Transmisión del 25 de noviembre de 2013

11
La agencia Cerigua inicia su transmisión del 25 de noviembre de 2013. Cerigua- 154/11/2013 Guatemala- Proscribir la violencia: Ileana Alamilla Guatemala, 25 Nov (Cerigua).- El silencio y la indiferencia son cómplices de la reproducción de los sufrimientos de las mujeres, señaló la periodista Ileana Alamilla en su columna “Eclipse”, publicada en Prensa Libre, en el contexto del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. A decir de Alamilla, quien tituló su espacio de opinión como “Proscribir la Violencia”, los escenarios cotidianos que muchas mujeres viven encerradas en sus viviendas o en sus centros de trabajo, en círculos sociales o en la calle, salieron a relucir hace algunos años, gracias al denodado esfuerzo de organizaciones, que con mística y empeño han denunciado, han hecho presencia en espacios públicos y creado un ambiente de conciencia social, que permite abordar, analizar y repudiar ese flagelo. La columnista recordó que desde el 2001 Cerigua inició un trabajo para analizar cómo se visualizaba en la prensa escrita el asesinato de mujeres, que ya en ese año era evidente el aumento del fenómeno; había poca información documentada en este campo y las autoridades no facilitaban estadísticas oficiales que revelaran el número de víctimas, sus características o detalles relevantes que permitieran el análisis. No existía la Ley de Acceso a la Información Pública, por lo que obtener cifras e información en las instituciones del Estado era casi imposible; para los investigadores resultaban fundamentales las mediciones mediáticas sobre este tema; el principal propósito de CERIGUA fue tener documentadas las muertes por mes o por año y, posteriormente, se agregaron otros indicadores a la base de datos, lo que permitió el estudio de los lugares donde se reportaron las muertes y algunas otras características en la redacción de esas noticias. Durante los diez años en que llevamos a cabo la investigación, ésta facilitó la identificación de algunos puntos críticos de la relación entre las fuentes de información, organizaciones o instituciones del Estado o de gobierno y la prensa puso en relieve retos en materia de información y comunicación en el tema de violencia contra las mujeres y el femicido, anotó Alamilla. Agregó que en dicho documento hay una recopilación de experiencias de CERIGUA en materia de cobertura informativa, casos emblemáticos que cobraron relevancia mediática, esfuerzos de las organizaciones de mujeres por colocar las temáticas en la agenda del Estado, entre otros. El silencio y la indiferencia son cómplices de la reproducción de los sufrimientos de las mujeres; los medios tienen la posibilidad de influir, de construir imaginarios y de difundir la parte de la realidad que cubre o se publica; el abordaje de la violencia contra la mujer, tanto física, económica, sexual o psicológica, desde un enfoque mediático distinto, es un aporte para combatir su “naturalización” y contribuye a promover el respeto a la vida y la dignidad de las mujeres; el estudio está por publicarse, concluyó la periodista. Fin Cerigua Ld-Ld

description

Transmisión del 25 de noviembre de 2013

Transcript of Transmisión del 25 de noviembre de 2013

La agencia Cerigua inicia su transmisión del 25 de noviembre de 2013. Cerigua- 154/11/2013 Guatemala- Proscribir la violencia: Ileana Alamilla Guatemala, 25 Nov (Cerigua).- El silencio y la indiferencia son cómplices de la reproducción de los sufrimientos de las mujeres, señaló la periodista Ileana Alamilla en su columna “Eclipse”, publicada en Prensa Libre, en el contexto del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. A decir de Alamilla, quien tituló su espacio de opinión como “Proscribir la Violencia”, los escenarios cotidianos que muchas mujeres viven encerradas en sus viviendas o en sus centros de trabajo, en círculos sociales o en la calle, salieron a relucir hace algunos años, gracias al denodado esfuerzo de organizaciones, que con mística y empeño han denunciado, han hecho presencia en espacios públicos y creado un ambiente de conciencia social, que permite abordar, analizar y repudiar ese flagelo. La columnista recordó que desde el 2001 Cerigua inició un trabajo para analizar cómo se visualizaba en la prensa escrita el asesinato de mujeres, que ya en ese año era evidente el aumento del fenómeno; había poca información documentada en este campo y las autoridades no facilitaban estadísticas oficiales que revelaran el número de víctimas, sus características o detalles relevantes que permitieran el análisis. No existía la Ley de Acceso a la Información Pública, por lo que obtener cifras e información en las instituciones del Estado era casi imposible; para los investigadores resultaban fundamentales las mediciones mediáticas sobre este tema; el principal propósito de CERIGUA fue tener documentadas las muertes por mes o por año y, posteriormente, se agregaron otros indicadores a la base de datos, lo que permitió el estudio de los lugares donde se reportaron las muertes y algunas otras características en la redacción de esas noticias. Durante los diez años en que llevamos a cabo la investigación, ésta facilitó la identificación de algunos puntos críticos de la relación entre las fuentes de información, organizaciones o instituciones del Estado o de gobierno y la prensa puso en relieve retos en materia de información y comunicación en el tema de violencia contra las mujeres y el femicido, anotó Alamilla. Agregó que en dicho documento hay una recopilación de experiencias de CERIGUA en materia de cobertura informativa, casos emblemáticos que cobraron relevancia mediática, esfuerzos de las organizaciones de mujeres por colocar las temáticas en la agenda del Estado, entre otros. El silencio y la indiferencia son cómplices de la reproducción de los sufrimientos de las mujeres; los medios tienen la posibilidad de influir, de construir imaginarios y de difundir la parte de la realidad que cubre o se publica; el abordaje de la violencia contra la mujer, tanto física, económica, sexual o psicológica, desde un enfoque mediático distinto, es un aporte para combatir su “naturalización” y contribuye a promover el respeto a la vida y la dignidad de las mujeres; el estudio está por publicarse, concluyó la periodista. Fin Cerigua Ld-Ld

Cerigua- 155/11/2013 Guatemala- Más derechos, menos brechas Por Héctor Tecún Guatemala, 25 Nov (Cerigua).- La ciudad de Quito, