Transmisión del 17 de diciembre de 2013

5
La agencia Cerigua inicia su transmisión del 17 de diciembre de 2013. Cerigua- 84/12/2013 Guatemala- En Guatemala no se respeta la consulta comunitaria Guatemala, 17 Dic (Cerigua).- En Guatemala el derecho a consulta ha resultado polémico a través de la historia, pese a que este Estado fue uno de los primeros a nivel mundial en aprobar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que estipula que los pueblos indígenas deben ser preguntados respecto a temas que los afectan. Unos de los temas que más debate han generado en relación a este aspecto son las reformas a la Constitución, la reforma educativa y la energía eléctrica; diversas comunidades han criticado que las acciones gubernamentales se interpreten como consulta, señala el Informe sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica. En ningún momento hemos aceptado dichas reformas, tampoco estamos emitiendo opinión sobre éstas y la información que se nos comunicó no constituye ningún proceso de consulta de buena fe con la Asamblea de Alcalde Comunales y la Junta Directiva de Alcaldes Comunales de los 48 Cantones de Totonicapán, como lo exige el Convenio 169; rechazamos las reformas de las cuales hemos sido informados, afirmaron los líderes indígenas de Totonicapán. En Guatemala se ha considerado que la sola remisión de notas de autoridades gubernamentales a una entidad comunal, como en el caso de los 48 Cantones, satisfacen los requerimientos de la consulta indígena, marcada en el artículo 6 del Convenio 169, resalta el estudio. En septiembre pasado, comunidades Mayas y Xincas demandaron al Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por vedarles el derecho de decidir sobre la instalación de proyectos mineros en sus territorios. Esta demanda se dio luego que en febrero de este año, la Corte de Constitucionalidad (CC) rechazó una inconstitucionalidad contra la Ley de Minería, presentada por las comunidades, que presentaron el recurso bajo el argumento de que la instalaciones de mega proyectos violaban su derecho a la consulta. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

description

Transmisión del 17 de diciembre de 2013

Transcript of Transmisión del 17 de diciembre de 2013

Page 1: Transmisión del 17 de diciembre de 2013

La agencia Cerigua inicia su transmisión del 17 de diciembre de 2013. Cerigua- 84/12/2013 Guatemala- En Guatemala no se respeta la consulta comunitaria Guatemala, 17 Dic (Cerigua).- En Guatemala el derecho a consulta ha resultado polémico a través de la historia, pese a que este Estado fue uno de los primeros a nivel mundial en aprobar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que estipula que los pueblos indígenas deben ser preguntados respecto a temas que los afectan. Unos de los temas que más debate han generado en relación a este aspecto son las reformas a la Constitución, la reforma educativa y la energía eléctrica; diversas comunidades han criticado que las acciones gubernamentales se interpreten como consulta, señala el Informe sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica. En ningún momento hemos aceptado dichas reformas, tampoco estamos emitiendo opinión sobre éstas y la información que se nos comunicó no constituye ningún proceso de consulta de buena fe con la Asamblea de Alcalde Comunales y la Junta Directiva de Alcaldes Comunales de los 48 Cantones de Totonicapán, como lo exige el Convenio 169; rechazamos las reformas de las cuales hemos sido informados, afirmaron los líderes indígenas de Totonicapán. En Guatemala se ha considerado que la sola remisión de notas de autoridades gubernamentales a una entidad comunal, como en el caso de los 48 Cantones, satisfacen los requerimientos de la consulta indígena, marcada en el artículo 6 del Convenio 169, resalta el estudio. En septiembre pasado, comunidades Mayas y Xincas demandaron al Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por vedarles el derecho de decidir sobre la instalación de proyectos mineros en sus territorios. Esta demanda se dio luego que en febrero de este año, la Corte de Constitucionalidad (CC) rechazó una inconstitucionalidad contra la Ley de Minería, presentada por las comunidades, que presentaron el recurso bajo el argumento de que la instalaciones de mega proyectos violaban su derecho a la consulta. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Page 2: Transmisión del 17 de diciembre de 2013

