Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil

5
Ensayo sobre las transiciones políticas de Grecia, Taiwán y Brasil; necesarias para mejorar su condición geopolítica. Tres países, tres continentes equidistantes teniendo en común el haber pasado por una transición política e ideológica, teniendo como escenario la Guerra Fría y como influencia los Estados Unidos. El mundo está en constante cambio, hay países, potencias que son más fuertes, superiores a otros en todos los aspectos, y se valen de esto para invadir e influenciarlos con sus pensamientos ideológicos y más aún cuando existe alguna transición belicosa en esos países en donde sus habitantes desean una estabilidad en lo social, político y económico; tenemos a las grandes potencias surtiendo de armamento y de fuerzas militares a cambio su lealtad. Cuando las cosas ya no funcionan o cuando el gobierno es ineficiente se hace necesario un cambio, un cambio radical en la estructura de un país a lo que se le conoce como transición política e ideológica y esta puede llevarse de dos formas: consensual o por medio de la violencia. En las transiciones políticas de Grecia, Taiwán y Brasil, fue necesaria la violencia y tuvieron como influencia la intervención extrajera, especificadamente Estados Unidos, pues su principal interés de esta potencia era la de bloquear o acabar con la oposición de izquierda. Para una mejor exposición, desarrollo y comprensión del tema, se ha estructurado con los siguientes apartados: Grecia, Taiwán y Brasil en la actualidad. Contexto de las transiciones políticas e ideológicas. Antecedentes y tipo de gobierno antes de la transición. Origen y causas de las transiciones. Influencia de países extranjeros en las transiciones políticas e ideológicas. Conclusiones. Grecia, Taiwán y Brasil en la actualidad. Grecia ubicada en Europa, cuenta con 131,940 km2; Atenas es su capital; siendo su religión la cristiana (ortodoxa); su idioma es el griego y el tipo de gobierno es republicano parlamentario. En Asía tenemos a la isla de Taiwán con una superficie de 35,980 km2; cuenta con una población de 22 millones de habitantes; siendo su capital Taipéi; se practica el budismo taoísmo; se habla chino mandarín y taiwanés; su gobierno es republicano. Brasil se encuentra ubicado en el continente Americano con una vasta superficie de 8’511,965 km²; siendo su capital Brasilia; su población rebasa los 193 millones de habitantes; el idioma es el portugués y su tipo de gobierno se basa en una república federal demócrata. (Infolaso, sf) Contexto de las transiciones políticas e ideológicas. Después de la segunda Guerra Mundial (1945) y con el inicio de la Guerra Fría, sucedieron una serie de cambios en el mundo, muchos países adoptaron un régimen de gobierno por otro, pera la forma, el pensamiento, las circunstancias y las manifestaciones que se hicieron fueron casi similares y obedecían a la Por: Ismael Garcia Hernández

Transcript of Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil

Page 1: Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil

Ensayo sobre las transiciones políticas de Grecia, Taiwán y Brasil; necesarias para mejorar su condición geopolítica.

Tres países, tres continentes equidistantes teniendo en común el haber pasado por una transición política e ideológica, teniendo como escenario la Guerra Fría y como influencia los Estados Unidos.

El mundo está en constante cambio, hay países, potencias que son más fuertes, superiores a otros en todos los aspectos, y se valen de esto para invadir e influenciarlos con sus pensamientos ideológicos y más aún cuando existe alguna transición belicosa en esos países en donde sus habitantes desean una estabilidad en lo social, político y económico; tenemos a las grandes potencias surtiendo de armamento y de fuerzas militares a cambio su lealtad.

Cuando las cosas ya no funcionan o cuando el gobierno es ineficiente se hace necesario un cambio, un cambio radical en la estructura de un país a lo que se le conoce como transición política e ideológica y esta puede llevarse de dos formas: consensual o por medio de la violencia. En las transiciones políticas de Grecia, Taiwán y Brasil, fue necesaria la violencia y tuvieron como influencia la intervención extrajera, especificadamente Estados Unidos, pues su principal interés de esta potencia era la de bloquear o acabar con la oposición de izquierda.

