Transmisión del 22 de noviembre de 2013

8
La agencia Cerigua inicia su transmisión del 22 de noviembre de 2013. Cerigua- 140/11/2013 Guatemala- “Zar antidrogas” de la ONU se entrevista con Pérez Molina Guatemala, 22 Nov (Cerigua).- El director ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el ruso Yuri Fedotov, se entrevistó con el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, para discutir sobre la despenalización de las drogas. El funcionario internacional visita Guatemala, con el fin de conocer la propuesta del Mandatario Pérez Molina, sobre la búsqueda de nuevas estrategias para combatir el narcotráfico, debido a que la lucha armada contra este flagelo no ha tenido el éxito que se esperaba. En la reunión, celebrada en Casa Presidencial este jueves, el zar antidrogas de la ONU también evaluó con el jefe de Estado guatemalteco los programas de apoyo de las Naciones Unidas, que se desarrollan en Guatemala para combatir el consumo y el tráfico de estupefacientes. En conferencia de prensa, el diplomático adelantó que la instancia a su cargo iniciará el próximo año los preparativos para la discusión que se dará en las Naciones Unidas en 2016, sobre los cambios que podrían aplicarse a la Convención única de 1961 Sobre Estupefacientes. “Tenemos que aprovechar el espíritu de las Convenciones para prevenir y no criminalizar a las personas que consumen drogas”, indicó Fedotov. El diplomático también visitará México y Panamá; en la reunión participó el canciller guatemalteco Fernando Carrera y el jefe de la Policía Nacional Civil (PNC), Telémaco Pérez, entre otros. Fin Cerigua Ld-Ld

description

Transmisión del 22 de noviembre de 2013

Transcript of Transmisión del 22 de noviembre de 2013

Page 1: Transmisión del 22 de noviembre de 2013

La agencia Cerigua inicia su transmisión del 22 de noviembre de 2013. Cerigua- 140/11/2013 Guatemala- “Zar antidrogas” de la ONU se entrevista con Pérez Molina Guatemala, 22 Nov (Cerigua).- El director ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el ruso Yuri Fedotov, se entrevistó con el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, para discutir sobre la despenalización de las drogas. El funcionario internacional visita Guatemala, con el fin de conocer la propuesta del Mandatario Pérez Molina, sobre la búsqueda de nuevas estrategias para combatir el narcotráfico, debido a que la lucha armada contra este flagelo no ha tenido el éxito que se esperaba. En la reunión, celebrada en Casa Presidencial este jueves, el zar antidrogas de la ONU también evaluó con el jefe de Estado guatemalteco los programas de apoyo de las Naciones Unidas, que se desarrollan en Guatemala para combatir el consumo y el tráfico de estupefacientes. En conferencia de prensa, el diplomático adelantó que la instancia a su cargo iniciará el próximo año los preparativos para la discusión que se dará en las Naciones Unidas en 2016, sobre los cambios que podrían aplicarse a la Convención única de 1961 Sobre Estupefacientes. “Tenemos que aprovechar el espíritu de las Convenciones para prevenir y no criminalizar a las personas que consumen drogas”, indicó Fedotov. El diplomático también visitará México y Panamá; en la reunión participó el canciller guatemalteco Fernando Carrera y el jefe de la Policía Nacional Civil (PNC), Telémaco Pérez, entre otros. Fin Cerigua Ld-Ld