Cerigua- 85/16/2013 Guatemala- Nunca se sabrá cuántos migrantes han perdido la vida: CONAMIGUA Guatemala, 17 Dic (Cerigua).- El número de inmigrantes fallecidos en su intento por encontrar una vida mejor y llegar a algunas de las fronteras de los Estados Unidos nunca se sabrá con exactitud, declaró Alejandra Gordillo, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala, CONAMIGUA. Gordillo hizo un llamado a las diferentes instancias de ayuda a migrantes, así como a organizaciones de apoyo, para unificar reportes y estandarizar los procedimientos de identificación de muertos y desaparecidos en la frontera de Estados Unidos y la República mexicana. La funcionaria de CONAMIGUA consideró como un avance que el gobierno de México haya anunciado la creación de la unidad de Búsqueda de Personadas Desaparecida, que pretende dar con el paradero de cerca de 25 mil individuos este año, lo que será un trabajo arduo, anotó. En Estados Unidos, cada estado y localidad maneja los números y protocolos de manera diferente, respecto a personas fallecidas y lo mismo ocurre con la identificación de cuerpos encontrados en la frontera, señaló Gordillo. La secretaria ejecutiva de CONAMIGUA señaló que las estadísticas de la patrulla fronteriza estadounidense, tanto sólo en 2012 se registraron 463 muertes de inmigrantes tratando de cruzar ilegalmente hacia dicho país; una cifra sólo comparable con el registro más alto en 2005, con 492 fallecidos. Gordillo comentó que quienes estudian el tema, aseguran que las cifras de Estados Unidos son incorrectas, reportan sólo a quienes se encuentran fallecidos en la frontera y nunca incluyen a los desaparecidos o los cuerpos que se encuentran en el desierto. Consideramos que evidentemente hay inconsistencia en los reportes que se presentan, razón por la cual es necesario elaborar un protocolo estandarizado para contabilizar e identificar los muertos, siendo una manera de acercarse a lo que realmente sucede, de poder notificar o dar parte a sus familiares. Finalmente, la titular de CONAMIGUA señaló que la cantidad de personas sin documentos legales que han cruzado por el sector de El Paso durante lo que ha transcurrido del año 2013, ya ha superado en un doce por ciento el total de cruces contabilizados por las autoridades federales en el año fiscal 2012. Fin Cerigua Ld-Ld

Page 3: Transmisión del 17 de diciembre de 2013

Cerigua- 86/12/2013 Guatemala- Fin de semana violento para la prensa en México

Guatemala, 17 Dic (Cerigua).- Las agresiones contra la prensa, registradas en los últimos tres días en México, constituyen una de las jornadas más violentas para los periodistas de ese país, señaló Artículo 19; la organización documento ocho agresiones contra profesionales de la comunicación.

El primer caso tuvo lugar en el Estado de Veracruz el sábado 14, cuando Hernán Villareal, del diario La Presencia en Veracruz, fue retenido por alrededor de 30 minutos y golpeado por sus agresores, que le exigieron que le bajara a sus notas pues” ya los tenían hasta la m…”.

Durante las protestas en Ciudad de México por la aprobación de la reforma energética y el alza a la tarifa del metro, Ana Beatriz Reyes, fotoperiodista de Excélsior, fue sometida por cinco agentes de la policía, cuando documentaba el choque entre manifestantes y elementos de seguridad pública.

Luego de identificarse como miembro de la prensa y ante la insistencia de un grupo de testigos que pedía su liberación, los agentes la dejaron marcharse; Reyes sufrió golpes en la pierna izquierda.

En la misma protesta Aldo Sotero, colaborador en México de Radio Nederland Wereldomroep (RNW), fue agredido física y verbalmente por policías capitalinos, quienes lo acusaban de abuso a una mujer que transitaba por el lugar, lo cual fue desmentido por la supuesta víctima.

María Luis Severiano, periodista de La Jornada, fue golpeada cuando documentaba el ataque contra un joven que se manifestó contra el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, cuando se encontraba en la presentación de un informe de una delegación.

El domingo 15 el diario responsabilizó a personal de la delegación por el hecho; ese mismo día personeros de la dependencia se presentaron al medio para ofrecer disculpas, sin embargo la jefa delegacional, Leticia Quezada, envió una carta en la que afirmaba que ningún funcionario agredió a la reportera, sino que fueron personas infiltradas.

El sábado 14 desconocidos robaron el vehículo de Margarito Juárez, reportero del diario Página 24 en Zacatecas; las autoridades encontraron el automotor quemado y desvalijado, en su interior se encontraban ediciones del diario intactas.

El domingo 15 en Puebla el diputado Héctor Alonso Granados amenazó a un grupo de periodistas, en el marco de la votación a la reforma energética; el político les “recomendó” leer libros de historia para que vieran como les había ido a los comunicadores de Nicaragua entre 1979 y 1989; los primeros que aparecieron flotando en los ríos fueron los periodistas, aseguró.

