Transmisión del 16 de octubre de 2013

9
La agencia Cerigua inicia su transmisión del 16 de octubre de 2013. Cerigua- 94/10/2013 Guatemala- Juzgado ampara a pobladores de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá, 16 Oct (Cerigua).- Los habitantes de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, celebraron la resolución favorable del amparo presentado en contra de los alcaldes de esos municipios, por otorgar derecho de paso a una empresa de energía, sin consultar con la población. El pasado 2 de octubre fue entregado al Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo del departamento de Sololá, un amparo en contra de los jefes ediles de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, por haber otorgado derecho de paso a la empresa Transportadora de Energía de Centroamérica, S.A (TRECSA), sin consultar a los pueblos, ya que la tenencia de la tierra en esas localidades es comunal. El juzgado decidió otorgar un amparo provisional, lo que constituye una primera victoria de las comunidades, representadas por la Alcaldía Indígena de Nahualá y el Comité Pro Mantenimiento de Bienes Comunales y título territorial de Santa Catarina Ixtahuacán. La población rechaza categóricamente el plan de expansión y transporte de energía eléctrica, que en su criterio no trae ningún beneficio a los municipios y lo único que plantea es que esta energía sea de uso industrial y comercial, por lo que defenderá los territorios y recursos naturales, hasta las últimas consecuencias. Juan Tzoc, alcalde indígena de Nahualá, dijo que las autoridades indígenas y comunitarias de las comunidades lingüísticas K’iche’, de Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán y Quiché, lideresas y líderes de los municipios afectados, conscientes de los efectos que causan los megaproyectos a la madre naturaleza, manifiestan su rechazo categórico a la concesión de paso. Fin Cerigua Ag/Ld-Ld

description

Transmisión del 16 de octubre de 2013

Transcript of Transmisión del 16 de octubre de 2013

La agencia Cerigua inicia su transmisión del 16 de octubre de 2013. Cerigua- 94/10/2013 Guatemala- Juzgado ampara a pobladores de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá, 16 Oct (Cerigua).- Los habitantes de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, celebraron la resolución favorable del amparo presentado en contra de los alcaldes de esos municipios, por otorgar derecho de paso a una empresa de energía, sin consultar con la población. El pasado 2 de octubre fue entregado al Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo del departamento de Sololá, un amparo en contra de los jefes ediles de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, por haber otorgado derecho de paso a la empresa Transportadora de Energía de Centroamérica, S.A (TRECSA), sin consultar a los pueblos, ya que la tenencia de la tierra en esas localidades es comunal. El juzgado decidió otorgar un amparo provisional, lo que constituye una primera victoria de las comunidades, representadas por la Alcaldía Indígena de Nahualá y el Comité Pro Mantenimiento de Bienes Comunales y título territorial de Santa Catarina Ixtahuacán. La población rechaza categóricamente el plan de expansión y transporte de energía eléctrica, que en su criterio no trae ningún beneficio a los municipios y lo único que plantea es que esta energía sea de uso industrial y comercial, por lo que defenderá los territorios y recursos naturales, hasta las últimas consecuencias. Juan Tzoc, alcalde indígena de Nahualá, dijo que las autoridades indígenas y comunitarias de las comunidades lingüísticas K’iche’, de Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán y Quiché, lideresas y líderes de los municipios afectados, conscientes de los efectos que causan los megaproyectos a la madre naturaleza, manifiestan su rechazo categórico a la concesión de paso. Fin Cerigua Ag/Ld-Ld

Cerigua- 95/10/2013 Guatemala- Piden investigar ataque contra Artículo 19

Guatemala, 16 Oct (Cerigua).- La organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género exigieron al Estado de México investigar las agresiones contra trabajadoras de Artículo 19 y pidieron se implementen medidas para asegurar su seguridad.

Una vez más el trabajo de Artículo 19 ha ocasionado malestar, ya que no es la primera ocasión que se registra una amenaza o agresión contra esta organización debido a su labor; este hecho se inscribe en un clima de violencia e impunidad contra la prensa y personas defensoras de derechos humanos en México, indicaron las organizaciones.