Para una mejor exposición, desarrollo y comprensión del tema, se ha estructurado con los siguientes apartados:

Grecia, Taiwán y Brasil en la actualidad. Contexto de las transiciones políticas e ideológicas. Antecedentes y tipo de gobierno antes de la transición. Origen y causas de las transiciones. Influencia de países extranjeros en las transiciones políticas e ideológicas. Conclusiones.

Grecia, Taiwán y Brasil en la actualidad.

Grecia ubicada en Europa, cuenta con 131,940 km2; Atenas es su capital; siendo su religión la cristiana (ortodoxa); su idioma es el griego y el tipo de gobierno es republicano parlamentario. En Asía tenemos a la isla de Taiwán con una superficie de 35,980 km2; cuenta con una población de 22 millones de habitantes; siendo su capital Taipéi; se practica el budismo taoísmo; se habla chino mandarín y taiwanés; su gobierno es republicano. Brasil se encuentra ubicado en el continente Americano con una vasta superficie de 8’511,965 km²; siendo su capital Brasilia; su población rebasa los 193 millones de habitantes; el idioma es el portugués y su tipo de gobierno se basa en una república federal demócrata. (Infolaso, sf)

Contexto de las transiciones políticas e ideológicas. Después de la segunda Guerra Mundial (1945) y con el inicio de la Guerra Fría, sucedieron una serie de cambios en el mundo, muchos países adoptaron un régimen de gobierno por otro, pera la forma, el pensamiento, las circunstancias y las manifestaciones que se hicieron fueron casi similares y obedecían a la

Por:

Ismael Garcia

Hernández

Page 2: Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil

¿Y luego qué? Ensayo sobre las transiciones políticas de los países Grecia, Taiwán y Brasil

Prepa en línea SEP. Módulo 10 “Transformaciones en el mundo contemporáneo”. Semana 1. Unidad I. Guerras, revoluciones y transformaciones políticas. Alumno: Ismael García Hernández (noviembre 2015)

2

misma causa. “Durante las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta del siglo XX se dieron varios cambios políticos en distintas partes de Europa, Asia y América Latina, lo que interesó a muchos politólogos, quienes los comenzaron a estudiar con la denominación de transiciones políticas e ideológicas”. (Prepa en línea SEP, 2015) Antecedentes y tipo de gobierno antes de la transición.

Durante buena parte del siglo XX Grecia sufrió el dominio del régimen autoritario. En 1940 enfrentaba un dilema ideológico entre comunismo o nacionalismo; la decisión entre una opción y la otra no estuvo exenta de condiciones internacionales. (León Manríquez & Ramírez Bonilla, 2012, págs. 68,75)

Taiwán, es un caso particular producto de la Guerra Fría y cuyo conflicto continúa hasta la fecha. Su

gobierno era socialista. (León Manríquez & Ramírez Bonilla, 2012, pág. 69) Brasil. Vivió durante algún tiempo una dictadura militar. Desde que en 1889 Brasil se proclamara una

república, con la renuncia del Emperador Pedro II, los militares quedaron insatisfechos ya que la monarquía había beneficiado a sus intereses. En 1929, acompañando a la crisis mundial, se produjo una caída en los precios del café, actividad a la que Brasil había destinado muchos esfuerzos. Getúlio D. Vargas llegaría al poder para ejercerlo de una manera dictatorial de 1930 hasta 1945. (León Manríquez & Ramírez Bonilla, 2012, pág. 108)

Origen y causas de las transiciones. Grecia. Las proyecciones internacionales adquirieron el autoritarismo y la democracia en ese país En 1944

en la plaza Sintagma de Atenas se dio un enfrentamiento entre izquierdas y derechas y las siguientes semanas se suscitaron más enfrentamientos a los cuales se les conoció como Dekemvriana (sucesos de diciembre); la guerra civil de ese país se había convertido en uno de los escenarios de la naciente Guerra Fría la cual se prolongó hasta 1949. Los gobiernos eran de derecha, pues la izquierda era reprimida y el gobierno era acusado de realizar fraudes electorales en las votaciones para que sus allegados siempre ganaran. En 1963 ascendería al poder un gobierno de centro, presidido por Georgios Papandreou. El nuevo gobierno realizó reformas que no fueron del agrado de Estados Unidos ni de los conservadores y, los militares, al mando de Giorgos Papadopoulos, dieron en 1967 un golpe de Estado se decretó la ley marcial, prohibió los partidos políticos y sindicatos, encarceló y torturó a miles de personas y envió al exilio a otras tantas. Para principios de los setenta la población ya mostraba signos de hartazgo frente al gobierno. Los estudiantes tomaron la iniciativa y a fines de 1973 iniciaron protestas que fueron reprimidas, con un saldo de 20 muertos. (León Manríquez & Ramírez Bonilla, 2012, págs. 74-75)

