Transmisión del 2 de octubre de 2013

8
La agencia Cerigua inicia su transmisión del 2 de octubre de 2013. Cerigua- 07/10/2013 Guatemala- Guatemala se encuentra con bajo desarrollo democrático Guatemala, 2 Oct (Cerigua).- Guatemala se sitúa, junto a Paraguay y Venezuela, como uno de los peores países en índices democráticos en Latinoamérica, entre otras cosas, por su poco avance en la dimensión de derechos políticos y libertades civiles, según un estudio de Konrad Adenauer Stiftung. El informe señala que Guatemala se encuentra en la penúltima posición, de 18 países de la región, por lo que es catalogado como una nación con un desarrollo mínimo de democracia; Uruguay, Costa Rica y Chile encabezan el estudio. En relación a la percepción que tienen los ciudadanos sobre las condiciones que tiene para ejercer sus derechos y libertades, el país obtuvo únicamente un puntaje de 3.476 (sobre 10 posibles), ocupando el segundo peor lugar en este aspecto; en tanto en el análisis sobre la calidad institucional y la política de los países, Guatemala logró un puntaje 3.975, ocupando el 12º lugar en esta categoría. El informe refirió que entre las debilidades sobre la institucionalidad de los países se encuentran los ataques a la prensa, la tendencia de algunos líderes a un personalismo de tipo mesías, que afecta la convivencia democrática y la fortaleza de las instituciones políticas, así como la intención de manipular el sistema de justicia y constitucional. En la subdimensión que evalúa el desarrollo social y humano, entre los que se encuentran el gasto en salud y educación, la pobreza urbana y la mortalidad infantil, Guatemala se situó como el segundo peor país, luego de República Dominicana, con un puntaje de - 1.448, sobre 10. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región concluyó el 2012 con 167 millones de personas en situación de pobreza, lo que equivale a 28.8 por ciento de los habitantes. El informe de Konrad Adenauer Stiftung señaló que en comparación con el 2012, durante el presente año Guatemala presentó una percepción sobre el condicionamiento de libertades y derechos por inseguridad, se mantuvo con valores similares en lo concerniente a derechos políticos y libertades civiles y mostró retraso en relación a la participación de género en política. En tanto, la percepción que se tiene sobre la corrupción en el país aumentó de una manera considerable; asimismo, se consideró que existió una mayor participación de los partidos políticos en el Congreso. Durante el 2013, Guatemala mejoró levemente en relación a la cantidad de muertes infantiles así como los jóvenes que ingresaban a estudiar al nivel de secundaria, sin embargo se redujo el porcentaje del Producto Interno Bruto que se invierte en educación. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

description

Transmisión del 2 de octubre de 2013

Transcript of Transmisión del 2 de octubre de 2013

Page 1: Transmisión del 2 de octubre de 2013

La agencia Cerigua inicia su transmisión del 2 de octubre de 2013. Cerigua- 07/10/2013 Guatemala- Guatemala se encuentra con bajo desarrollo democrático

Guatemala, 2 Oct (Cerigua).- Guatemala se sitúa, junto a Paraguay y Venezuela, como uno de los peores países en índices democráticos en Latinoamérica, entre otras cosas, por su poco avance en la dimensión de derechos políticos y libertades civiles, según un estudio de Konrad Adenauer Stiftung.

El informe señala que Guatemala se encuentra en la penúltima posición, de 18 países de la región, por lo que es catalogado como una nación con un desarrollo mínimo de democracia; Uruguay, Costa Rica y Chile encabezan el estudio.

En relación a la percepción que tienen los ciudadanos sobre las condiciones que tiene para ejercer sus derechos y libertades, el país obtuvo únicamente un puntaje de 3.476 (sobre 10 posibles), ocupando el segundo peor lugar en este aspecto; en tanto en el análisis sobre la calidad institucional y la política de los países, Guatemala logró un puntaje 3.975, ocupando el 12º lugar en esta categoría.

El informe refirió que entre las debilidades sobre la institucionalidad de los países se encuentran los ataques a la prensa, la tendencia de algunos líderes a un personalismo de tipo mesías, que afecta la convivencia democrática y la fortaleza de las instituciones políticas, así como la intención de manipular el sistema de justicia y constitucional.