Asimismo, señalaron que estos hechos contravienen lo expresado en la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que en el Artículo 1º se refiere a “la cooperación entre la Federación y las entidades para operar y garantizar la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentran en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los Derechos Humanos, y del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo”.

Ante esta situación, las organizaciones solicitaron una investigación que conlleve al castigo de los responsables de las agresiones contra el personal de Artículo 19, así como que sea garantizado el derecho a la libertad de expresión de las y los periodistas, y de los defensores de derechos humanos.

Artículo 19 denunció que el viernes 11 de octubre, alrededor de las 14:00 horas, mientras dos trabajadores sostenían una reunión informal con el periodista y documentalista Ricardo del Conde, en uno de los balcones de sus oficinas del Distrito Federal, un individuo empezó a fotografiarlos desde una de las contra esquinas del inmueble.

Los trabajadores tomaron fotografías al desconocido, por lo que este se retiró; 10 minutos después, un objeto metálico de aproximadamente 4 cm, impactó contra una de las presentes.

Seguidamente, un hombre vestido de negro apareció con un aparato de radio comunicación, por lo que el personal decidió fotografiarlo, a lo que el desconocido reaccionó saludando a la cámara y a reírse de una manera amenazante, previo a reiterase.

La organización indicó que estos hechos se dan en el contexto de la amenaza recibida en abril pasado, ante lo cual se acogieron a la protección ofrecida por el mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas del gobierno federal.

Cualquier evento que implique una amenaza, por menor que esta sea, es atendido con toda la seriedad y diligencia, en aras de continuar con nuestro trabajo, añadió Artículo 19. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Cerigua- 96/10/2013 Guatemala- Seis mil osamentas fueron encontradas debajo del antiguo mercado de Sololá Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá, 16 Oct (Cerigua).- Más de seis mil osamentas humanas fueron inhumadas el pasado fin de semana en el cementerio general de la aldea El Tablón, del municipio de Sololá, las que habían sido encontradas debajo de la antigua sede del mercado de la cabecera departamental. Los cuerpos fueron encontrados por 18 arqueólogos que trabajaron durante un año, antes del inicio de la edificación del nuevo mercado. La arqueóloga Marielos Corado, directora del proyecto arqueológico en el lugar, informó que los trabajos de exhumación dieron inicio en agosto de 2012, cuando aún funcionaba el antiguo edificio de ese centro de comercio, donde se efectuó un estudio para colocar las bases de la edificación y la sorpresa fue encontrar os restos humanos. El equipo de arqueólogos y colaboradores, regulado por el departamento de monumentos prehispánicos y coloniales del Instituto de Antropología e Historia del Ministerio de Cultura y Deportes, excavó 2 mil 500 metros cuadrados. En el sitio se localizaron entierros individuales, restos óseos articulados y depósitos colectivos; además fueron encontrados crucifijos y vasijas, que de acuerdo al análisis científico datan de 1500 a 1600 años después de Cristo, indicó la profesional. José Sulugui Guarcax, Vicealcalde Indígena y representante de la aldea El Tablón ante la alcaldía indígena, dijo que los vecinos de esta comunidad accedieron a que sean enterrados los restos óseos en el cementerio de la localidad, pues consideran que pertenecen a sus antepasados, fundadores de la cabecera de Sololá. Mariano Chiyal, un anciano de 90 años, recordó que sus abuelos relataban que frente a la catedral de Sololá se encontraba un cementerio, pero nunca imaginó que estuviera exactamente debajo del mercado municipal. Fin Cerigua Ag/Ld-Ld