Taiwán. La característica principal de esta nación es que se vio dividida por cuestiones ideológico-políticas con el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando tuvieron que elegir entre una forma de gobierno socialista o una democrática. Taiwán se separó de China cuando este territorio Taiwán optó por la democracia. La República China formada en 1947 tenía intenciones democráticas. No obstante, en 1949 cuando fue derrotada por el Partido Comunista y trasladó su ubicación a la isla en Taiwán, el KMT optó por mantener el estado de guerra hasta 1971: estableció la ley marcial en 1987, así como la dictadura militar en 1991. (Prepa en línea SEP, 2015, págs. 32-34)

Page 3: Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil

¿Y luego qué? Ensayo sobre las transiciones políticas de los países Grecia, Taiwán y Brasil

Prepa en línea SEP. Módulo 10 “Transformaciones en el mundo contemporáneo”. Semana 1. Unidad I. Guerras, revoluciones y transformaciones políticas. Alumno: Ismael García Hernández (noviembre 2015)

3

Brasil. El país experimentaba un acelerado crecimiento económico bajo gobiernos civiles en los cincuenta y

sesenta pero las fuerzas armadas brasileñas ya presionaban para tomar el poder. Para 1964 la presión militar se hizo insoportable y los militares lograron completar el golpe de Estado. A lo largo de los siguientes años y hasta 1985 se sucederían seis distintas administraciones militares y no el gobierno de una sola persona. A partir de 1965 comenzaron a notarse las clásicas acciones represivas de las dictaduras: supresión de toda oposición, censura a los medios impresos y electrónicos, exilio a los dirigentes de partidos opositores, represión a movimientos sindicales y encarcelamiento de intelectuales incómodos. (León Manríquez & Ramírez Bonilla, 2012, págs. 108,109)

Influencia de países extranjeros en las transiciones políticas e ideológicas. Grecia. Gran Bretaña tendía influencia en una Grecia no comunista. Gracias a la intervención de las tropas británicas las fuerzas comunistas no lograron su victoria y en 1946 una elección preparó el camino para la restauración monárquica y Jorge II de Grecia sube al trono. A partir del fin de la guerra civil (1949), Grecia fue gobernada bajo la influencia directa de Estados Unidos, que proveía grandes recursos para el gasto militar orientado a la defensa del país contra el comunismo. (León Manríquez & Ramírez Bonilla, 2012, pág. 75) En Taiwán la Segunda Guerra Mundial, la revolución civil china marcó el inicio de la estabilidad. La Guerra Civil o Revolución China fue el enfrentamiento entre el KMT contra el Partido Comunista. El primero apoyado por Estados Unidos y el segundo por la Unión Soviética, con el Partido Comunista dirigido por Mao Tse-tung. Se ha abogado por la construcción de un Estado democrático en la región. Un factor importante para perseguir ese objetivo ha sido que la ONU y Estados Unidos, desde la década de los años setenta, desconocieron su soberanía, pues deseaban establecer relaciones con la China Popular. (Prepa en línea SEP, 2015, págs. 33,34)

Brasil. Las fuerzas armadas contaron con el apoyo de Estados Unidos, que temía que un Brasil de izquierda pudiese atentar contra sus intereses en América Latina. Pero a diferencia de otras experiencias en las que el gobierno militar se asociaba a un caudillo, en el Brasil de 1964 los militares tomaron el poder como institución. (León Manríquez & Ramírez Bonilla, 2012, pág. 109)

Momentos y/o acontecimientos en donde se llevó acabo las transiciones políticas e ideológicas.

