Transmisión del 21 de noviembre de 2013

7
La agencia Cerigua inicia su transmisión del 21 de noviembre de 2013. Cerigua- 133/11/2013 Guatemala- Bolivia: Informe aborda las diferentes aristas de la impunidad Por Melissa Vega, enviada especial La Paz, 21 Nov (Cerigua).- La impunidad que rodea los casos de violaciones a la libertad de expresión en América Latina y en el Caribe varían de acuerdo a la realidad de cada país, dijo en conferencia de prensa Luis Alarcón, del Instituto Prensa y Sociedad de Perú (Ipys Perú) quien anunció el lanzamiento del segundo informe “Rostros y rastros de la Libertad de Expresión”, elaborado por la Alianza Latinoamericana IFEX-ALC. Se trata de un documento único en el mundo que aborda las distintas aristas de la impunidad y cómo ésta incide en los casos de violaciones a la libertad de expresión en la región; en México, Guatemala y Honduras, el trabajo de la prensa se ve afectado por la presencia del crimen organizado, mientras que en Suramérica los gobiernos intentan limitar el trabajo de la prensa, aseguró Alarcón. El lanzamiento del segundo informe se lleva a cabo en la ciudad de La Paz, Bolivia, como una de las acciones mundiales que la Red IFEX organiza en el marco del Día Mundial contra la Impunidad (DMCI), que se conmemorará el próximo 23 de Noviembre. La Alianza de IFEX-ALC, integrada por 19 organizaciones que defienden y promueven la libertad de expresión en el continente, entre ellas la Agencia Cerigua, mostró su preocupación por el aumento de amenazas y agresiones contra periodistas, que muchas veces tienen desenlaces fatales debido a la cultura de la impunidad. El segundo informe anual detalla casos emblemáticos de impunidad y numera recomendaciones para los Estados en la región, así como para los sistemas de justicia, relacionadas con las medidas básicas que pueden tomar para eliminar la impunidad. Entre el 2010 y el 2012, 38 defensores de derechos humanos fueron asesinados en Guatemala, Honduras y México; los autores quedaron libres en el 98 por ciento de los casos. En Brasil, 9 defensores de derechos humanos y 7 periodistas fueron asesinados en el 2012; en el 2013, unos 200 manifestantes fueron encarcelados por las manifestaciones y protestas masivas de junio. La Asociación Nacional de Prensa de Bolivia (ANP), socio local de IFEX-ALC, organizó seminarios y talleres los próximos 21 y 22 de noviembre, para profundizar en los resultados detallados en el informe Rostros y rastros de la Libertad de Expresión”. Fin Cerigua Mv-Ld

description

Transmisión del 21 de noviembre de 2013

Transcript of Transmisión del 21 de noviembre de 2013

Page 1: Transmisión del 21 de noviembre de 2013

La agencia Cerigua inicia su transmisión del 21 de noviembre de 2013. Cerigua- 133/11/2013 Guatemala- Bolivia: Informe aborda las diferentes aristas de la impunidad

Por Melissa Vega, enviada especial La Paz, 21 Nov (Cerigua).- La impunidad que rodea los casos de violaciones a la libertad de expresión en América Latina y en el Caribe varían de acuerdo a la realidad de cada país, dijo en conferencia de prensa Luis Alarcón, del Instituto Prensa y Sociedad de Perú (Ipys Perú) quien anunció el lanzamiento del segundo informe “Rostros y rastros de la Libertad de Expresión”, elaborado por la Alianza Latinoamericana IFEX-ALC.

Se trata de un documento único en el mundo que aborda las distintas aristas de la impunidad y cómo ésta incide en los casos de violaciones a la libertad de expresión en la región; en México, Guatemala y Honduras, el trabajo de la prensa se ve afectado por la presencia del crimen organizado, mientras que en Suramérica los gobiernos intentan limitar el trabajo de la prensa, aseguró Alarcón.

El lanzamiento del segundo informe se lleva a cabo en la ciudad de La Paz, Bolivia, como una de las acciones mundiales que la Red IFEX organiza en el marco del Día Mundial contra la Impunidad (DMCI), que se conmemorará el próximo 23 de Noviembre.

