiguiente desaparición de hábitats y reducción de la fauna; y iv)

impactos hidrológicos, en el que debemos destacar la contaminación de las aguas.

A estos impactos territoriales deberíamos añadir la incidencia del desempleo

entre los habitantes dedicados a estas actividades. Esta situación ha generado un

aumento de la población jornalera en nuestros pueblos, con las consecuencias derivadas

de las emigraciones temporales.

Las actuaciones en este ámbito deberían ir dirigidas a erradicar, en la medida de

lo posible, los impactos ambientales mencionados; aunque, quizás sea más importante,

una política de potenciación de actividades alternativas en estos entornos, con miras a

conseguir su reactivación económica y social y la integración de sus habitantes en las

actuales coyunturas económicas, sociales y poblacionales.

2.2.D. Usos urbanos.

En la consideración del suelo para usos urbanos vamos a diferenciar el uso del

mismo con fines residenciales de la población y su uso para fines industriales.

El suelo residencial se conforma por los distintos asentamientos urbanos de la

comarca. El sistema de poblamiento de esta zona se caracteriza por su rasgo de

dispersión (gráficamente, podemos apreciar este aspecto en el considerable número de

Page 10: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

aldeas). Junto a este carácter de dispersión, contrasta la aglomeración de pueblos que se

sitúan en la zona central del territorio.

Un estudio pormenorizado de las Normas Subsidiarias de todos los municipios,

nos permitiría evaluar cuáles son los problemas existentes en cuanto al planeamiento

urbano. Sin embargo, este tema merece un espacio más amplio que el dedicado en este

estudio, donde se analizaran también las incidencias del planeamiento urbanístico en las

posibilidades de desarrollo socioeconómico de estos pueblos.

No obstante, no podemos dejar de reflejar la importancia del suelo industrial en

la potenciación del crecimiento del sector secundario y, por ende, del desarrollo

económico. El suelo industrial destaca en esta área por su escasez, únicamente existe un

polígono industrial en Cortegana, ocupando una superficie de 7 Has., y en clara

situación de desocupación. Esta situación contrasta con la existencia de algunos cascos

urbanos con problemas urbanísticos por tener ocupado parte de su terreno con

industrias. Las actuaciones en este campo se presentan como imprescindibles.

La planificación de creación de suelo industrial en este territorio es una de las

líneas directrices que se debe marcar para conseguir su desarrollo económico. Las

soluciones quizás no pasen por que cada municipio tenga su propio polígono, sino más

bien por una actuación conjunta que logre un mejor aprovechamiento del territorio.

2.3. Análisis de la Población.

2.3.A. Evolución de los censos poblacionales.

La evolución de la población de hecho en los municipios que conforman la

comarca ha sufrido un descenso general en el período comprendido entre 1900 y 1991,

presentando dos etapas con tendencias contrarias durante este siglo. En una primera

etapa, desde 1900 a 1960, la mayoría de los municipios presentan tasas de crecimiento

Page 11: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

positivas, salvando el bache de la década 1930 – 1940 coincidiendo con la Guerra Civil

española. A partir de 1960 el descenso poblacional es generalizado y continuo, siendo

en algunos municipios más acusados que en otros. En la siguiente tabla podemos

observar los datos de población censales para este siglo:

Tabla 1. Evolución de la población de hecho

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 29940 36065 40047 41408 39064 39480 39798 33061 23396 21233

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censos de Población

Este descenso en población a partir de 1960 viene motivado principalmente por

dos causas: las emigraciones hacia zonas y regiones más desarrolladas (movimiento que

afecta a toda Andalucía); y, por otro lado, la crisis que afecta a la actividad minera de la

zona, muy especialmente a Cortegana y Almonaster la Real.

La comparativa de esta evolución poblacional con los datos de la provincia

onubense y los datos andaluces, nos ofrece un paisaje más desolador. Las tasas de

crecimiento de Andalucía, Huelva y la Comarca Sierra Occidental fluctúan de forma

similar hasta la década de los años sesenta. A partir de estos años, mientras que la

región y la provincia siguen creciendo en población, la comarca comienza a perder

efectivos pasando de aproximadamente 30000 habitantes a principios de siglo, a poco

más de 20000 en 1998.