Cerigua- 97/10/2013 Guatemala- CONGCOOP se solidariza con José Rubén Zamora Guatemala, 16 Oct (Cerigua).- La Coordinadora de ONG y Cooperativas (CONGCOOP) manifestó su solidaridad con el presidente de elPeriódico, José Rubén Zamora, quien ha sido objeto de constantes ataques y acoso, presuntamente por denunciar diferentes hechos de corrupción que se cometen en el Estado. Helmer Velásquez, director de la CONGCOOP, dijo que apoya la labor de Zamora, quien denuncia desde un medio independiente que trabaja para fortalecer una democracia y que la población merece ser informada. Un comunicado de la entidad considera indudable que el ejercicio ciudadano de expresión libre y crítica, crea oleadas de venganza y acoso por parte de funcionarios púbicos aludidos en cada una de sus investigaciones y artículos. Develar a los corruptos en un país como el nuestro, corrompido por la corrupción, genera las amenazas contra Zamora, quien ha sufrido un cerco policiaco a su vivienda, amenazas, boicot comercial por parte del gobierno actual y de sus financistas, así como de grupos militares al servicio del Mandatario, señala la información. Finalmente, la CONGCOOP demanda al gobierno respetar la integridad de todo el personal de elPeriódico y sus instalaciones, así como la del señor Zamora. Finalmente, la entidad de ONG y cooperativas pide al Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jorge de León Duque, velar por la seguridad de elPeriódico, de su personal y de Zamora, y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), llevar a cabo una exhaustiva investigación para determinar de dónde vienen las infamias, difamaciones, calumnias y falsedades contra Zamora. Fin Cerigua Ld-Ld

Cerigua- 98/10/2013 Guatemala- Operación Milagro: guatemaltecos agradecidos con médicos cubanos Guatemala, 16 Oct (Cerigua).- Unos 109 mil 742 guatemaltecos han sido intervenidos por equipos de oftalmólogos cubanos, desde el 2008 a la fecha, informó la coordinadora de Operación Milagro en este país, Rosa Lidia Torres. De acuerdo con la información, publicada por Prensa Latina, Torres señaló que en ese dato se incluye solo a los operados de cataratas y terigio, un crecimiento anormal de un tejido de la conjuntiva sobre la córnea, sin contar otras intervenciones menores de padecimientos oculares. De enero a septiembre de este año suman 8 mil 342 los operados en cuatro centros oftalmológicos ubicados en los departamentos de Guatemala, Jalapa, San Marcos y Escuintla, destacó la entrevistada. Los resultados responden al trabajo en equipo, lo que nos ha permitido ganarnos el respeto de la población guatemalteca, opinó Torres. La paciente Ana Victoria Alarcón recordó que llegó a la clínica recomendada por tres vecinos que antes no veían y ahora distinguen muy bien; Vayan con los doctores cubanos, dan medicina, brindan buena atención y hasta cariñosos y todo son, relató, en el centro oftalmológico de Villa Nueva. El presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina y el canciller, Fernando Carrera, han reconocido públicamente la labor de todo el personal cubano de salud, que ha realizado más de 34 millones de consultas desde 1998, en los lugares más recónditos de Guatemala. Operación Milagro es un proyecto humanitario iniciado en 2004 e impulsado por los gobiernos de Cuba y Venezuela, con el objetivo de devolver la visión a personas de escasos recursos que padecen distintas afecciones oculares; forma parte del plan de integración de América Latina y de los programas para lograr la unidad entre los pueblos, promovidos por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. En 11 años han sido operados más de tres millones de latinoamericanos de Guatemala, Ecuador, El Salvador, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Argentina República Dominicana. Fin Cerigua Ld-Ld

Cerigua- 99/10/2013 Guatemala- La nutrición tiene el poder de transformar individuos, sociedades y economías

Guatemala, 16 Oct (Cerigua).- En el marco del Día Mundial de la Alimentación (DMA), que se conmemora cada 16 de octubre, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) destacó la importancia y el poder que tiene la nutrición para transformar individuos, sociedades y economías, por lo que los gobiernos deben colocarla en el centro de sus esfuerzos por erradicar el hambre.

En un comunicado de prensa alusivo a la efeméride, el PMA señaló que niñas y niños desnutridos enfrentan barreras en la salud, el desenvolvimiento escolar y en el futuro también en el trabajo, lo que limita su potencial humano y su capacidad para contribuir a las sociedades en las que viven.

Si los Estados dan prioridad hoy al tema de la nutrición, se convierte en una inversión del futuro global colectivo; esa inversión debe tomar en cuenta la alimentación, la agricultura, la salud y la reforma de los sistemas educativos, aseguró Ertharin Cousin, Directora Ejecutiva de ese organismo internacional.

De acuerdo con cifras del PMA, 842 millones de personas en el mundo, es decir una de cada ocho, sufre de hambre crónica, mientras que otros 2 mil millones carecen de las vitaminas y los minerales necesarios para llevar una vida saludable.