Page 2: Transmisión del 22 de noviembre de 2013

Cerigua- 141/11/2013 Guatemala- IFEX lanza su informe sobre impunidad en Bolivia Por Melissa Vega, enviada especial La Paz, 22 Nov (Cerigua).- La Alianza Latinoamericana de la Red por el Intercambio Internacional de la Libertad de Expresión (IFEX-ALC) presentó su segundo informe “Rostros y rastros de la Libertad de Expresión”, en la ciudad de La Paz, Bolivia, el que profundiza en la cultura de la impunidad como factor detonante en el aumento de las violaciones a la libertad de expresión y de los asesinatos de periodistas en la región. Ana María Tineo, Presidenta de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), recordó que el asesinato es la forma más extrema de censura y que acabar con la impunidad está en las manos de los líderes políticos de la región y del mundo. Zaynah Khanbhai, Coordinadora del grupo de 19 organizaciones que conforman IFEX-ALC, dijo que la presentación del informe fue enmarcada en el Día Mundial contra la Impunidad (DMCI), que se conmemora cada 23 de noviembre; Guatemala fue el país sede del lanzamiento del informe en el 2012 y este año Bolivia acoge las actividades. Andrés D’alessandro, del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), destacó durante el lanzamiento del informe, que el común denominador de la mayoría de países en América Latina y en el Caribe es el poco compromiso de los Estados por erradicar la impunidad. Luis Alarcón, del Instituto Prensa y Sociedad de Perú y uno de los autores del documento de IFEX-ALC, señaló que en la región aumentan los casos de periodistas que cubren movilizaciones sociales y se convierten en blanco de amenazas, insultos y agresiones. Las autoridades y fuerzas de seguridad, principalmente las locales, así como los grupos del crimen organizado y de la narcoactividad, constituyen grupos importantes que son foco de amenazas y agresiones contra comunicadores en América Latina, añadió Alarcón. El informe refiere que México, Guatemala y Honduras, son los países con mayor presencia de grupos criminales, delincuencia organizada y narcoactividad, que están imponiendo a censura y vulnerando el trabajo de la prensa, sobre todo la local. Algunos países del sur del continente, batallan por promulgar leyes de regulación de la pauta estatal y por tener acceso a la información pública; en Bolivia, el gobierno tiene una política permanente de censura hacia algunos medios de comunicación, aborda la publicación de IFEX-ALC. Brasil es el país con el mayor índice de impunidad en la región, mientras que en México, el 40 por ciento de los periodistas asesinados habían recibido amenazas de muerte previas; Guatemala ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos 4 años, de las violaciones a la libertad de expresión, en donde se registran 4 asesinatos contra periodistas en los últimos 9 meses, concluye el documento. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 3: Transmisión del 22 de noviembre de 2013

Cerigua- 142/11/2013 Guatemala- México experimenta el año más violento para la prensa Por Melissa Vega, enviada especial Guatemala, 22 Nov (Cerigua).- México experimenta el año más violento para la prensa de los últimos 10 años, al registrar 225 agresiones contra comunicadores, 3 asesinatos, 2 desapariciones y 4 ataques contra medios de comunicación, entre otras violaciones, aseguró Iván Baez, de la oficina de México y Centroamérica, de Artículo 19, quien participó en las conmemoraciones del Día Mundial contra la Impunidad, llevadas a cabo por IFEX-ALC en Bolivia. Baez destacó que entre el 2000 y el 2013, 75 periodistas fueron asesinados en México en el ejercicio de la profesión; en ese mismo periodo, se ha visto un esfuerzo de las autoridades federales por investigar, pero sin llegar a resultados contundentes, pues carecen de recursos. Se perdió el flujo informativo en Veracruz, Sinaloa y Tamaulipas, pues los reporteros y periodistas sufren de constantes amenazas de muerte y ataques, a tal nivel que han decidido autocensurarse y la población ha perdido la oportunidad de acceder a la información, indicó el representante de Artículo 19. Sin verdad, justicia y reparación para las víctimas, la violencia sigue y el silencio de la prensa crece, afirmó el profesional, quien consideró las amenazas y las agresiones contra los periodistas como una forma de tortura contra el periodismo en la región. Baez hizo una fuerte crítica al gremio periodístico, ya que ha mostrado poco apoyo a las familias de profesionales de la información que han sido asesinados o desaparecidos; muchos ya no encuentran lugar donde vivir, pues cuando los arrendatarios se enteran que son periodistas, rechazan sus solicitudes por los problemas que conlleva su profesión. Una noticia no vale la vida de un periodista, pero es fundamental que la información fluya como una medida de protección y para no privar a la sociedad de acceder a la información, enfatizó el experto. Los datos presentados por Baez forman parte del informe “Rostros y rastros de la Libertad de Expresión”, elaborado por IFEX-ALC, una alianza de 19 organizaciones que defienden y promueven la libertad de expresión en la región; el documento fue lanzado el pasado jueves en Bolivia en el marco del Día Mundial contra la Impunidad, conmemorado cada 23 de noviembre. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 4: Transmisión del 22 de noviembre de 2013