Ese mismo día en San Luis Potosí el fotoperiodista César Rivera, de La Jornada, fue atacado por agentes, cuando daba cobertura al desalojo de personas que se manifestaban en el Congreso Estatal, contra la reforma energética.

Los elementos policiales intentaron despojar de su cámara a Javier Verdín, fotoperiodista de La Jornada en Guerrero, y lo amenazaron con golpearlo, debido a que fue testigo de una golpiza que policías propinaran a una persona que se encontraba cerca de un bloqueo, protagonizado por transportistas en Acapulco. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Page 4: Transmisión del 17 de diciembre de 2013

Cerigua- 87/12/2013 Guatemala- Avanza propuesta de Guatemala contra las drogas dice Pérez Molina Guatemala, 17 Dic (Cerigua).- El Presidente Otto Pérez Molina dijo en Panamá que la propuesta de Guatemala, de buscar nuevas rutas de combate a las drogas, avanza, y consideró relevante la experiencia de Uruguay, de controlar la distribución y consumo de Mariguana. La información, publicada en la página web del gobierno de Guatemala, destaca que el Mandatario fue consultado por periodistas sobre su iniciativa en el tema de las drogas, al culminar su participación en la cumbre de presidentes de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que se reunió el sábado en Panamá. A decir de Pérez Molina, avanza su propuesta de buscar alternativas diferentes a la lucha armada que se ha sostenido en el último medio siglo y que no ha rendido los resultados esperados, debido a que la producción y consumo de drogas continúa en aumento en el mundo. La propuesta de Guatemala se discute en foros en Latinoamérica, en asambleas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de los Estados Americanos (OEA), indicó el Presidente, quien informó que la iniciativa se discutirá también en el próximo Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, en enero de 2014. Consultado sobre el caso de Uruguay, cuyo gobierno aprobó el control de la distribución y consumo de la marihuana, dijo que “son pasos importantes que se dan, igual que en los dos estados de Estados Unidos” que siguieron la misma ruta de la despenalización de la droga. El Mandatario citó el caso de la siembra de amapola que se da en una región de Guatemala, que es erradicada tres o cuatro veces al año y explicó que se ha estudiado la posibilidad de que “se pueda tener un control adecuado de esos cultivos y, con un control adecuado, utilizarlo para uso medicinal”. Fin Cerigua Ld-Ld

Page 5: Transmisión del 17 de diciembre de 2013

Cerigua- 88/12/2013 Guatemala- Lanzan campaña a favor de niñas y adolescentes en Chiapas Guatemala, 17 Dic (Cerigua).- La organización Melel Xojobal presentó la semana pasada en Chiapas, México, la campaña “Las niñas y las adolescentes también cuentan”, que busca visibilizar y combatir la discriminación contra niñas y adolescentes por su condición de edad y de género, informó el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS). Jennifer Haza Gutiérrez, directora de Melel Xojobal, afirmó que la campaña busca contribuir a que niñas y adolescentes cuenten con información, herramientas y habilidades para la defensa y el ejercicio de sus derechos. El proyecto, que es parte de un plan nacional promovido desde la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), abordará la violencia, exclusión y deserción escolar, embarazo adolescente, trabajo, género y no discriminación. Lo que nos llevó a desarrollar esta campaña es la grave situación de los derechos de las niñas y adolescentes en el país y particularmente en Chiapas; en México tres de cada 10 mujeres tienen menos de 14 años y por ello, creemos que la promoción y defensa de los derechos de las féminas debe iniciarse desde niñas, afirmó Gutiérrez. La profesional agregó que es fundamental la organización y participación de estos grupos para defender y promover sus derechos, para fortalecer su autonomía y que mediante la campaña, sean ellas las principales promotoras y defensoras de sus derechos para reducir la discriminación y la desigualdad de género. Por su parte Viviana Pérez Franco, coordinadora de Sueniños, consideró que es necesario construir una cultura de respeto de los derechos de niñas y adolescentes, donde se necesita el diálogo y la articulación de actores sociales como maestros, padres de familia, líderes de comunidad, autoridades locales, universitarios, académicos, organizaciones civiles, medios de comunicación, para que juntos se busque incidencia en las políticas públicas relacionadas con la infancia. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld Fin de la transmisión –Cerigua- ¡Gracias por ayudarnos a informar¡