Si la comunidad global invirtiera 1.2 mil millones de dólares al año, durante 5 años consecutivos para reducir la deficiencia de micronutrientes, las sociedades mejorarían su salud, habría menos mortalidad infantil y se incrementarían los ingresos futuros, aproximadamente 15.3 mil millones de dólares en ganancias, destacan las estimaciones de ese Programa.

Asisten a personas afectadas por las inundaciones en Guatemala

El Programa Mundial de Alimentos distribuyó la semana pasada raciones alimenticias que beneficiaron a unas 7 mil personas, en respuesta a las inundaciones que provocaron las últimas lluvias, como medida para prevenir el hambre y la carencia de alimentos.

Las raciones contienen: maíz, frijol, arroz y “súper cereal”, un complemento nutricional a base de maíz y soya; muchos de los beneficiarios aseguraron que permanecieron hasta 7 días sin ingresos, pues los ríos crecieron y las inundaciones afectaron sus pequeñas parcelas o los campos privados donde laboran.

Nueva Concepción, Escuintla, fue uno de los municipios más afectados por la inundación del Río Coyolate, por lo que el PMA en coordinación con entidades de gobierno locales, mantendrán el monitoreo sobre cambio climático, fenómeno que afecta severamente la seguridad alimentaria en la localidad. Fin Cerigua Mv-Ld

Cerigua- 100/10/2013 Guatemala- Estado debe implementar una Política de Criminalidad Guatemala, 16 Oct (Cerigua).- Pese a que Guatemala está adscrita a la Convención de Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada y cuenta con una ley para el combate y desarticulación de grupos del crimen organizado, aún no se ha implementado una política integral para el combate de estos grupos paralelos. Lorena Escobar, analítica de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASÍES), señaló que el Estado para combatir a los grupos organizados cuenta únicamente con el marco jurídico, donde resalta la Ley Contra la Delincuencia Organizada, sin embargo es necesario implementar una Política de Criminalidad, que defina las acciones a tomar contra estos grupos paralelos. Escobar indicó que, de acuerdo con el estudio “El Estado frente al crimen organizado”, presentado esta mañana, en las instituciones encargadas de aplicar la Ley Contra la Delincuencia Organizada no existen planes, programas u hojas de ruta para el uso de la misma. Esto provoca que las entidades improvisen las acciones para poder cumplir con los requerimientos derivados de la ley, que en algunos casos no guardan integración y orden respecto a la labor del resto de las instituciones y por ende, no logran la articulación suficiente para cumplir con su objetivo, aseguró la analista. La experta señaló que a pesar de que se ha cumplido con las exigencias formales en los órganos encargados de velar por la ley, como la de emisión de normas reglamentarias y creación de unidades administrativas, aún existen ciertas falencias, como las capacitaciones a personal, las que se caracterizan por ser descontinúas y teóricas; el poco incentivo económico con que cuentan los auxiliares fiscales, encargados de la persecución penal de bandas del crimen organizado, así como la carencia de perfiles para las personas que ocupan estos puestos. Carlos Barrachina, politólogo e investigador, afirmó que otros países de la región comparten problemas similares para la lucha contra el crimen organizado; entre estos la falta de capacitación a personal, el poco avance de reformas a la policía, la corrupción en las fuerzas de seguridad y la militarización del combate contra estos grupos. El politólogo dijo que el apoyo recibido por los países centroamericanos para la lucha contra el crimen organizado es significativamente menor que el recibido por México, debido a la desconfianza que existe en las fuerzas de seguridad del Istmo; si no hay un Estado fortalecido, no se puede plantear una lucha eficaz contra el crimen organizado, puntualizó. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Cerigua- 101/10/2013 Guatemala- La niñez puede sumarse a la lucha por lograr la seguridad alimentaria: FAO Guatemala, 16 Oct (Cerigua).- Las niñas y los niños pueden sumarse como socios activos a la lucha por una alimentación sana y un mundo sin hambre, al adquirir 5 compromisos orientados a fomentar buenos hábitos alimenticios, señaló este miércoles la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el marco de conmemoración del Día Mundial de la Alimentación (DMA). Una nueva campaña de la FAO, dada a conocer durante las conmemoraciones del DMA, hace un llamado a la niñez en América Latina y del Caribe a comprometerse con la seguridad alimentaria y con la adopción de hábitos para lograr una alimentación sana. La campaña integra 5 puntos fundamentales que pueden asumir los niños y las niñas: no servirse más comida de la que van a comer para no tirar los alimentos a la basura; comer verduras y frutas al menos 3 veces al día; y hablar con sus familias sobre el hambre, la buena alimentación y lo que pueden hacer para contribuir en la solución. También: trabajar junto a sus compañeros de estudios y vecinos para celebrar el DMA del 2014 en la escuela o la comunidad; y publicar sus compromisos contra el hambre y la malnutrición, en las redes sociales de la FAO. La obesidad y el sobrepeso se han convertido en problemas que cada vez más países deben enfrentar; afectan al 23 por ciento de los adultos y al 7 por ciento de la niñez en edad preescolar en América Latina y en el Caribe, según cifras de la FAO. La campaña incluye un video que será divulgado en escuelas y comunidades del continente, que trata las aventuras de “Rosita”, una niña que aprende cómo llegan los alimentos a su mesa, la importancia de optar por una buena alimentación y de evitar el desperdicio de alimentos, así como las razones que explican por qué algunas personas sufren hambre. En los últimos 50 años, la disponibilidad media de alimentos por persona ha aumentado en un 40 por ciento, pese a que la población mundial se ha triplicado, señala un comunicado de prensa de la FAO. Sin embargo, 842 millones de personas en el mundo se enfrentan a diario al hambre y otros mil 500 millones viven con obesidad o sobrepeso, padecimientos que se han convertido en los mayores retos para los Estados. en la lucha por lograr la seguridad alimentaria. Fin Cerigua Mv-Ld