Cerigua- 143/11/2013 Guatemala- Presidente Pérez Molina autorizará extradición de Waldemar Lorenzana Guatemala, 22 Nov (Cerigua).- El Presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina autorizará la extradición a Estados Unidos, de Waldemar Lorenzana, por supuestos vínculos con el narcotráfico. A decir del Mandatario, su gobierno siempre ha sido respetuoso de la independencia de Poderes y del marco legal vigente en Guatemala, por lo que actuará de acuerdo a lo que corresponda. Pérez Molina recordó que en Guatemala se desarrollan una serie de acciones para desmantelar redes criminales dedicadas al narcotráfico y ligadas al crimen organizado, mientras impulsa el diálogo con otras naciones para encontrar nuevas rutas para el combate a este flagelo. Tenemos un compromiso frontal en la lucha contra el narcotráfico y vamos a seguir combatiendo estas estructuras con todo el compromiso que se requiere, afirmó el Presidente. Un tribunal guatemalteco autorizó que el presunto narcotraficante Waldemar Lorenzana Lima sea extraditado próximamente hacia Estados Unidos, país que lo sindica del delito de trasiego de drogas. Para efectuar ese procedimiento, únicamente hace falta la etapa administrativa, mediante la que se espera que la Cancillería guatemalteca traslade los documentos al presidente Pérez Molina, para que los firme y así autorice que Lorenzana Lima sea llevado hacia aquel país del norte. Lorenzana Lima, alias, “el Patriarca” fue detenido en abril de 2011 a solicitud de EE. UU., que lo acusa de ingresar desde 1999, “miles de toneladas de cocaína” a ese país; La familia Lorenzana forma parte de la lista mundial de “narcocapos” elaborada por el Departamento del Tesoro de ese país; además, prohíbe cualquier relación comercial con ellos y congeló los bienes que tenían en ese país. Fin Cerigua Ld-Ld