En la subdimensión que evalúa el desarrollo social y humano, entre los que se encuentran el gasto en salud y educación, la pobreza urbana y la mortalidad infantil, Guatemala se situó como el segundo peor país, luego de República Dominicana, con un puntaje de -1.448, sobre 10.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región concluyó el 2012 con 167 millones de personas en situación de pobreza, lo que equivale a 28.8 por ciento de los habitantes.

El informe de Konrad Adenauer Stiftung señaló que en comparación con el 2012, durante el presente año Guatemala presentó una percepción sobre el condicionamiento de libertades y derechos por inseguridad, se mantuvo con valores similares en lo concerniente a derechos políticos y libertades civiles y mostró retraso en relación a la participación de género en política.

En tanto, la percepción que se tiene sobre la corrupción en el país aumentó de una manera considerable; asimismo, se consideró que existió una mayor participación de los partidos políticos en el Congreso.

Durante el 2013, Guatemala mejoró levemente en relación a la cantidad de muertes infantiles así como los jóvenes que ingresaban a estudiar al nivel de secundaria, sin embargo se redujo el porcentaje del Producto Interno Bruto que se invierte en educación. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Page 2: Transmisión del 2 de octubre de 2013

Cerigua- 08/10/2013 Guatemala- Presidente Pérez Molina ofrece apoyo a nuevo titular de la CICIG Guatemala, 2 Oct (Cerigua).- El presidente Otto Pérez Molina y el Canciller Fernando Carrera, recibieron al nuevo titular de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez Gómez, como un primer acercamiento, luego de su llegada al país para asumir la dirección de dicha entidad. Un comunicado de la CICIG señala que después de la reunión el comisionado Velásquez Gómez manifestó ante los medios de comunicación, que el encuentro con el Presidente Pérez Molina fue productivo, al coincidir en todo lo que significa la actividad conjunta de la comisión con las instituciones guatemaltecas. El comisionado agregó que ahora efectúa una evaluación de la transferencia de capacidades que se ha desarrollado en las instituciones del sector justicia, así como la revisión de los casos penales que tiene ese ente y el cumplimiento de los plazos para resolverlos. A criterio del jefe de la CICIG, es necesario que en el país exista un poder judicial fuerte e independiente, que esté apoyado por acciones efectivas del Ministerio Público y de la Policía Nacional Civil. El Comisionado señaló que la Dirección General de Investigación Criminal (DIGICRI) será uno de los pilares para luchar contra la impunidad; dijo que espera que con la experiencia institucional colombiana que él tiene, pueda contribuir al fortalecimiento del poder judicial guatemalteco. Por su parte, el Presidente ofreció al titular de la CICIG el apoyo necesario para realizar su labor en el país y mostró su satisfacción por el nombramiento del Comisionado Velásquez. Fin Cerigua Ld-Ld

Page 3: Transmisión del 2 de octubre de 2013

Cerigua- 09/10/2013 Guatemala- 90 periodistas y reporteros asesinados durante el 2013

Guatemala, 2 Oct (Cerigua).-De enero a la fecha han sido asesinados 90 periodistas en 26 países y en los últimos meses esta situación se ha agraviado particularmente en Egipto, Filipinas y Guatemala, señaló la organización Emblema por la Prensa (PEC).

El país donde más profesionales de la prensa han sido asesinados es Siria, con un total de 13, seguido por Pakistán con 11; India y Filipinas con ocho cada uno; Egipto y Somalia, reportaron siete muertos cada uno.

A estas naciones le siguen Brasil con cinco fallecidos; Guatemala y México, con cuatro cada uno, en tanto que en Colombia, Haití, Irak, Kenia, Paraguay y Rusia han sido asesinados dos comunicadores, respectivamente.

Finalmente se ha registrado un asesinato en Afganistán, República Centroafricana, Ecuador, Honduras, Libia, Nigeria, Uganda, Perú, República democrática del Congo, Tanzania y Yemen.

Blaise Lempen, secretario general de PEC, señaló que la comunidad internacional está cada vez más consciente del problema de la seguridad de los periodistas en zonas peligrosas.

Lempen saludo la iniciativa austriaca, sostenida por más de 100 países, el 26 de septiembre en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para convocar a una reunión especial en la Sesión de junio de 2014 para discutir el tema.

Este mismo apoyo, indicó, permitió hace un año adoptar, por consenso, una resolución sobre la seguridad de los periodistas.