La Alianza de IFEX-ALC, integrada por 19 organizaciones que defienden y promueven la libertad de expresión en el continente, entre ellas la Agencia Cerigua, mostró su preocupación por el aumento de amenazas y agresiones contra periodistas, que muchas veces tienen desenlaces fatales debido a la cultura de la impunidad.

El segundo informe anual detalla casos emblemáticos de impunidad y numera recomendaciones para los Estados en la región, así como para los sistemas de justicia, relacionadas con las medidas básicas que pueden tomar para eliminar la impunidad.

Entre el 2010 y el 2012, 38 defensores de derechos humanos fueron asesinados en Guatemala, Honduras y México; los autores quedaron libres en el 98 por ciento de los casos.

En Brasil, 9 defensores de derechos humanos y 7 periodistas fueron asesinados en el 2012; en el 2013, unos 200 manifestantes fueron encarcelados por las manifestaciones y protestas masivas de junio.

La Asociación Nacional de Prensa de Bolivia (ANP), socio local de IFEX-ALC, organizó seminarios y talleres los próximos 21 y 22 de noviembre, para profundizar en los resultados detallados en el informe Rostros y rastros de la Libertad de Expresión”. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 2: Transmisión del 21 de noviembre de 2013

Cerigua- 134/11/2013 Guatemala- Guatemala registra 48 violaciones a la libertad de expresión en el 2013 Por Melissa Vega, enviada especial La Paz, 21 Nov (Cerigua).- Guatemala registra 48 violaciones contra la libertad de expresión en lo que va del 2013, según el informe “Rostros y Rastros de la Libertad de Expresión en América Latina y el Caribe”, elaborado por IFEX-ALC y que fue presentado este jueves en la ciudad de La Paz, Bolivia. El documento da cuenta de 19 violaciones contra ese derecho en el 2010; 33 en el 2011; 36 en el 2012 y 48 en lo que va del presente año; el común denominador de esos casos ha sido la impunidad, la que puede ser combatida a través del fortalecimiento del sistema de justicia. Es el segundo informe que presenta la Alianza de 19 organizaciones IFEX-ALC - la Agencia CERIGUA una de ellas -, único en la región en abordar las causas y las consecuencias de la impunidad, así como los diferentes matices que toma ese fenómeno según el país. Según datos de la Fiscalía de Delitos contra Periodistas, del Ministerio Público, cinco casos fueron resueltos este año en Guatemala, algunos de ellos por la vía de la conciliación, sin embargo los asesinatos contra comunicadores guatemaltecos continúan en la fase de investigación. En el caso del periodista Rolando Santis, asesinado en el 2008 e incluido en el informe “Rostros y Rastros de la Libertad de Expresión” como caso emblemático, no hay avances, debido a los cambios de fiscales a cargo de la investigación, uno de los elementos que generan la impunidad. El documento de IFEX-ALC revela 8 amenazas contra periodistas en el 2013 en Guatemala, 6 obstrucciones a la fuente, 4 asesinatos, 2 agresiones físicas y verbales, 2 casos de difamación y 2 acoso judicial, entre otros. El informe recomienda al Estado guatemalteco que adopte un programa de protección para periodistas, como medida para prevenir los ataques, las amenazas y la violencia contra la prensa, principalmente la departamental. Pese a que el gobierno hizo público su apoyo a esa herramienta de protección el 3 de mayo del 2012, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, y ha ratificado su apoyo en más de una ocasión, hasta la fecha el Presidente Otto Pérez Molina no ha firmado el documento que de inicio a la construcción del programa, enfatiza la publicación. También recomienda al Estado de Guatemala el fortalecimiento de la Unidad que atiende los crímenes contra periodistas, pues no tiene suficiente personal para investigar los casos ni los recursos para movilizarse a los departamentos cuando las situaciones lo requieren. El informe de IFEX-ALC fue presentado en el marco del Día Mundial contra la Impunidad (DMCI), conmemorado cada 23 de Noviembre; analiza la situación de impunidad en casos de violaciones a la libertad de expresión en 14 países de América Latina y del Caribe. Fin Cerigua Mv/Ld-Ld