Page 5: Transmisión del 22 de noviembre de 2013

Cerigua- 144/11/2013 Guatemala- Mujeres indígenas demandan reconocimiento hacía su trabajo Guatemala, 22 Nov (Cerigua).- En Guatemala existe un bajo reconocimiento hacía el papel que desempeñan las mujeres indígenas en la economía nacional y sobre todo hacía el trabajo que desempeñan las mujeres artistas, creadoras de diversos productos típicos, afirmó Sonia Gutiérrez, de la Asociación Política de Mujeres Mayas (MOLOJ). Gutiérrez afirmó que a nivel nacional el 51 por ciento de la población son mujeres y más del 51 por ciento indígenas, por lo que sostuvo que las mujeres realizan un importan aporte a la economía guatemalteca, sin embargo esto no es valorado. Asimismo, señaló que a partir del trabajo que realizan las mujeres en sus hogares contribuyen a la salud, educación, vestuario, entre otros servicios, a su familia así como a la economía del país. Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señalan que en 15 países de la región el 98.1 por ciento de la población en zona urbana y 99.1 por ciento en la zona rural son mujeres que se dedican exclusivamente a trabajos domésticos, el cual no es reconocido ni valorado en la economía de los países. En tanto el estudio “El Aporte de las mujeres indígenas a la economía en Guatemala” detalla que el 20.2 por ciento de las mujeres trabajadoras se desempeñan en el sector manufacturero y de este porcentaje, el 49 por ciento son mujeres indígenas. Las mujeres, sobre todo de origen Maya, contribuimos en gran medida a la economía de nuestro país; el fortalecimiento de la diversidad económica de las mujeres de los pueblos originarios, de acuerdo a la cultura, permite fortalecer los modelos propios de producción, alimentación sostenible y protección de los medios de vida, indicó MOLOJ mediante un pronunciamiento. Como parte de las actividades que MOLOJ junto a otras organizaciones de la sociedad civil realizan para dar a conocer y empoderar el trabajo de las mujeres indígenas, del 27 al 29 de noviembre llevarán a cabo en El Gran Hotel, la 8ª Feria de Arte y Trabajo, en el comercializaran sus trabajos, como pinturas, alfarería, dulces y prendas típicas. En este evento se prevé participen aproximadamente 76 asociaciones de mujeres, así como grupos provenientes de México; de igual manera, se tienen previstas conferencias en las que se dará a conocer el fortalecimiento de las mujeres mediante sus productos. Los organizadores afirmaron que estas actividades productivas dan seguridad económica a las trabajadoras, sus familias y sus comunidades; generan entre 25 y 40 mil empleos fijos a nivel nacional, en los que además de adultos participan niños y niñas. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Page 6: Transmisión del 22 de noviembre de 2013

Cerigua- 145/11/2013 Guatemala- Trabajar unidos y coordinados para avanzar en el desarrollo Guatemala, 22 Nov (Cerigua).- La existencia de retos no significa que los Estados hayan hecho las cosas mal, sino que hay que continuar trabajando de manera coordinada para atacar las causas de la desigualdad económica y social entre los seres humanos, lo que permitirá avanzar en los temas de desarrollo, afirmó Alejandro España, del Programa Ciudadanía Juvenil, de la Red para la Incidencia Política (InciJoven) en relación al Consenso de Montevideo. El Consenso de Montevideo, adoptado por 38 países miembros de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en agosto de 2013, establece medidas prioritarias a favor de la población, entre estas políticas públicas para erradicar la pobreza y la desigualdad, señaló el reportaje “Rumbo a Cairo+20”, elaborado por Cerigua con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Otras de las medidas acordadas, de acuerdo con el estudio, son el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, la igualdad de género, la protección de los derechos humanos en las personas migrantes, la desigualdad territorial y el combate al racismo y la desigualdad. El representante de IncideJoven afirmó que cuando se tratan de temas de desarrollo de las personas, todo es importante y todo debería ser una prioridad para las autoridades, sin embargo señaló que los aspectos de mayor urgencia fueron definidos en el Consenso de Montevideo. Para lograr el desarrollo de la población guatemalteca se requiere de voluntad de la clase política y de la revisión conjunta de políticas para definir los asuntos que conviene seguir atendiendo y la manera en que se hará, indicó España. Por su parte Alma Odeth Chacón, de la Organización Tierra Viva, sostuvo que las prioridades incluidas en el Consenso de Montevideo son prometedoras pero lograrán ser una realidad si en el país se dejan de lado las ideas conservadoras, se enfocan los esfuerzos en la lucha contra la desigualdad y asumen el poder funcionarios comprometidos. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Page 7: Transmisión del 22 de noviembre de 2013