Por su parte, Hedayat Abdel Nabi, presidenta de PEC, afirmó que la actitud de los Estados miembros de Naciones Unidas demuestra que el asesinato de un periodista no solo significa la muerte de un individuo, sino también una cuestión de respeto de los derechos fundamentales de otros.

La situación de los periodistas en Guatemala se ha vuelto más crítica en los últimos años y prueba de ello son los cuatro asesinatos y un atentado registrados durante este año.

Ante esta situación, Cerigua ha trabajado por casi dos años para que el Estado implemente un Programa de Protección a Periodistas, con el objetivo de que la prensa, sobre todo la departamental, trabaje en condiciones adecuadas.

El Ejecutivo se comprometió a implementar esta herramienta, el 3 de mayo del 2012 y sin embargo hasta la fecha el Presidente Otto Pérez Molina no ha firmado el documento que de inicio a la construcción de este programa. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Page 4: Transmisión del 2 de octubre de 2013

Cerigua- 10/10/2013 Guatemala- Sociedad civil calcula que 70 mil migrantes continúan desparecidos en México Guatemala, 2 Oct (Cerigua).- El territorio mexicano fue considerado recientemente como la zona de paso migratorio más peligrosa en mundo, debido en parte a la presencia de grupos del crimen organizado y la narcoactividad, así como a la desprotección legal, entre otras razones; según cifras de organizaciones de derechos humanos, unas 70 mil migrantes continúan desaparecidas. Según un reporte del medio digital Lado B, las cifras oficiales dan cuenta de 9 mil 758 personas secuestradas, muchas durante su travesía migratoria por México, entre el 2008 y el 2009, sin embargo la sociedad civil da cuenta de otras 70 mil personas, cuyo paradero es incierto. No se sabe si las víctimas fueron secuestradas, si continúan vivas o permanecen como esclavas de los grupos del crimen organizado, tampoco hay información sobre sus nacionalidades; las organizaciones consideran que una buena parte podrían ser mexicanos en tránsito interno, o centroamericanos con rumbo hacia Estados Unidos. La información de Lado B señala que los hallazgos de cuerpos en fosas comunes, algunos desmembrados y sin mayores restos para ser identificados, ha intensificado la angustia de las familias y las demandas de las organizaciones para que se haga efectiva la Ley de Migración, promulgada en mayo del 2011. Descubrimientos como el de los 72 cuerpos el 23 agosto de 2010; las 193 fosas clandestinas, el 6 de abril de 2011 en San Fernando Tamaulipas; los 49 torsos hallados el 13 de mayo de 2012 en la zona de Cadereyta, Nuevo León, pusieron en alerta a las autoridades, sobre los escenarios que asechan a las y a los migrantes, añade el reporte. México cuenta con 52 refugios sociales para la población migrante, mientras que la ley regula la coordinación interinstitucional para la pronta atención de migrantes en riesgo; además de sancionar a los funcionarios que no actúen prontamente. El secuestro de migrantes tiene la finalidad de convertirnos en potenciales enganchadores de sus connacionales, para que los las redes obtengan mayores ganancias; esa modalidad permite que los verdaderos criminales permanezcan en la impunidad, destaca la publicación de Lado B. Para las y los migrantes, la denuncia no es una opción pues su figura ha sido criminalizada por los Estados, asimismo por los elevados niveles de corrupción en México y por el desconocimiento de la ley por parte de las propias autoridades, concluye la información. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 5: Transmisión del 2 de octubre de 2013

Cerigua- 11/10/2013 Guatemala- Desciende el hambre en el mundo, según la FAO

Guatemala, 2 Oct (Cerigua).- Aproximadamente 842 millones de personas, es decir uno de cada ocho habitantes del planeta, padecieron hambre crónica entre el 2011 y el 2013, al carecer de alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable, según el nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La cifra se ha reducido, pues en el período 2010-2012, el número alcanzó los 868 millones, de acuerdo con el informe El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo (SOFI), publicado en el ámbito digital este martes; la gran mayoría de personas que pasan hambre viven en países pobres, mientras que unos 15.7 millones se encuentran en los países más desarrollados.