Otra de las variables a considerar en este perfil de la comarca es su baja densidad

de población, alcanzando niveles muy por debajo de la media provincial y regional. De

esta forma la densidad de esta comarca se sitúa en 12.65 hab/Km2 frente a los 44.82

hab/Km2 a nivel provincial y los 78.80 hab/Km2 en Andalucía para el año 1998. Sólo un

municipio, Jabugo, presenta una densidad muy alta (superior a la regional) motivada por

su mayor intensidad de actividad económica, su localización geográfica y la reducida

dimensión de su término municipal. El mantenimiento de estas bajas densidades en la

zona viene motivada en parte por sus características físicas (posición excéntrica,

topografía montañosa y dificultades de accesibilidad), pero sobre todo, viene motivada

Page 12: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

por la emigración de su población autóctona buscando zonas con mayor desarrollo

social y económico.

Los factores poblacionales vegetativos nos ofrecen el mismo panorama de

conjunto. El crecimiento vegetativo de la zona es negativo para la última década del

siglo. Esta evolución se debe principalmente al descenso de las tasas de natalidad y al

estancamiento de las tasas de mortalidad. Las migraciones que se producen durante

estos años no hacen sino acuciar el problema provocando un descenso de las tasas de

crecimiento real.

La consecuencia inmediata de esta evolución se evidencia en la pirámide de

población de la comarca. En su representación podemos observar tres rasgos

destacables: la tendencia hacia el envejecimiento (con un 20.78% de la población por

encima de los 65 años), la progresiva disminución de la población infantil (un 18.84%

menor de 16 años) y la escasa población en edad laboral (60,38% de la población entre

16 y 65 años, aunque sólo un 39.18% entre 25 y 60 años).

2.3.B. Perfil de la Población

Los municipios serranos arrastran una clara herencia agrícola-ganadera-forestal

caracterizada por un bajo nivel de cualificación de sus trabajadores; así, pues, la zona

presenta un bajo nivel de instrucción. La tasa de analfabetismo es relativamente elevada

(11.18% en 1991) centrándose en el sector de población de mayor edad, pues la

escolarización en edades tempranas es casi del cien por cien; elevándose al 75.71% el

porcentaje de población que no supera el 1º grado de estudios. La Tabla 2 nos ofrece el

nivel de instrucción de la población para 1991. Existe, sin embargo, una tendencia de

aumento en el nivel de estudios debido en gran parte a la pérdida de efectivos viejos y a

la política escolar y educativa.

Tabla 2. Nivel de instrucción de la población mayor de 10 años.

Analfabeto 2105 Sin estudios 7172

1º Grado 4980 Total 14257

Grado 0

% 75.71

Page 13: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

2º Grado 1º Ciclo 2868 Grado 1

% 15.23 2º Grado 2º Ciclo 1014

Otros Estudios Medios 35 Total 1049

Grado 2

% 5.57 3º Grado 1º Ciclo 302 3º Grado 2º Ciclo 165

3º Grado No Universitario 17 Total 484

Grado 3

% 2.57 No consta 172

Fuente: INE. Censo de población, 1991.

La población que accede a niveles de estudios medios y superiores apenas pasan

del 8%, además se da la circunstancia de que este sector de población, joven en su

mayoría, busca trabajo en las capitales cercanas (Huelva y Sevilla), suponiendo la

elevación del nivel de estudios un factor de emigración y despoblamiento de la zona.

En el estudio de la población activa se observa un fuerte desequilibrio entre la

población activa e inactiva (un 36.98% frente a un 66.02%) que viene dado por el gran

número de estudiantes y personas retiradas (lo cual no es de extrañar dado el

envejecimiento de la población), así como por personas dedicadas a labores del hogar

junto con la existencia de una economía sumergida con valores significativos tanto en

ocupación de personas como en cifra de negocios.

Observando a la población activa por ramas de actividad, situación profesional y

profesión nos encontramos con el siguiente panorama. Más del 40% de la población

activa se emplea en el sector agropecuario, siendo la industria cárnica la actividad que

sigue en porcentaje de empleo con tan solo el 12%. Es de destacar también que más del

50% de la población activa se emplea como trabajador eventual. Finalmente, merece

especial atención el hecho de que prácticamente el 50% de la población activa se

compone de mano de obra no especializada.

Las conclusiones que podemos extraer del estudio de la población son poco

alentadoras. La población va descendiendo de manera inexorable. El sector de

población joven, cada vez con mayor nivel de estudios, deben buscar fuera por falta de

colocaciones en nuestra zona, lo que contribuye al envejecimiento de la población. La

Page 14: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

población activa, en clara minoría, se compone de trabajadores agropecuarios y peones

de la industria cárnica con escasa cualificación. La necesidad de mantener esa población

joven y de atraer nuevos individuos pasa por potenciar y diversificar la actividad

económica de forma que permita generar empleo.

