TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA...

16
TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LAS UTS TEKNÉ, SÍ SEMINARIO PERMANENTE III: MODELO PEDAGÓGICO INNOVADOR MPI UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Calle de los estudiantes 9 - 82 Ciudadela Real de Minas Bucaramanga – Colombia. Octubre 26 de 2015

Transcript of TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA...

Page 1: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA

CULTURA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

EN LAS UTS TEKNÉ, SÍ

SEMINARIO PERMANENTE III:

MODELO PEDAGÓGICO INNOVADOR MPI

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Calle de los estudiantes 9 - 82 Ciudadela Real de Minas

Bucaramanga – Colombia.

Octubre 26 de 2015

Page 2: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 2

TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA

CULTURA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

EN LAS UTS TEKNÉ, SÍ

Dirección del Programa TEKNÉ, SÍ:

Director Natural: Rector Profesor PhD. Omar Lengerke Pérez

Director Científico: M.Sc. Jairo César Laverde Rodríguez

Grupo Modelo Pedagógico Innovador MPI:

Dirección del Grupo:

Director: Marco Antonio Pereira

Líder: Arly Darío Rincón Quintero

Colíder: Karim Senhadji Navarro

Integrantes:

Zuly Del Carmen Castillo Yeneris

Víctor Manuel Mateus Caicedo

Luis Alberto Laguado Villamizar

María Paula Orejarena Pérez

Jorge Gerardo Concha Sánchez

Page 3: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 3

PRESENTACIÓN

El proceso de transformación y fortalecimiento de la Cultura de la Calidad Educativa en las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional como la forma de entender las prácticas que sustentan los procesos de enseñanza - aprendizaje, dentro y fuera del aula de clase, sea presencial, semipresencial o virtual. Con base en la definición que hace Flórez Ochoa, los modelos son unidades de sentido estructurales e intermedias que por su correlación con las teorías pedagógicas y las prácticas de enseñanza, sirven de instrumentos de análisis para proyectos reales y posibles, así como para aquellos diseñados teóricamente., de tal manera que “los modelos son categorías descriptivo-explicativas, auxiliares para la estructuración teórica de la pedagogía, pero que sólo adquieren sentido contextualizados históricamente” (Flórez Ochoa, 1994, p. 154). El modelo pedagógico, separadamente de la discusión de la cientificidad del conocimiento pedagógico y del status profesional, es la categoría necesaria para revolver la situación que predomina en el campo de la educación. Por esta razón, lo que vale la pena investigar del modelo pedagógico es el conjunto de dimensiones o parámetros que lo determinan y definen las distintas opciones educativas. Según Flórez Ochoa (1994), las dimensiones a considerar son: “la dimensión filosófica, la sociológica, la psicológica, la correspondiente a la administración escolar y la curricular”. Hay dos aspectos sustanciales que no aparecen en esta caracterización del modelo pedagógico que son: lo evaluativo y lo epistemológico, Rosales Estrada (citado por Cardoso Vargas, 2007) hace esa aportación, su integración nos lleva a concebir al modelo pedagógico como una categoría con siete dimensiones. De acuerdo con Zubiría (1994), el modelo pedagógico es un instrumento de las instituciones educativas que debe dejar claro para qué se enseña y para qué se estudia, la intencionalidad pedagógica y el perfil de egresado que se desea lograr; debe ser explícito en los propósitos y en las finalidades a que apuntan y buscan realizar esas instituciones, mediante procesos docentes educativos implementados en cada área, éstos asumidos como su célula fundamental. Un modelo pedagógico expresa, entonces, el ideal de formación que pretende la institución educativa en los estudiantes que acceden a los programas que ofrece. Este ideal de formación, en el ámbito universitario, se hace realidad en el transcurso de los semestres académicos, en el sistema de espacios de conceptualización propios que se dan en cada uno de ellos y, más específicamente, en los procesos docentes educativos particulares a los que día a día accede el estudiante bajo la dirección de un agente cultural competente: el docente.

