Transición Española

5
TRANSICIÓN ESPAÑOLA Es el período de la historia de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una constitución que instauraba un Estado social y democrático de derecho. El inicio de la transición se sitúa en la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, tras la cual el denominado Consejo de Regencia asumió, de forma transitoria, las funciones de la jefatura del Estado hasta el 22 de noviembre, fecha en la que fue proclamado rey ante las Cortes y el Consejo del Reino Juan Carlos I de Borbón , designado seis años antes por el general Franco como su sucesor «a título de rey». Los inmovilistas del franquismo (el llamado "búnker") y la extrema izquierda estuvieron en contra. Pero no hubiera podido realizarse la transición sin la fundamental movilización popular (sin ella, incluso los sectores más “aperturistas” del Régimen no hubieran cedido a cambios tan radicales), que presionó para que se produjeran los cambios. El proceso coincidió con la crisis económica mundial del petróleo. La transición española se convirtió en modelo de referencia para otros países que querían salir de una dictadura. La oposición antifranquista fue capaz de organizarse mejor, agruparse en torno a dos grandes organizaciones: la Junta Democrática, fundada en 1974, con liderazgo del PCE (renunció al leninismo y a la “dictadura del proletariado”) de Santiago Carrillo, y la Plata forma de Convergencia Democrática, fundada en 1975, liderada por el PSOE. I PRESIDENTE DEL GOBIERNO -> Carlos Arias Navarro (procedente del régimen Franquista) 1973 – 1976 Fue confirmado como presidente del Gobierno, junto a ministros representantes del franquismo inmovilista, militares, y reformistas como José Mª Areilza, Alfonso Osorio y Manuel Fraga, con Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y más tarde del Consejo del Reino, fue el antiguo profesor de Derecho y consejero del rey. El rey confirmó su puesto. No obstante, pronto se manifestaría la dificultad de llevar a cabo reformas políticas bajo su gobierno, lo que produciría un distanciamiento cada vez mayor entre Arias Navarro y Juan Carlos I. Finalmente el rey le exigió la dimisión el 1 de julio de 1976 y Arias Navarro se la presentó.

description

Apuntes

Transcript of Transición Española

Page 1: Transición Española

TRANSICIÓN ESPAÑOLAEs el período de la historia de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una constitución que instauraba un Estado social y democrático de derecho.

El inicio de la transición se sitúa en la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, tras la cual el denominado Consejo de Regencia asumió, de forma transitoria, las funciones de la jefatura del Estado hasta el 22 de noviembre, fecha en la que fue proclamado rey ante las Cortes y el Consejo del Reino Juan Carlos I de Borbón, designado seis años antes por el general Franco como su sucesor «a título de rey».

Los inmovilistas del franquismo (el llamado "búnker") y la extrema izquierda estuvieron en contra. Pero no hubiera podido realizarse la transición sin la fundamental movilización popular (sin ella, incluso los sectores más “aperturistas” del Régimen no hubieran cedido a cambios tan radicales), que presionó para que se produjeran los cambios. El proceso coincidió con la crisis económica mundial del petróleo. La transición española se convirtió en modelo de referencia para otros países que querían salir de una dictadura.

La oposición antifranquista fue capaz de organizarse mejor, agruparse en torno a dos grandes organizaciones: la Junta Democrática, fundada en 1974, con liderazgo del PCE (renunció al leninismo y a la “dictadura del proletariado”) de Santiago Carrillo, y la Plataforma de Convergencia Democrática, fundada en 1975, liderada por el PSOE.

I PRESIDENTE DEL GOBIERNO -> Carlos Arias Navarro (procedente del régimen Franquista) 1973 – 1976

Fue confirmado como presidente del Gobierno, junto a ministros representantes del franquismo inmovilista, militares, y reformistas como José Mª Areilza, Alfonso Osorio y Manuel Fraga, con Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y más tarde del Consejo del Reino, fue el antiguo profesor de Derecho y consejero del rey.

El rey confirmó su puesto. No obstante, pronto se manifestaría la dificultad de llevar a cabo reformas políticas bajo su gobierno, lo que produciría un distanciamiento cada vez mayor entre Arias Navarro y Juan Carlos I. Finalmente el rey le exigió la dimisión el 1 de julio de 1976 y Arias Navarro se la presentó.

II PRESIDENTE DEL GOBIERNO -> D. Adolfo Suarez (Julio de 1976 – Enero de 1981)

Le sustituyó Adolfo Suárez, elegido por el Rey como Presidente Prodemocrático.

D. Adolfo Suarez y su mentor (presidente de las cortes de Franco) aprueban la Ley para la Reforma Política  el 18 de noviembre de 1976 (salida de todas las cortes franquistas y elección de otras nuevas, ideada por Fernández Miranda; establecía el bicameralismo y el sufragio universal.). El 78% de la población Española vota por este cambio. Se empiezan a legalizar asociaciones políticas. Los partidos políticos comienzan a negociar, quieren que siga habiendo una monarquía, cambian la bandera Española y el himno nacional.

El referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política tuvo lugar en España el miércoles 15 de diciembre de 1976.

En 1977 se vivieron momentos difíciles, terrorismo de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas de Atocha), y de ETA y GRAPO (secuestro presidente Consejo de

Page 2: Transición Española

Estado). El 9 de abril de 1977, Suárez legaliza el PCE por decreto ley. Se disolvió el sindicato vertical, el tribunal de orden público y el movimiento nacional.

El 15 de junio se celebran las primeras elecciones generales democráticas, en las que se elige a Adolfo Suarez, pero esta vez como Presidente del Gobierno Democrático.