2.4. Análisis de la Actividad Económica.

En este apartado vamos a centrarnos en el análisis del sector industrial y

servicios. Sirva para el sector primario el análisis realizado sobre los usos del suelo.

Añadir, sin embargo, algunos datos relevantes.

La distribución entre tierras labradas y no labradas arroja un saldo bastante

amplio a favor de las tierras no labradas (89,17%), además el 79,95% de esas tierras

están dedicadas a especies arbóreas forestales. Este dato nos corrobora la poca

importancia de la agricultura para la economía serrana, la población dedicada al sector

primario está dedicada a la ganadería y a las actividades forestales. Aparece otra vez la

dehesa como base económica de la economía de la sierra.

Otro dato más, el 62,20% de los empresarios agrícolas son mayores de 55 años y

sólo el 5,82% es menor de 35 años. El envejecimiento de la población se deja ver, como

no podía ser de otra manera, en la dedicación a las actividades tradicionales. Los

municipios de esta parte de la sierra onubense no ofrecen esperanzas de futuro para una

juventud que emigra inexorablemente hacia otras zonas más dinámicas.

La industria de la zona destaca por ser una industria dependiente del sector

primario. Analizando el total de establecimientos industriales nos encontramos que la

industria que destaca es la manufacturera ligada a los productos originados en la

ganadería y el bosque serrano. La industria cárnica es la que predomina; le siguen

industrias dedicadas a las labores del corcho, la transformación de minerales metálicos y

la construcción.

Atendiendo al número de trabajadores que poseen en plantilla podemos

considerar que la industria serrana está compuesta por un número considerable de

Page 15: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

micropymes e incluso empresas familiares. Esta circunstancia no es obstáculo para que

convivan, junto a estas pequeñas empresas, un reducido número de empresas de tamaño

medio dedicadas al producto estrella de la sierra onubense: la industria cárnica del cerdo

ibérico.

En cuanto a la localización de la industria observamos que ésta se sitúa

preferentemente en los núcleos de Jabugo, Cumbres Mayores y Cortegana, siendo esta

última población la que posee una economía más diversificada. Los demás municipios

están dedicados preferentemente al sector agropecuario, derivando su mano de obra

excedente a las empresas situadas en los pueblos cercanos.

La evolución de las inversiones en la industria de la zona nos ofrece otros datos

de interés. Prácticamente el cien por cien de las inversiones en industrias se han

dedicado a nuevas inversiones, existiendo un mínimo de ampliaciones. Estas nuevas

inversiones se han dedicado especialmente a adecuar las instalaciones a las directrices

europeas.

La construcción en la zona mantiene entre el 20% y el 30% del empleo. Sin

embargo, la mayoría de las empresas la constituyen autónomos con trabajadores

eventuales. Se da la circunstancia de que las construcciones con cierta envergadura las

realizan empresas externas a la zona, por no poseer las autóctonas del volumen de

capital y trabajadores necesarios.

El sector servicios en la comarca se centraliza en el municipio que ejerce como

cabecera: Cortegana. Esta situación no impide la existencia de localidades con gran

número de comercios al por menor (caso de Rosal de la Frontera) o de otros con

servicios de hostelería y restauración (Almonaster la Real).

El turismo es incipiente en la zona, por lo que aún no ha provocado la suficiente

dinamización de la población que cree los servicios adecuados para atenderlo.

Mayoritariamente los servicios actuales se centran en la restauración ofrecida en

mesones y restaurantes de pequeña categoría. No existe ningún hotel en la zona,

Page 16: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

limitándose la oferta de estancias a hostales, cabañas de turismo rural y casas

particulares dedicadas a su alquiler, la potencialidad del turismo para la zona es

evidente, sin embargo su aprovechamiento pasa por dotar a los municipios de la

suficiente infraestructura de calidad.

2.5. Diagnóstico de la Sierra Occidental de Huelva.

La planificación del desarrollo de esta comarca de la Sierra de Huelva obliga a

establecer un diagnóstico de su situación socioeconómica actual analizando sus

fortalezas y debilidades internas, así como las oportunidades y amenazas que le vienen

impuestas desde el exterior.

2.5.A. Debilidades.

• Situación periférica respecto a los centros de decisión.

• Insuficiente infraestructura de comunicaciones entre los municipios que

componen la comarca. Así, como dificultades de accesibilidad desde el exterior.

• Carencia de infraestructuras que permitan una gestión integral del agua.

• Falta de modernización en la explotación de la dehesa.

• Escasez de infraestructura turística.