Page 4: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 4

El modelo pedagógico se basa en diversas teorías como son el constructivismo, el conductismo, el humanismo, el cognitivismo, el conectivismo…Pero todos estos enfoques conducen a las mismas preguntas clave: ¿qué ser humano se quiere formar? ¿qué tipo de sociedad se quiere construir?, ¿qué tipo de economía se quiere fortalecer? En el caso de las UTS, además, hay una pregunta crítica, entre muchas otras, como el “para qué enseñar las técnicas y las tecnologías”? De la respuesta dependerá hacia dónde enfocar los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales que se construyen a través de la enseñanza - aprendizaje, eje central del modelo pedagógico. El balance entre el “saber cómo”, el “saber qué”, el “saber para qué”, el “saber para quién” y el “saber cuándo”, seguido de sus respectivas estrategias educativas metodológicas, podría indicar una nueva dirección en el modelo pedagógico de la institución para los próximos años. A partir de la evaluación de los resultados del proceso enseñanza - aprendizaje en la institución, se evidencia que el nuevo modelo pedagógico de las UTS para los próximos años deberá estar permeado por el constructivismo, el humanismo, el conectivismo y la innovación, especialmente. El constructivismo permite la contextualización de los conocimientos con las necesidades y expectativas del estudiante, de la comunidad y de la producción. El humanismo no solo como enfoque sino, sobre todo, como la garantía de que en los procesos enseñanza - aprendizaje el respeto por el ser humano y la naturaleza es el fundamento y la razón de ser. El conectivismo como el reconocimiento al nuevo paradigma que rige en el mundo de hoy y de futuro en torno al predominio de las tecnologías de información y comunicación, que facilitan la permanente interacción a través de dispositivos móviles. La innovación como la apertura mental al cambio permanente de paradigmas, como la estrategia para una nueva forma de entender la dinámica económica y como la nueva forma para construir de una nueva sociedad. No obstante, para tener posibilidades de que se genere un Modelo Pedagógico Innovador coherente al modelo educativo de IES, se requiere una cadena de situaciones que facilite la innovación y la conexión entre el planteamiento teórico y la práctica educativa, en atención a que los cambios se generan, también, de forma participativa.

Page 5: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 5

METODOLOGÍA

I. Contextualización de la Documentación

Con el propósito de desarrollar el Seminario Permanente III, se recomienda a los participantes poner en contexto la documentación sugerida y estar con la mejor actitud de apertura mental. Esto con el firme propósito de nutrir con ideas y propuestas el nuevo MPI que se ajuste a las necesidades de nuestra comunidad académica UTS y que, a su vez, esté dentro de un marco de educación cambiante y permeado por la tecnología, atendiendo la evolución del conocimiento y los proceso de enseñanza- aprendizaje. A fin de cumplir con los objetivos del Seminario Permanente III se solicita lo siguiente:

Leer y contextualizar el actual Modelo Pedagógico de las Unidades Tecnológicas de Santander UTS, estando inmerso en el documento del Proyecto Educativo Institucional PEI-UTS1- 2012 , en el Capítulo 4 (Paginas 21- 29, se anexa el documento y además el link para consultarlo)

Es indispensable y relevante estudiar previamente nuestro actual Modelo Pedagógico, pues de este proceso depende el éxito de la jornada prevista para el seminario.

II. Definición de Subsistemas y Variables. Después de 52 años de experiencia educativa acumulada en las UTS (1963 – 2015), es evidente la necesidad de repensar el modelo pedagógico vigente en la institución, de forma que resuelva las preocupaciones de directivos, profesores, estudiantes y la comunidad a la cual atiende la Institución. Para este proceso se han determinado cuatro Subsistemas y las variables para cada uno de ellos, de la siguiente manera:

Subsistema políticas estatales, administrativo-jurídicas

Subsistema institucional

Subsistema curricular

Subsistema ámbito docente A continuación, en la tabla 1 se presenta la definición de cada uno de los subsistemas y sus respectivas variables:

1 http://www.uts.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PEI-UTS%20%202012.pdf

Page 6: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 6

Tabla 1. Definición de Subsistemas y Variables

Subsistema Políticas estatales, administrativo-jurídicas

Corresponde a las políticas del estado y las diferentes administraciones basadas en un marco jurídico que definen las estrategias públicas de educación, los lineamientos de los programas académicos, programas de formación, planes de desarrollo educativo, etc.

N° VARIABLE

Descripción Nombre Largo Nombre Corto

1

Lineamientos del MEN para la acreditación de programas Académicos

LIN.MEN

Es el camino para el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de las Instituciones de Educación Superior y de programas académicos. Permite comparar la formación que se imparte con la que reconoce la comunidad académica como válida y deseable. Es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional; por consiguiente, implica la promoción de la cultura de la calidad en las instituciones, y el mejoramiento continuo.

2

Programas de Formación Posgrado del Estado

POSGESTADO

Comprende los programas de formación, Maestría y Doctorado que el Estado ofrece a los nuevos Profesionales pregrado, estos deben contar con suficientes Becas, apoyo económico y con facilidades para acceder a éstos, sin discriminación o restricciones que vulneren la igualdad de oportunidad. En un MPI los profesionales están preparados para seguir en su formación posgradual.

3

Programas Estatales de Apoyo al Profesional Emprendedor

EMPRENDIMI

Comprende el apoyo por parte del gobierno a los profesionales emprendedores que buscan innovar y crear empresa. Las instituciones de educación superior preparar a los futuros profesionales no solo en ser empleados, sino en crear empresa y por ende ser empleadores, para lograr con políticas del gobierno nacional que se impulsen a los nuevos microempresarios, mediante alivios en los impuestos, agilidad en trámites, etc.

4 Políticas salariales para profesionales en Colombia

SALARIOS Comprende los salarios regulados por ley para el mercado laboral en Colombia.

5 Estabilidad laboral de docentes

S-ESTLABO

Corresponde al proceso de contratación docente. La estabilidad laboral docente consolida la estructura profesoral y con ello busca que los docentes se sientan motivados y con un alto sentido de pertenencia que les permita aportar y potencializar sus capacidades académicas para el crecimiento de la institución.

6 Políticas Públicas y

Planes de Desarrollo P.PLANDESA

Se refiere a instrumentos legales de carácter estatal, que se constituye en la actualidad en referentes obligados para la educación superior en el ámbito internacional, nacional y regional, configurando determinantes externos para dar un sentido y compromiso social en el contexto sociocultural y la formulación del plan estratégico de la institución inherente a estas políticas.

Page 7: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 7

Subsistema Institucional

Corresponde al conjunto de principios, actuaciones, procesos, normativas, modalidades pedagógicas, infraestructuras, etc., de la institución, cuyo propósito es formar personas con valores y principios humanísticos, con capacidad crítica, ética e innovadora, que aporten soluciones y ayuden a la construcción de la sociedad.

N° VARIABLE

Descripción Nombre Largo Nombre Corto

7 Movilidad de

Estudiantes a nivel nacional

S-MOVESTN

La movilidad de estudiantes a nivel nacional, permite que los estudiantes exploren otros escenarios académicos, pedagógicos, culturales y tecnológicos, necesarios para una formación integral, por otra parte el intercambio con estudiantes de otras instituciones permite interactuar con otras corrientes académicas y culturales. Con esto se logra enriquecer la visión global del nuevo profesional que necesita la sociedad a nivel global.

8

Movilidad de Estudiantes a nivel

Internacional

S-MOVESINT

La movilidad de estudiantes a nivel Internacional, permite que los estudiantes exploren otros escenarios académicos, pedagógicos, culturales y tecnológicos, necesarios para una formación integral, por otra parte el intercambio con estudiantes de otras instituciones a nivel mundial permite interactuar con diversas corrientes académicas y culturales. Con esto se logra enriquecer la visión global del nuevo profesional que necesita la sociedad a nivel global.

9 Calidad de la

Infraestructura Física

INFRAFIS

Comprende los ambientes físicos con los que cuenta la institución para orientar las clases, organizar congresos, foros, impartir clases de laboratorio, investigación, además de escenarios para el esparcimiento. Se deben evaluar las condiciones de comodidad y confort de éstos, además de los implementos adecuados en todos estos lugares.