Un leve crecimiento económico en los países en desarrollo ha mejorado los ingresos y el acceso a los alimentos; además un repunte en el crecimiento de la productividad agrícola, apoyado por el aumento de la inversión pública y el renovado interés de los inversores privados en la agricultura, ha hecho mejorar la disponibilidad de alimentos, destacó la FAO.

América Latina y el Caribe es la región que más ha progresado en la lucha contra el hambre en los últimos veinte años, al registrar un descenso de aproximadamente 2 millones de personas que padecen hambre, sólo en el último año.

La información destaca que sólo 22 países en el mundo lograron reducir el número de personas con hambre a la mitad, desde el 2000, por lo que de manera global el Objetivo de Desarrollo del Milenio 1, no podrá ser alcanzado para el 2015, tampoco las metas establecidas durante la Cumbre Mundial de la Alimentación, en 1996.

Las políticas encaminadas a aumentar la productividad agrícola y la disponibilidad de alimentos, sobre todo cuando se dirigen a los pequeños campesinos, pueden lograr mitigar el hambre aun cuando exista una pobreza generalizada, aspectos en los que deben enfocarse los gobiernos, sobre todo los países que muestran los mayores atrasos en la lucha contra el hambre, enfatiza el SOFI.

Cuando se combinan con la protección social y otras medidas para incrementar los ingresos de las familias pobres, pueden tener un efecto aún más positivo y estimular el desarrollo rural, mediante la creación de mercados dinámicos y oportunidades de empleo, lo que resulta en un crecimiento económico equitativo, señalan las recomendaciones de la FAO.

Las conclusiones y recomendaciones del SOFI 2013 serán debatidas por representantes de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado en una reunión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, que tendrá lugar del 7 al 11 de octubre en la sede de la FAO en Roma. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 6: Transmisión del 2 de octubre de 2013

Cerigua- 12/10/2013 Guatemala- El gobierno tiende cortina de humo: Consejo de Pueblos Maya K’ich’e Guatemala, 2 Oct (Cerigua).- El Consejo del Pueblo Maya K’ich’e considera que la iniciativa de Moratoria impulsada por el Presidente Otto Pérez Molina, que busca suspender temporalmente el otorgamiento de nuevas licencias de explotación minera de metales, es una cortina de humo para que avance sigilosamente el Proyecto de Electrificación Territorial (PET) y poder interconectar a los productores de electricidad con los grandes consumidores del mercado mayorista Un comunicado del Consejo señala que cuando la industria minera se encuentra en su fase de operación, explotando y mercantilizando los bienes naturales, consume mucha electricidad, por ejemplo, la Mina Marlin de Montana Exploradora, S.A, subsidiaria de la corporación transnacional canadiense GoldCorp. Inc, fue la tercera industria con mayor demanda firme proyectada para el 2012 con 16 mil 113 kw de consumo de electricidad; casi cinco veces más que la demanda firme proyectada por la Empresa Municipal de San Marcos, para el mismo año, que fue de 3 mil 777 kw. Asimismo, destaca que los intereses depositados en la expansión de la industria extractiva, manufacturera y de complejos hoteleros y comerciales que pronostican su apertura a partir del reordenamiento territorial que se avecina con la construcción de los Megaproyectos Corredor Turístico del Caribe, Franja Transversal del Norte y el Corredor Interoceánico de Guatemala, contraviene el principio constitucional de buscar siempre el bienestar de la sociedad. Ante esto, el Consejo de Pueblos Maya K’ich’e hace un llamado a las comunidades y pueblos a la legítima resistencia, para proteger y defender sus derechos fundamentales a la participación, consulta y consentimiento previo, libre e informado, reconocidos e la Constitución Política de la República y Convenios Internacionales de derechos humanos, ante la construcción de los anillos eléctricos en los territorios. Finalmente, exigen al gobierno que sujete su actuación en ejercicio del poder público a la Constitución Política de la República, condición necesaria para restablecer el Estado Constitucional de Derecho. Fin Cerigua Ld-Ld