Page 3: Transmisión del 21 de noviembre de 2013

Cerigua- 135/11/2013 Guatemala- RsF recuerda a periodistas asesinados Guatemala, 21 Nov (Cerigua).- Reporteros sin Fronteras (RsF) publica los retratos de 10 periodistas y blogueros que fueron asesinados y en cuyos casos aún no se ha hecho justicia, en ocasión del Día Mundial contra la Impunidad, que se celebra el 23 de noviembre; en los casos en mención los crímenes no han sido aclarados o no se ha sentenciado a los autores materiales e intelectuales. Un comunicado de prensa de RsF refiere que la violencia y los crímenes contra los periodistas y otros actores de información, constituyen ataques no sólo contra las víctimas, sino también contra la libertad de expresión, el derecho de informar y su corolario, el derecho a recibir información; en la inmensa mayoría de los casos, las agresiones y los asesinatos de periodistas permanecen en una impunidad total. De acuerdo con la información, en los últimos diez años cerca de 700 periodistas han perdido la vida en el ejercicio de su profesión; en el Balance Anual 2012 de Reporteros sin Fronteras, se denunció una “hecatombe” para los actores de la información, con 88 periodistas y 47 periodistas-ciudadanos asesinados. Los hechos son abrumadores, la impunidad de la que gozan los autores de las exacciones es un aliciente para que continúen cometiendo esas violaciones a los derechos humanos y a la libertad de información; asimismo, crea un denso clima de incertidumbre para los profesionales de los medios de comunicación, favoreciendo la autocensura, indica la información. Al dar a conocer estos 10 retratos, Reporteros sin Fronteras intenta dar nombres y rostros a estas cifras dramáticas, así como mostrar la magnitud y las formas que puede tomar la impunidad de estos crímenes; hayan sido ejecutados, heridos en un atentado o muerto cuando los torturaban, todos los periodistas y blogueros son víctimas del mismo mal: se convirtieron en un blanco de agresión debido a su trabajo de investigación sobre la corrupción o el tráfico de droga, sus críticas a las autoridades o los servicios de inteligencia, sus denuncias de las violaciones a los derechos humanos. Algunos casos se volvieron simbólicos, otros son menos conocidos; los responsables de estos crímenes son diversos, heterogéneos: gobiernos, grupos armados o asesinos a sueldo; sus asesinatos han dado lugar a una impunidad total o parcial, a veces se han abierto investigaciones, para transformarse en cortinas de humo y en ocasiones se ha detenido a los autores materiales, pero sin tocar a los autores intelectuales. Fin Cerigua Ld-Ld

Page 4: Transmisión del 21 de noviembre de 2013

Cerigua- 136/11/2013 Guatemala- La libertad de expresión y las responsabilidades ulteriores Guatemala, 21 Nov (Cerigua).- La libertad de expresión consiste en exteriorizar el pensamiento de diferentes formas; se puede escribir o hablar lo que se quiera, porque no hay censura previa, pero no se debe olvidar que hay consecuencias, pues hay responsabilidades ulteriores, señaló la periodista Ileana Alamilla, en el espacio “Diálogo Libre”, de Prensa Libre.com. Alamilla, directora de CERIGUA y coordinadora del Observatorio de los Periodistas de esta agencia, destacó que la libertad de expresión es un derecho fundamental, pero no es exclusivo de los periodistas, lo cual está respaldado e la Constitución Política de la República y en la Ley de Emisión del Pensamiento; las nuevas tecnologías han permitido una democratización para exteriorizar el pensamiento, dijo. Sin embargo, aclaró que no hay libertades absolutas; existen límites y las restricciones tienen que ver con intereses sociales superiores, como la protección de la niñez en temas vinculados con asuntos sexuales que puedan poner en peligro a los menores, o lo referido con la seguridad pública. Alamilla recordó el caso de un tuitero guatemalteco que lanzó un mensaje en el que alertaba sobre un problema bancario, por lo que fue detenido e incluso llevado a tribunales por el delito de pánico financiero; actualmente hay un caso de una bloguera mexicana que tuvo que salir exiliada a España, ya que tenía un blog donde trataba temas de narcotráfico; ella está en la clandestinidad, en absoluta desprotección, con inseguridad y miedo. Otro caso que generó polémica es el de WikiLeaks, por el que están siendo condenados quienes filtraron la información y el periodista que lo publicó tiene gravísimo riesgo de condena. En la entrevista a Diálogo Libre también participó Stephanie Falla de Maestros del Web, quien se refirió particularmente a las redes sociales, las que dijo, han venido a extender la posibilidad de expresarnos, lo que no significa que se puedan ejercer abusos e ilegalidades a través de ellas. Falla señaló que cada medio tiene sus propios términos de uso y hay un límite de regulación de estos servicios; las redes sociales son una sociedad con reglas y tenemos que acatarlas, dijo. Finalmente, Falla destacó que los nuevos medios tienen cualidades, pero no se debe olvidar que la libertad de expresión conlleva responsabilidades y en la web existe un gran potencial para lo negativo y lo positivo. Fin Cerigua Ld-Ld