• Débil aportación de la agricultura a la economía serrana, con suelos de escasa

aptitud agrológica debido a sus pendientes.

• Caída de rentabilidad en las explotaciones mineras.

• Descenso continuo de la población que provoca un excesivo envejecimiento de

la población.

• Falta de mano de obra cualificada.

• Escasez de innovaciones en la industria.

• Carencia de infraestructuras industriales.

2.5.B. Amenazas.

• Excesiva burocratización en la gestión de los espacios naturales protegidos por

parte de las administraciones superiores de que depende.

Page 17: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

• Áreas en peligro de despoblamiento, principalmente por la emigración buscando

posibilidades externas.

• El mantenimiento de políticas asistenciales provoca una falta de iniciativa

empresarial y la perpetuación de un modelo de economía subvencionada.

• Explotación de los recursos naturales endógenos fuera de la zona, con una

excesiva pérdida del valor añadido que generan.

2.5.C. Fortalezas.

• Gran calidad y abundancia de recursos hídricos.

• Gran calidad, cantidad y variedad de recursos naturales infrautilizados.

• Existencia de un rico patrimonio histórico, artístico y arqueológico.

• Existencia de un saber hacer tradicional en las manufacturas derivadas del cerdo.

• Gran número de propietarios de la tierra.

• Pertenencia a un Parque Natural.

2.5.D. Oportunidades.

• Creciente demanda de productos del cerdo ibérico.

• Posibilidad de desarrollar una industria auxiliar a la tradicional industria cárnica.

• Existencia de medidas de apoyo externas al desarrollo.

• Reactivación del turismo alternativo: rural, cultural, ecológico.

• Creciente interés por productos ecológicos.

• Situación fronteriza con Portugal.

3. CONCLUSIONES.

Hasta ahora hemos tratado de dibujar la realidad socioeconómica de una

comarca que atraviesa por una clara situación de estancamiento y profundizar en las

causas que provocan esa actualidad para tratar en un proceso posterior de abordarlas

desde una perspectiva de desarrollo local. Una óptica que obliga a consensuar con todos

los agentes sociales y económicos el futuro de este territorio para lograr su

transformación integral.

Page 18: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

Para ello habrá que acometer la estrategia necesaria a través de la

instrumentación de un conjunto de acciones políticas adecuadas en un contexto de

globalización; con actuaciones locales pero con planteamientos globales de desarrollo.

Se necesita que apuntemos algunas líneas de actuación que podrían contribuir a

incrementar la competitividad territorial de esta zona frente a otras comarcas de

similares características y a lograr el desarrollo de sus recursos naturales y humanos. El

conjunto de actuaciones que proponemos van encaminados a tres ámbitos:

Infraestructuras, Recursos Humanos y Actividad Económica.

La mejora de infraestructuras es el primer paso de cualquier zona que pretenda

generar un proceso de desarrollo. Las actuaciones en este ámbito son muy variadas,

entre ellas, y para el territorio que nos ocupa, cabría destacar:

• Construcción de carreteras de acceso a las poblaciones más alejadas de las vías

nacionales: Encinasola, Cumbres de San Bartolomé, Castaño del Robledo, Santa

Ana la Real y Almonaster la Real.

• Rehabilitación y puesta en valor del Patrimonio Histórico, Artístico y

Arqueológico.

• Construcción de embalses que permitan una racionalización del uso del agua,

evitando las carencias en el suministro.

• Rehabilitación de la línea de ferrocarril Huelva-Zafra, potenciando su valor

turístico.

• Creación de suelo industrial que permita no sólo ofrecer mayor calidad de

infraestructuras para atraer e incentivar la creación de empresas, sino también

mejorar y mantener las tradicionales formas de poblamiento serrano.

• Rehabilitación de casas rurales y apoyo a la creación de infraestructura turística.

• Rehabilitación y puesta en uso de las infraestructuras mineras abandonadas.

Los Recursos Humanos representan el activo más importante de un territorio, su

valorización económica permite no sólo mejorar la calidad de vida de los efectivos

implicados, sino crear las condiciones necesarias del desarrollo de una economía. Las

actuaciones encaminadas a los Recursos Humanos se centran, principalmente, en su

cualificación profesional:

Page 19: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

• Creación de centros de formación profesional permanentes en especialidades

que permitan la mejora de actividades productivas rentables, así como la

explotación de los recursos endógenos ociosos e infrautilizados: industria

cárnica, actividades forestales y turismo.

• Políticas de atracción y retención de la población en los núcleos con peligro de

despoblamiento.