Cerigua- 102/10/2013 Guatemala- Insuficiente combatir únicamente la desnutrición: Ileana Alamilla Guatemala, 16 Oct (Cerigua).- Es insuficiente combatir únicamente la desnutrición, si paralelamente no se enfrenta la pobreza, la extrema pobreza y la ausencia de desarrollo; la causa de la pobreza no es simplemente el daño cerebral que la desnutrición provoca; el abordaje debe ser integral y no parcial, destacó Ileana Alamilla en su columna “Eclipse”, publicada en Prensa Libre. Alamilla abordó el tema, al referirse al gran evento empresarial ENADE, que este año se centró en dos aspectos que para ese poderoso sector de la población deben ser los centrales “la desnutrición y la educación”; un evento al que asisten solo invitados o quien pueda pagarse su entrada; allí llega la “crema y nata” de la sociedad, la alta burocracia y algunos invitados especiales. Usualmente los ponentes son ex presidentes y personalidades versadas en el tema que se aborda; algunas veces resultan sosos, otras molestos, como cuando Álvaro Uribe se refirió a la tasa atributaría y otras son aburridos. La columnista retomó las palabras del doctor Abel Albino, uno de los expertos que expusieron sus conocimientos y experiencia, quien señaló que nadie puede negar que en Guatemala urge evitar que el 50 por ciento de los niños sufra desnutrición crónica, con el correspondiente e irreversible daño cerebral; la desnutrición infantil genera la única debilidad mental que se puede prevenir y revertir, á única creada por el hombre, Albino dijo que “los desnutridos son zombis” y recordó que la clave del desarrollo del cuerpo humano está en el cerebro, en el sistema nervioso; es en el primer año que el cerebro crece 12 centímetros, en el segundo solo 2; es decir que hay que salvar a esos niños para que sus neuronas sean un árbol florido y no uno quemado y para ello es necesario que haya buena alimentación y buena estimulación, pues a la par de la comida debe ir el beso y la caricia que estimulan y despiertan a la vida al cerebro. Para ratificar que no es suficiente centrarse en la desnutrición, el experto dijo que “los pobres comen ajo si es tiempo de ajo o papa si es tiempo de papa, o nada cuando es tiempo de nada”, subrayó Alamilla. El abordaje debe ser integral y no parcial, reiteró la columnista. Fin Cerigua Ld-Ld Fin de la transmisión –Cerigua- ¡Gracias por ayudarnos a informar¡