Grecia. En la isla de Chipre existe una población de origen mayoritariamente griego, los militares estructuraron un plan para anexar por la fuerza ese país, pero resultó en fracaso. Los coroneles ya no tenían espacio político y llamaron al conservador Constantinos Karamanlis, para organizar elecciones en noviembre de 1974 y preparar el traspaso del poder a los civiles. Karamanlis legalizó a los partidos de izquierda, organizó una consulta que abolió la monarquía, promovió el juicio a los coroneles dictadores y facilitó la redacción de una nueva constitución en 1975. En 1977 Karamanlis fue reelecto y propició el ingreso de Grecia a la Comunidad Económica Europea. 1980. En las elecciones de 1980 por fin triunfó una izquierda que deseaba ser gobierno desde los difíciles días de la Segunda Guerra Mundial. Andreas Papandreou triunfó al frente del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK, por sus siglas en griego). A partir de entonces en Grecia se instituyó el péndulo político natural, mediante el cual el gobierno ejerce alternativamente entre derecha, centro e izquierda. La normalidad democrática retornó a Grecia que, entre otras cosas, organizó con éxito los

Page 4: Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil

¿Y luego qué? Ensayo sobre las transiciones políticas de los países Grecia, Taiwán y Brasil

Prepa en línea SEP. Módulo 10 “Transformaciones en el mundo contemporáneo”. Semana 1. Unidad I. Guerras, revoluciones y transformaciones políticas. Alumno: Ismael García Hernández (noviembre 2015)

4

Juegos Olímpicos de 2004. (León Manríquez & Ramírez Bonilla, 2012, págs. 77,78) Taiwán.

La transición ha llevado tiempo, sobre todo por la hegemonía del partido KMT, pues ha gobernado desde que se trasladó a la isla, primero con Chiang Kai-shek, luego en 1973 continuó con Chiang Ching-kuo hasta 1988. Lee Teng-hui, también del KMT, continuó con el gobierno desde 1988 hasta el año 2000, donde por primera vez se dio la alternancia democrática al ganar las elecciones Chen Shui-bian del Partido Democrático Progresista. Desde el ascenso al poder de Chen Shui-bian el debate sobre el taiwanismo y la unificación se ha reavivado, pues el primero defiende la independencia del país, en tanto que el segundo pretende que se incorporen a la República Popular de China.

Brasil. El malestar comenzaba a crecer. Si bien la economía crecía, los frutos de este dinamismo no se

repartían de manera equitativa. Persistían grandes desequilibrios sociales y la industrialización había generado migraciones masivas del campo a las ciudades. Como en otras transiciones los estudiantes tomaron la iniciativa justo en 1968, un año de agitación mundial. En Río de Janeiro los estudiantes organizaron una manifestación conocida como Passeata dos cem mil (Marcha de los 100 000); amplios sectores de la Iglesia Católica comenzaron a ser críticos ante la dictadura; la inflación superaba 100% anual en 1980, Brasil se había convertido en el país con mayor deuda externa en el mundo. La inflación afectaba los salarios de los trabajadores en las industrias, que comenzaron a protestar y organizar huelgas en las fábricas. Gracias a estas presiones, los militares, ahora liderados por su facción “blanda”, iniciaron en 1979 la Abertura (“Apertura”, en español), un proceso de liberalización política que se extendería hasta el regreso de los civiles en 1985. A pesar de la cautela militar, la sociedad aceleró la democratización con el movimiento ¡Direitas ja! 1. (León Manríquez & Ramírez Bonilla, 2012, págs. 109,110)

Conclusiones:

Grecia, Taiwán y Brasil hoy en día tienen un régimen de gobierno más democrático y esto ha sido posible gracias a las influencias de pensamientos ideológicos, adoptando unos ya existentes o desarrollando los propios. Han tenido cambios en su estructura económica social y política a través de manifestaciones y movimientos, principalmente bélicos, lo que conllevó a conseguir, y en otros casos, conservar su condición geopolítica que tienen actualmente.

Las transiciones políticas e ideológicas de estos tres países se han dado a raíz y durante la Guerra Fría (1945-1991), por lo que indica que tanto los Estados Unidos y la Unión Soviética tuvieron su protagonismo apoyando en armamento o personal militar con la intención de convertirlos en sus aliados, dividiendo así a estos países en capitalistas y en socialista.