10

Calidad de la Infraestrutura Tecnológica

INFRATECNO

Comprende lo referente a toda la Tecnología con la que cuenta la institución, tales como TIC's, laboratorios y software de simulación que fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

11 Articulación

Pedagógica con los egresados

S-ARTEGRES

Esta articulación comprende un seguimiento completo a los egresados, con el fin de conocer sus áreas de desempeño, sus experiencias laborales, las posibles falencias en su formación y los requerimientos del sector productivo. Además conocer desde su ámbito profesional como perciben el modelo pedagógico de la institución y como les gustaría que fuera en un futuro, lo que permitirá la mejora continua.

Page 8: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 8

12 Modalidad

Propedéutica I-MPROPEDE

El modelo propedéutico se puede definir como una fase de la educación que le permite al estudiante desarrollarse en su formación universitaria siguiendo sus intereses y capacidades. Los ciclos propedéuticos en la formación tecnológica y universitaria organizan la Educación Superior de manera flexible, secuencial y complementaria.

13 Proyección Social S-PROSOCI

Se refiere a lineamientos que orientan procesos de integración e interacción de la institución al desarrollo del conocimiento y su aplicación en entornos y situaciones específicas en ámbitos diversos, se modula y deriva de ejercicios académico e investigativos de alta calidad con la sociedad, el estado y el sector productivo, para alimentar permanentemente el currículo y difundir el conocimiento a través de programas y proyectos sociales, de extensión de servicios académicos y de gestión institucional.

14 Extensión Académica

S-EXTEN

La Extensión forma parte de la misión universitaria y tiene por objeto establecer procesos de interacción e integración con las comunidades nacionales, con el fin de aportar en la solución de sus problemas, participar en la formulación y construcción de políticas públicas y contribuir en la transformación de la sociedad, en una perspectiva de democratización y equidad social, regional, política y cultural. Integrar a la Universidad con la Sociedad para elaborar una respuesta útil y comprometida.

15 Políticas de Selección de estudiantes

S-SELESTUD

Se refiere a un instrumento de carácter administrativo que busca mejorar las condiciones de calidad académica de la educación superior en la Institución, fomentar la probabilidad de éxito escolar, predecir la calidad académica del admitido con el fin de incrementar la probabilidad de permanencia, determinar los cupos disponibles en los respectivos programas académicos, y perfilar de una mejor manera la vocación profesional de los aspirantes.

16 Perfil del docente I-PERFILDO

Se refiere al elemento que orienta el proceso de selección, capacitación y actualización de sus cuadros académicos, en el cual se identifica primordialmente el nivel de compromiso con la filosofía, principios y valores que sustentan el Modelo Educativo. Se demuestra la disposición por el cambio en los paradigmas personales, el desarrollo de la imaginación, la creatividad, la innovación e identificación con la conciencia emprendedora y la búsqueda de la excelencia, así como extenderla hacia los estudiantes.

Page 9: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 9

17 Estatuto Estudiantil ESTATESTUD

Se refiere a un instrumento jurídico administrativo, que en cumplimiento a lo expuesto en la Ley 30 establece diferentes normas que permiten orientar y desarrollar políticas y procesos académicos, de bienestar y convivencia para el avance de las relaciones entre la universidad y la comunidad estudiantil.

Subsistema Curricular

Corresponde al conjunto de directrices, actuaciones y procesos pedagógicos que incluye los principios, fines y objetivos de la educación, y que organiza las capacidades, contenidos y actividades de aprendizaje de manera global, orgánica y flexible, para hacer explícita las intenciones del sistema educativo. Engloba todas aquellas acciones encaminadas al logro, mediante la educación, de mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos y competentes.

N° VARIABLE

Descripción Nombre Largo Nombre Corto

18 Flexibilidad Curricular

I-FLEXCUR

Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos: es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social y cultural, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender.

19 Innovación curricular

I-INCURRIC

La Innovación Curricular es el proceso a través del cual los docentes, en un trabajo colaborativo, ponen el currículo de formación en el cual participan, en sintonía con lo que hoy le demanda la sociedad. Innovar significa poner a la Universidad en el siglo XXI. El currículo debe responder a las tendencias e innovaciones globales y deslocalizadas, acorde a los avances tecnológicos y movimientos sociales.

20 Formación del

espíritu científico en el aula.

I-ESPICIE

El espíritu científico es, una actitud o disposición subjetiva del investigador, que busca solucionar problemas de contexto basándose en métodos científicos comprobados; esa actitud, no es innata a la persona, se le debe conquistar desde el aula, implica trabajo y dedicación, para esto se debe motivar al estudiante. Puede y debe ser aprendida, pero nunca heredada.