Cerigua- 146/11/2013 Guatemala- Guerra sucia contra los medios arrecia en Honduras previo a elecciones Guatemala, 22 Nov (Cerigua).- La guerra sucia de la ultraderecha contra los nuevos partidos políticos y medios de comunicación no tradicionales, arrecia, a pocos días de las elecciones generales en Honduras, destacó un artículo del sitio web “El Libertador”, de ese país. De acuerdo con la información, los directores de Radio Globo y Canal 36, David Romero y Esdras López, denunciaron que se trata un complot para cerrar ambas empresas informativas, para que no revelen las irregularidades cometidas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Romero se quejó ante organismos internacionales que supervisan el proceso electoral y les hizo saber la advertencia que existe sobre ellos si divulgan información comprometedora acerca del plan para trastocar los resultados de los comicios. Añadió que tanto Globo como Cholusat Sur decidieron no firmar el acuerdo entre los demás medios de comunicación, porque lo consideraron atentatorio a la libertad de expresión. El periodista advirtió que “no callarán” ante la arremetida que pretenden hacer los que perpetraron el golpe de Estado el 28 de junio de 2009 y que si les toca volver a vivir lo ocurrido en ese momento, lo harán. Por su parte, el director de Canal 36 expresó que no claudicarán para que la democracia no se vea vulnerada por absurdas maniobras; “nadie nos va a detener, vamos a informar con base en la libertad de expresión”, indicó. Recientemente el secretario del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Alejandro Martínez, amenazó con mandar a cerrar los medios que se anticipen a dar resultados de los comicios que se efectuarán este domingo; advirtió que si hay algún medio que empiece a divulgar sondeos de opinión, encuestas de boca de urna, podría ser cerrado, ya que está infringiendo la ley. Fin Cerigua Ld-Ld

Page 8: Transmisión del 22 de noviembre de 2013

Cerigua- 147/11/2013 Guatemala- Todo listo para Festival de Arte de Pueblos Originarios Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá, 22 Nov (Cerigua).- El Movimiento de Artistas Ri Ak’u’x anunció el lanzamiento de Festival de Arte de Pueblos Originarios “entrelazando sonidos y imágenes y movimiento", a celebrarse en la ciudad de Sololá del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2013. Victorino Tejaxum, comunicador de la agrupación dijo que el Festival Ruk’ ‘u’x es el seguimiento a los encuentros artísticos celebrados el 3 y 17 de octubre de 2010, en Sololá y la capital de Guatemala, como acción de repudio al asesinato del artista Kaqchikel Lisandro Guarcax, coordinador y fundador del grupo Sotz’ij, de la aldea El Tablón. El Festival 2013 contará con la presencia de artistas indígenas de Bolivia, Colombia, México, Noruega y de los departamentos de Guatemala, quienes compartirán expresiones de arte en escultura, música, canto, poesía, danza, textiles, teatro y cine, expresiones desde lo ancestral hasta lo contemporáneo. La agrupación “Encuentro Cultural Kurmi” participará procedente de la República de Bolivia; Colombia presentará danza y música a través de la compañía “Pies del Sol”, mientras que de México estará la banda de Rock “Hamac Caziim”, y Elle Marja Eira representará el canto del pueblo Sami, de Noruega. Los connotados artistas de otros países compartirán escenario con las agrupaciones Mayas, el grupo Sotz’ij y los Hermanos Jiatz, de Sololá; Aj Batz’, de San José Poaquil, Chimaltenango; Felipe Sabana, de Palín, Escuintla y Francisco Quisquinay, de Sumpango, Sacatepéquez; también se presentará la Danza del Venado, de San Antonio Sacatepéquez, San Marcos. El Festival también contará con un espacio destinado al Cine Indígena, siendo Bolivia el país invitado; se proyectarán películas guatemaltecas producidas por cineastas mayas, con temas sobre los derechos y la vida de los pueblos. El Festival se llevará a cabo del 25 al 27 de noviembre, en el salón municipal de la cabecera de Sololá, a partir de las 15 horas; se espera contar con la presencia de autoridades locales y departamentales, así como del Embajador de Noruega; el domingo 30 y el 1 de diciembre, en el parque central de Sololá. Fin Cerigua Ld-Ld Fin de la transmisión –Cerigua- ¡Gracias por ayudarnos a informar¡