• Formación en oficios tradicionales (zapateros, fontaneros, peluqueros,…) que

permitan a los pueblos más pequeños mantener un cierto nivel de servicios

básicos.

Finalmente, el fomento de la actividad económica pasaría por implementar

actuaciones como:

• Proyecto de explotación integral de extensos territorios despoblados ricos en

recursos, como sucede con la comarca de La Contienda entre Aroche y

Encinasola.

• Recuperación de las vegas del Múrtiga, Chanza y Alcalaboza que permitan la

recuperación de la actividad hortofrutícola a la vez que mejoren el valor

paisajístico de los mismos.

• Creación de canales de distribución y comercialización de los subproductos

forestales.

• Creación de un Instituto Tecnológico de la Dehesa, el Cerdo Ibérico y la

Industria Cárnica.

Como se puede observar, la variedad de políticas que se pueden planear es muy

elevada, lo que hace que el camino a recorrer sea largo. Y empezar a recorrerlo significa

plantar las bases de un plan integral de desarrollo. La secuencia lógica de este

planeamiento estratégico podría empezar por consensuar el diagnóstico sobre las claves

del desarrollo de esta comarca, a la vez que se organiza el proceso planificador. A

continuación la sociedad civil se debería estructurar en grupos de trabajo que

determinasen los objetivos estratégicos y elaborasen el plan de actuación. Las líneas

estratégicas de este plan se determinarían en una fase posterior, dándosele contenido a

través de las políticas y programas de actuación.

Page 20: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

BIBLIOGRAFÍA

Abascal Rojas, F. (1994): Como se hace un plan estratégico. Madrid, Ed. Esic.

Alburquerque, F. (1995): Factores decisivos y rasgos diferenciadores del desarrollo

económico local. Santiago (Chile), Ed Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (ILPES).

Alburquerque, F. (1997): La importancia de la producción local y la pequeña

empresa para el desarrollo de América Latina. Santiago (Chile), Ed Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

Alcaide Castro, M. y González Rendón, M. (1991): “La aplicación de las matrices de

planificación estratégica a la problemática del desarrollo regional”, Revista de Estudios

Regionales, nº 30, pp. 83-94.

Allende Landa, J. (1987): “Desarrollo local y reestructuración urbana-regional”,

Revista de Estudios Territoriales, nº 25, pp. 79-97.

Arocena, J. (1992): “La iniciativa local en América Latina”, Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social.

Asín Sañudo, H. (1991): La planificación estratégica territorial. Mimeo.

Becattini, G. y Rullani, E. (1996): “Sistemas productivos locales y mercado global”,

Revista ICE. Globalización y Sistemas Productivos Locales, nº 754, pp 11-24.

Brusco, S. (1996): “Sistemas globales y Sistemas Locales”, Revista ICE. Globalización

y Sistemas Productivos Locales, nº 754, pp. 63-72.

De Mattos, C. (1990): “La descentralización, ¿una nueva panacea para impulsar el

desarrollo local?”, Revista de Estudios Regionales, nº 26, pp. 49-70.

Page 21: TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL: … - Oviedo... · 2018-08-08 · de setas, entre otras actividades. Estos recursos poseen la característica común de encontrarse

Forn i Foxá, M. De y Pascual i Esteve, J. (1995): la planificació estratégica

territorial, Aplicació als municipis. Barcelona. Ed. Diputación de Barcelona.

Juste Carrión, J.J. (1992): “El desarrollo local endógeno en el área de la O.C.D.E.”

Revista Anales de estudios económicos y empresariales, nº 7, pp. 413-434.

Neira Fontela, E. (1985): “El proceso formal de planificación estratégica”, Revista de

Economía y Empresa, nº 5, pp. 143-156.

OCDE (1988): Conferencia Internacional sobre Universidad, Ayuntamiento y

Desarrollo Económico Local. Madrid, Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Romero Rodríguez, A. (1984): “Nuevas tendencias en política regional: El desarrollo

del potencial endógeno”, Revista de Estudios Regionales, nº 18.

Sanromá, E. (1996): “El Mercado de trabajo en los Sistemas Locales de empresas. El

caso español”, Revista ICE. Globalización y Sistemas Productivos Locales, nº 754, pp.

129-142.

Santacana, F. y Campreciós, J. (1989): “La Organización del Plan Estratégico.

Barcelona 2000”, Revista CEUMT, nº 108, pp. 19-21.

Vázquez Barquero, A. (1984): “La política regional en tiempos de crisis. Reflexiones

sobre el caso español”, Revista de Estudios Territoriales, nº 15-16, pp. 21-37.