Page 10: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 10

21 Formación del

espíritu Innovador I-ESPIRIN

La formación innovadora se debe impulsar en los estudiantes desde el aula y los ambientes de aprendizaje, donde ellos despierten el interés de crear, modificar e introducir novedades que den solución a necesidades específicas de un área determinada.

22 Calidad del Egresado

I-CALEGRES

Comprende la percepción que tiene el sector productivo respecto a la calidad de nuestros egresados frente a otras instituciones, siendo de vital importancia para una mejora continua en nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje, además representa un indicador que muestra las variables críticas en el proceso de formación.

23 Proceso de

evaluación del Estudiante

EVALESTUDI

La evaluación es una actividad sistemática y continua como el mismo proceso educativo, un subsistema integrado dentro del propio sistema de la enseñanza y tiene como misión especial recoger información fidedigna sobre el proceso en su conjunto para ayudar a mejorar el propio proceso, y dentro de él, los programas, las técnicas de aprendizaje, los recursos, los métodos y todos los elementos del proceso. Debe servir de ayuda para elevar la calidad del aprendizaje y aumentar el rendimiento de los estudiantes.

Page 11: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 11

Subsistema Ámbito Docente

Corresponde a todo aquello relacionado con la labor docente, formación docente, normatividad que regula la actividad docente, para asegurar la consecución de los objetivos estatales, institucionales y curriculares de la educación.

N° VARIABLE

Descripción Nombre Largo Nombre Corto

24

Movilidad de Docentes a nivel nacional

MOVNACDOC

Permite el intercambio de experiencias y prácticas docentes desde y hacia la institución a nivel nacional, permitiendo generar nuevos conocimientos, establecer nuevas alianzas, conocer nuevos enfoques científicos, académicos y culturales, además de estilos y metodologías de aprendizaje diferentes que enriquezcan el quehacer pedagógico-disciplinar.

25

Movilidad de Docentes a nivel Internacional

MOVINTDOC

Permite el intercambio de experiencias y prácticas docentes desde y hacia la institución a nivel Internacional, permitiendo generar nuevos conocimientos, establecer nuevas alianzas, conocer nuevos enfoques científicos, académicos y culturales, además de estilos y metodologías de aprendizaje diferentes que enriquezcan el quehacer pedagógico-disciplinar.

26 Actitud Innovadora del

docente I-ACTINDOC

El docente como formador, debe tener siempre una actitud innovadora que sea captada por sus estudiantes, esa actitud debe ser contagiosa y viral, pues crea un ambiente de motivación y produce eco en los futuros profesionales. El docente debe transformar el espacio de enseñanza, debe estar a la vanguardia y utilizar todos los recursos que estén a su alcance.

27

Producción Académica y Científica

PROD.ACADE

Representa toda aquella producción de índole científica, investigativa, patentes, equipos hechos por estudiantes, ponencias nacionales e internacionales de docentes y estudiantes, participaciones en congresos, todo ello enlazado por lo académico.

28 Formación Académica

de los docentes H-FORMDOC

Corresponde al nivel de formación académica de la planta docente de la institución. La Institución busca la excelencia académica y la integralidad, mediante la mejora en la formación académica de sus docentes.

29 Proceso de evaluación

del Docente EVDOCENTE

Comprende la evaluación del desempeño del docente dentro de la institución con el objetivo de la mejora continua.

30 Estatuto Docente ESTDOCENTE

Se refiere a un instrumento jurídico administrativo, que teniendo en cuenta marco la Constitución Política y las Leyes de la República de Colombia establece las relaciones de la Institución con sus docentes de carrera y regula la carrera docente de planta y el régimen disciplinario.

Page 12: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 12

III. Preguntas Relacionadas con el Nuevo MPI.

A continuación se plantean una serie de preguntas que van a estar directamente relacionadas y serán cruciales para retroalimentar el trabajo de construcción de este nuevo MPI, es por tanto de vital importancia su participación activa en este programa de Transformación y Fortalecimiento de la Cultura de la Calidad Educativa en las UTS para extraer todos los aportes desde su ámbito laboral y docente.