Page 7: Transmisión del 2 de octubre de 2013

Cerigua- 13/10/2013 Guatemala- IFEX lanza concurso de fotografía en conmemoración del Día Mundial contra la Impunidad Guatemala, 2 Oct (Cerigua).- En conmemoración del Día Internacional contra la Impunidad, a celebrarse el 23 de noviembre, la Red de Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX) convocó a un concurso de fotografía, en el cual se pueda evidenciar la magnitud de la impunidad en violaciones contra la libertad de expresión. El concurso, cuya inscripción concluirá el 3 de noviembre, va dirigido a fotógrafos profesionales y aficionados, que deseen mostrar cómo la falta de castigo contra los delitos cometidos contra la libertad de expresión puede socavar este principio. Los organizadores sugirieron como temas, a presentar, el coraje de las personas que luchan contra la impunidad; activismo, protestas y desafío a la injusticia; cultura de miedo y silencio; personas que son blanco de ataques por dar a conocer la corrupción, violaciones a derechos humanos y crimen organizado; corrupción, sistemas judiciales quebrantados y denegación de justicia. Quienes deseen participar deberán enviar sus fotografías en formato JPG o JPEG, con una resolución mínima de 300 dpi y una dimensión mínima de 2000 x 1500 píxeles, al correo contest(@)daytoendimpunity.org; los postulantes deberán presentar más de una fotografía. Los archivos deben incluir un titulo en ingles, junto al nombre, dirección, e-mail y número de teléfono del concursante, estos últimos datos serán para fines administrativos; los concursantes que no puedan utilizar el inglés, podrán usar el traductor de Google, ya que las fotos no serán juzgadas por la exactitud de los títulos. Los organizadores admitirán fotografías tomadas con cámara digital, o cualquier dispositivo electrónico, así como escáner de negativos y transparencias; se permitirán retoques mínimos, sin embargo deben ser lo más cercano al material original. Los materiales serán publicados en la página del Día Mundial contra la Impunidad, facebook.com/daytoendimpunity, donde el público votará por sus favoritas, entre el 6 y el 19 de noviembre, y las 10 con más “like” serán enviadas a un grupo de fotógrafos expertos, que erigirán a las tres ganadoras. El primer lugar ganará 700 dólares canadienses, el segundo 200 dólares canadienses y el tercero, 100 dólares canadienses. Fin Cerigua Hc/Ld

Page 8: Transmisión del 2 de octubre de 2013

Cerigua- 14/10/2013 Guatemala- Implementan Plan Integral de Despliegue Policial en El Progreso Por Elisa Sasvín, Corresponsal El Progreso, 2 Oct (Cerigua).- El Plan Integral de Despliegue Policial dio inicio esta semana en el departamento de El Progreso, ejecutado por la Policía Nacional Civil (PNC), con la finalidad de mejorar el servicio a la ciudadanía, a través del acercamiento de los agentes a zonas cercanas a sus lugares de origen o de domicilio. Joel Cardona, jefe de la Comisaría 53, en El Progreso, informó que este es un plan piloto que previamente ha sido implementado en Quiché, Sololá, el que será evaluado constantemente por los mandos superiores y según los resultados obtenidos tendrá cobertura a nivel nacional. Los agentes y oficiales recibieron previamente capacitación en la Academia de la PNC de Huehuetenango, para reforzar sus conocimientos y recibir recomendaciones para las nuevas prácticas de trabajo, indicó Cardona; el Comisario opinó que la idea es positiva, porque posesiona a los policías en su cultura, además de mejorar su economía, pues se reducen costos de traslado y alimentación, entre otros; la cercanía con su familia producirá un efecto emocional positivo en su desempeño, dijo. El ex alcalde municipal de San Agustín Acasaguastlán, Mario Castro, calificó de excelente este proyecto en cuanto a los beneficios que aportará a los miembros de la seguridad púbica y advirtió que éste como cualquier otro, tiene sus pro y sus contra, por lo que espera que todos los aspectos hayan sido bien estudiados, y que los agentes estén conscientes de las buenas intenciones para con ellos y respondan con responsabilidad. El estado de fuerza en El Progreso es de 230 agentes con pistolas y fusiles, informó el Comisario Cardona y resaltó que la mayoría de las tres estaciones y 10 subestaciones cuentan con equipo de cómputo, servicio de internet y Skype, para videoconferencias, divisiones de especialidades como la de Protección a la Naturaleza (DIPRONA), la de Investigación Criminológica, Sistema de Coordinación Informática (SICOIN) y Oficinas de Atención a la Víctimas (OAV), entre otras. Fin Cerigua Es/Ld-Ld Fin de la transmisión –Cerigua- ¡Gracias por ayudarnos a informar¡