Tras las elecciones de junio de 1977 se restableció la democracia y comenzó la segunda etapa (1977-1979) del gobierno de Suárez. La UCD intentó gobernar en solitario estableciendo pactos con otras fuerzas políticas - el llamado consenso- para solucionar los principales problemas del país, especialmente la crisis económica, la redacción de una Constitución y los atentados terroristas de extrema izquierda y extrema derecha, que tenían como objetivo desestabilizar la democracia y conseguir un golpe militar.

El 25 de Octubre de 1977 se firman todos los pactos de la Moncloa. Formalmente fueron dos:

- Acuerdos sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía; constituido por una reforma fiscal, todo el mundo comienza a pagar impuestos y con estos se intenta reformar el país, y se desarrolla una importante construcción de viviendas. Reducir la inflación, el desempleo, el déficit exterior, control de los salarios

-  Acuerdos de carácter político y social Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política, libertad de expresión, funciones de los sindicatos, una nueva política educativa y de vivienda, reforma de la Seguridad Social y de la legislación laboral, control democrático de los medios de comunicación del Estado y otros.

11 de Noviembre de 1978 -> Operación Galaxia:

Se planeaba un golpe de Estado contra el gobierno de Suárez, creando un vacío de poder, antes de que llegara la fecha del 6 de diciembre, para la cual estaba convocada la celebración del  referéndum de ratificación de la Constitución. La fecha prevista para el golpe de Estado era el viernes 17 de noviembre de 1978, elegida porque el rey Juan Carlos I estaría de viaje oficial en México. Se le da este nombre a la operación porque la reunión se hizo en la “cafetería galaxia”.

Se inicia la elaboración de la nueva Constitución, en manos de una potencia de siete miembros. Se debatió en las Cortes de mayo a octubre, siendo aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, y promulgada el 29. Recoge una declaración de derechos y libertades muy avanzados, y define un Estado no confesional.

Entre 1979 y 1982 tuvo lugar la segunda etapa de la transición. Aprobada la Constitución se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones (marzo 1979), ganadas por la UCD, que volvió a gobernar en minoría.

En este periodo se desarrolló el Estado de las Autonomías. El Título VIII de la Constitución establecía la posibilidad de que todas las regiones y no sólo las nacionalidades históricas se convirtieran en Comunidades Autónomas. En ellas habían de conformarse órganos legislativos (parlamentos autónomos) elegidos por sufragio universal y órganos ejecutivos (gobiernos autónomos).

En esta legislatura se celebraron las primeras elecciones municipales de la democracia (abril 1979), con un avance de la izquierda; se aprobó el Estatuto de los Trabajadores (1980).

Ya aprobada la Constitución de 1978, se desarrolló el Estado de las Autonomías, creándose el Ministerio de Administración Territorial. Entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autónomas. En octubre de 1979 se aprobaron los Estatutos de Cataluña y

Page 3: Transición Española

Euskadi, Galicia en diciembre 1980, Andalucía en febrero de 1980 y octubre 1981; las otras trece celebraron sus primeras elecciones en mayo de 1983. Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autónomas en 1995. Se promulgó la LOFCA (1980) y la LOAPA en 1982.

La UCD entró en crisis, el PSOE presentó una moción de censura (mayo-1980) y Suárez dimitió el 29-enero- 1981, se nombró candidato a Leopoldo Calvo Sotelo.

En Enero de 1981 Don Adolfo Suarez dimite como presidente del Gobierno, unos dicen por la presión militar; y en cambio otros por la falta de Apoyo de la Corona y del gobierno.

El 23-febrero, en la sesión de investidura se produjo el intento de golpe de Estado dirigido por Tejero, Milans del Bosch, junto al general Armada; la falta de apoyos y la postura del rey frustraron la operación.

Nuevas elecciones, las gana el PSOE con Don Felipe Gonzalez Márquez como presidente del gobierno.

La Constitución de 1978

* La Constitución define a España como un "Estado social y democrático de Derecho", recoge no sólo la tradición liberal sino también la republicana de la constitución de 1931, que incluía los derechos individuales y los sociales.

* Reconoce la soberanía popular.

* La forma de Estado es la monarquía parlamentaria, con funciones de representación, pero sin responsabilidades políticas concretas. El monarca es el jefe del Estado, pero su poder está muy limitado: reina, pero no gobierna.

* Establece la división de poderes, con Cortes bicamerales- Senado y Congreso-, (con un Congreso de los diputados que tiene mayor peso político que el Senado), cuyos miembros son elegidos por sufragio universal (ciudadanos mayores de 18 años).

* España se define como una unidad nacional, pero se reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, con amplias competencias y gobiernos propios -un nuevo modelo de Estado no centralista, en una situación intermedia entre la descentralización administrativa y el federalismo-.

* El castellano es la lengua oficial pero son lenguas cooficiales las regionales en su ámbito territorial.

* El Estado es aconfesional (no confesional), pero establece relaciones de cooperación con la Iglesia católica.

* Reconoce amplios derechos y libertades de los españoles y la defensa de los derechos humanos (a la vida -con la abolición de la pena de muerte-, a la libertad ideológica, de expresión, de reunión, de manifestación, de sindicación, a la huelga, entre otros). Incluye numerosos derechos de carácter social y económico (a la integridad, al pleno empleo, a la educación, a la Seguridad Social, a la propiedad privada, a la protección del medio ambiente, del consumidor, de la tercera edad, etc. Se incluye la abolición de la pena de muerte, la libertad de enseñanza.

* Las libertades están aseguradas por el Defensor del Pueblo, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional.

* Se trata de una Constitución rígida porque no es fácil someterla a modificaciones.