1. Teniendo en cuenta el Modelo Pedagógico actual de las UTS, enumere los Aspectos favorables que se implementan de manera eficiente en la institución y aquellos que, aunque están plasmados en el actual modelo, no se aplican de manera eficaz. Argumente su respuesta.

Aspectos Favorables Aspectos a mejorar

2. Bajo su enfoque pedagógico y didáctico, ¿Cómo se puede llegar a transformar y fortalecer la cultura educativa de calidad en la Institución? Cite, a su entender, los cinco cambios de mayor fuerza transformadora que fortalezcan la cultura académica y que permitan la implementación del Modelo Pedagógico Innovador MPI.

a. b. c. d e.

3. ¿Qué requiere un docente para transformar la enseñanza?2 ¿Qué diferencias existen entre buenas prácticas docente e innovación docente? Argumente sus características y, cómo desde los dos conceptos se podría fortalecer el Modelo Pedagógico Innovador para las UTS?

2 Se sugiere consultar algunas fuentes relacionadas con el tema “Liderazgo Transformador en las Organizaciones Inteligentes”

Page 13: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 13

Buenas Prácticas Docentes Innovación Docente

4. Bajo el Modelo Pedagógico Innovador MPI, ¿cómo puede la Institución recuperar

liderazgo transformador en lo académico, credibilidad y ser un referente para el resto de Instituciones de Educación Superior?

5. ¿Cómo se puede innovar desde el currículo académico?

6. ¿Cuál sería el alcance sociológico (relación dialéctica estudiante-profesor) y en lo

evaluativo (concepto de evaluación, tipos de evaluaciones, criterios de evaluación e instrumentos) del Nuevo Modelo Pedagógico Innovador MPI para las UTS?

7. ¿Cuál es el nivel de participación del docente en el acto académico dentro del

marco del nuevo MPI para las UTS?

Page 14: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 14

8. ¿Cuál es el nivel de participación del estudiante en el acto académico dentro del

marco del nuevo MPI para las UTS?

9. ¿Qué tipo de acciones, estrategias didácticas y técnicas metodológicas, debe

utilizar el docente para lograr el tipo de estudiante que quiere formar la Institución3?

10. ¿Qué características debe tener el currículo dentro del nuevo MPI para las UTS?

11. Defina el perfil del profesor Innovador que requiere el nuevo MPI de las UTS

12. Defina el perfil del estudiante que requiere el nuevo MPI de las UTS

3 Dimensión Filosófica: Responde a la pregunta ¿Qué tipo de persona se quiere formar en las UTS?

Page 15: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 15

De acuerdo con la documentación enviada previamente de los cuatro subsistemas sobre los que se debe enfocar el nuevo MPI para las UTS y las variables definidas para cada uno de ellos y teniendo en cuenta su experiencia pedagógica:

13. Ordene de mayor a menor influencia dentro de cada subsistema las variables inmersas en ellos (Utilice la sigla de cada variable para mayor facilidad), luego asigne una valoración la cual debe estar comprendida entre un puntaje entre 1 – 4 ( 4:Fuerte 3:Moderada 2:Débil 1:Nula )

SUBSISTEMAS

No

Políticas Estatales, Administrativo-Jurídicas

Institucional Curricular Ámbito Docente

Sigla Valoración Sigla Valoración Sigla Valoración Sigla Valoración

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

AR

GU

ME

NT

AR

EL

OR

DE

N E

LE

GID

O

Page 16: TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA ...uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/MATERIAL DE ESTUDIO...las UTS se centra en el Modelo Pedagógico Institucional

Programa UTS-TEKNE-SI. Seminario Permanente III. Grupo de trabajo MPI. Octubre 26 de 2015. Page 16

14. De las variables analizadas determine cuáles son críticas y sobre cuáles se

requiere intervenir de manera eficaz e inmediata para desarrollar el nuevo MPI (tenga en cuenta que no es necesario que la relación horizontal sea la prioritaria, es decir no implica que la primera fila corresponda a las variables más relevantes)

No VARIABLES CRÍTICAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

AR

GU

ME

NT

AR

EL

OR

DE

N E

LE

GID

O

Muchas gracias!