Page 5: Transmisión del 21 de noviembre de 2013

Cerigua- 137/11/2013 Guatemala- Organizaciones presentan coalición a favor de mujeres

Guatemala, 21 Nov (Cerigua).- Con el objetivo abordar las diversas problemáticas que enfrentan las mujeres trabajadoras y encontrar posibles soluciones, organizaciones de la sociedad civil, organismos del Estado y de Naciones Unidas hicieron pública la Concertación Nacional, a favor de las mujeres.

Uno de los objetivos principales de esta coalición, según dio a conocer Maritza Velásquez de la Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila (ATRAHDOM), es tratar temas como el trabajo decente, establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), principios y valores establecidos por Naciones Unidas para las Mujeres, así como 14 compromisos, en el tema laboral, que se fundamentan en los Acuerdos de Paz.

Velásquez indicó que buscan reformas al Código de Trabajo a favor de las mujeres trabajadoras del campo, reformar el trabajo domestico, a través del convenio 189 de la OIT, así como el cumplimiento de la seguridad social para las trabajadoras, en especial de la maquila, por parte del sector empresarial.

La violencia hacía las mujeres no solo se ejerce de una manera física o sexual, sino también existe la violencia económica, cuando se vulneran sus derechos al desarrollo, a contar con un trabajo digno y a tener estabilidad laboral, afirmó la representante de ATRAHDOM.

Entre las violaciones que se ejercen contra las mujeres trabajadoras se encuentra la negación de permiso, por parte de los patronos, para visitas médicas, el descuento de la cuota del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y sin embargo no son inscritas.

Asimismo, denunció que en tribunales existen casos por despidos injustificados, acoso sexual, negación de pago de sueldos y prestaciones laborales.

María Machicado, representante de ONU Mujeres, detalló que con las demás organizaciones sostienen reuniones mensuales, en las que analizan y abordan los temas referentes a mujeres.

Es preocupante que menos de la mitad de las mujeres, un 44 por ciento, se encuentren como población económicamente activa, laborando en el sector formal o informal; la mayoría de mujeres forman parte del sector informal, por ende su nivel de ingresos es bajo, afirmó Machicado.

Las organizaciones que conforman la Concertación Nacional son ATRAHDOM, Mujeres con Valor Construyendo un Futuro Mejor (MUVACOFUM), Semillas de Mostaza y la Organización Mujeres en Superación (OMES), con el apoyo de ONU Mujeres.

Por parte del Estado se encuentran la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), el IGSS y la Oficina Nacional de la Mujer. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Page 6: Transmisión del 21 de noviembre de 2013

Cerigua- 138/11/2013 Guatemala- Guatemala institucionaliza la población y el desarrollo

Guatemala, 21 Nov (Cerigua).- La Conferencia internacional sobre Población y Desarrollo, suscrita en 1994 por el Estado de Guatemala durante la administración de Ramiro de León Carpio, marcó el comienzo de una nueva era de oportunidades para el país, pues nunca antes se habían abordado en la agenda pública nacional los temas de población y desarrollo, especialmente enfocados en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, destaca el reportaje de CERIGUA “Rumbo a Cairo+20: Guatemala avanza en la atención de la población y su desarrollo”.