En los tres países se observa que sus transiciones se llevaron a cabo mediante guerras civiles, es decir enfrentamientos entre ellos hacia el interior de cada país. Grecia tuvo su guerra civil a raíz de una serie de

enfrentamientos a los que se le denominó Dekemvriana; Taiwán en 1945, también tuvo su guerra interna con la cual se separó de la República Popular China; y Brasil los enfrentamientos armados entre los militares y los civiles que en un inicio tenían el poder dieron origen a su transición a su democracia. 1 ¡Direitas, já! (“¡Directas, ya!”, en español) fue un movimiento social que en 1984 exigió elecciones presidenciales directas en Brasil. El movimiento reunió a diversos elementos de la sociedad brasileña. Los participantes provenían de un amplio espectro de partidos políticos, sindicatos, estudiantes, artistas, periodistas, sectores progresistas de la Iglesia Católica y otros sectores de la sociedad civil.

Page 5: Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil

¿Y luego qué? Ensayo sobre las transiciones políticas de los países Grecia, Taiwán y Brasil

Prepa en línea SEP. Módulo 10 “Transformaciones en el mundo contemporáneo”. Semana 1. Unidad I. Guerras, revoluciones y transformaciones políticas. Alumno: Ismael García Hernández (noviembre 2015)

5

El interés de Estados Unidos por difundir el capitalismo y poner un alto al socialismo en estos países deja de manifiesto que en los tres estuvo presente participando directamente. En la dictadura militar que tuvo Brasil se llevó a cabo la “Operación Cóndor”2 apoyada por Estados Unidos; el rapero René Pérez Joglar, alias el residente en la interpretación de la canción Norte América de los Tigres del Norte, se manifiesta muy a su manera:

“…este pueblo no se ahoga con barullo y si se derrumba yo lo reconstruyo, tampoco pestañeo cuando te miro para que te recuerde de mi apellido, la operación cóndor invadiendo mi nido, ¡oye, perdono pero nunca olvido dile!... Todo lo comparto con mis hermanos, soy la pesadilla del sueño americano, soy América soy lo que dejaron, toda la sobra de lo que se robaron…” (Los Tigres del Norte, 2011)

¿A caso estamos ante un imperialismo por parte de Estados Unidos?

Bibliografía Krischke, J. (sf). Brasil creador de la “Operación Cóndor". Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de cedocmuseodelamemoria.cl:

http://www.cedocmuseodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2013/10/Jair-Krischke-Brasil-Creador-de-la-Operaci%C3%B3n-Condor.pdf

Benítez Juárez, M. A., & Yerene Cerdán, R. (2011). Historia Universal Contemporánea. México, D.F.: Nueva imagen. Calle 13. (6 de Marzo de 2014). Adentro. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de Youtube.com:

https://www.youtube.com/watch?v=HZ7mt30A6aY Infolaso. (sf). Países y capitales del mundo por continentes. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de Tablas de datos

estadísticos, infolaso.com: http://www.infolaso.com/paises-y-capitales-del-mundo-por-continentes.html La prensa. (13 de Febrero de 2015). Operación Cóndor: ¿Cómo ejecutaron el plan las dictaduras de Sudamérica? Recuperado el 20

de Noviembre de 2015, de http://laprensa.peru.com/: http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-operacion-condor-como-ejecutaron-plan-dictaduras-sudamerica-39190

León Manríquez, J. L., & Ramírez Bonilla, J. J. (2012). Trasnformaciones en el mundo contemporáneo. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.

Los Tigres del Norte. (27 de Mayo de 2011). Norte- America ft Calle 13 HD. Recuperado el Noviembre de 17 de 2015, de Youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=iOyNbFGNhHE

Morata, R. (2013). Australopithecus en la evolución. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de Origen del hombre: http://losorigenesdelhombre.blogspot.mx/2011_03_01_archive.html

Prepa en línea SEP. (2015). Módulo 10. Transformaciones en el mundo contemporáneo. Unidad uno Guerras, revoluciones y transiciones políticas. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de http://prepaenlinea.sep.gob.mx/: http://148.247.220.203/pluginfile.php/7129/mod_resource/content/5/M10_U1_extenso.pdf

2 Operación Cóndor se llamó al plan de acciones contra la izquierda latinoamericana apoyado por Estados Unidos. (La prensa, 2015)