La investigación periodística, que contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), señala que la adhesión de Guatemala a la CIPD dio paso a la promulgación de la Ley de Desarrollo Social en el 2001 y a la Política Nacional de Desarrollo Social y Población, en el 2002, una de las leyes más completas con las que cuenta el país, con un espíritu progresista y que busca mejorar la calidad de vida de las personas, dijo a CERIGUA Leticia Aguilar, del equipo consultor que condujo El Informe Nacional de la Encuesta mundial de Avances del Programa de Acción de la Conferencia del Cairo.

Uno de los puntos más importantes en la Ley de Desarrollo Social es el que mandata a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), la presentación de un informe de implementación de la norma y de avances de la política, ante el Congreso de la República, cada 15 de noviembre, que fueron la base de los informes de Guatemala presentados en Cairo+5 y Cairo+15, destaca el reportaje.

Ekaterina Parrilla, titular de la SEGEPLAN, aseguró que el balance político de Guatemala a 20 años de la CIPD es favorable, pues existen marcos legislativos y de formulación de políticas, lineamientos institucionales, programas y acciones para promover el desarrollo de la población en el país.

El trabajo periodístico señala que el gobierno implementó en el 2012 el Gabinete de Desarrollo Social, integrado por distintas instituciones del Poder Ejecutivo, la principal es el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), que tiene a su cargo la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Social y Población, encargada de garantizar que esos temas se mantengan en agenda.

Guatemala también registra avances en el ámbito legislativo, pues las leyes de Planificación Familiar y de Maternidad Saludable constituyen importantes instrumentos que garantizan el goce de los derechos sexuales y reproductivos para las mujeres, indica la información.

Ahora los principales desafíos para Guatemala se concentran en la actualización del enfoque estratégico de la Política Nacional de Población y Desarrollo, para avanzar en la reducción de las inequidades sociales, según el Informe Nacional de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Acción. Fin Cerigua Ld-Ld

Page 7: Transmisión del 21 de noviembre de 2013

Cerigua- 139/11/2013 Guatemala- Mujeres trabajadoras, sector más vulnerable a violaciones laborales Guatemala, 21 Nov (Cerigua).- Las mujeres trabajadoras son el sector social y económico más vulnerable a toda clases de violaciones a sus derechos, los que van desde la discriminación, acoso sexual, acoso laboral así como el irrespeto a la inmovilidad en periodos de lactancia y periodos de embarazo. La Concertación Nacional, a favor de los derechos de las mujeres trabajadoras, señaló que los Estados están obligados a crear espacios que permitan el avance y adelanto de las mujeres, así como garantizar estabilidad laboral y mejores oportunidades para este sector, de acuerdo con los principios establecidos por Naciones Unidas. La coalición, conformada por agrupaciones de la sociedad civil, entidades gubernamentales y ONU Mujeres, señaló que buscan mecanismos que permitan a las mujeres tener derecho al salario mínimo y a ventajas como las prestaciones laborales, horas extras y liquidaciones. El desarrollo económico para las mujeres no debe basarse únicamente en otorgarles recursos para sus emprendimientos, sino también darles la oportunidad de un trabajo decente que se desarrolle en condiciones de equidad, libertad, seguridad y dignidad humana, señala un comunicado de la Concertación Nacional. Las organizaciones indicaron que además pretenden que trabajadoras sexuales, vendedoras por catálogo y de la economía informal tengan acceso o cobertura social. Asimismo, buscan que se mejore el programa de Prevención para las Trabajadora de Casa Particular, en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), con el fin de que las trabajadoras domesticas puedan contar con un programa más integral, con acceso al Programa de la Invalidez, Vejez y Sobrevivencia. La Concertación señaló que al momento que el Estado ratifique el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre Trabajo Decente para las Trabajadoras Domésticas y Trabajadores Domésticos”, será de carácter obligatorio el acceso al IGSS por parte de las y los trabajadores de casa particular. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Fin de la transmisión –Cerigua- ¡Gracias por ayudarnos a informar¡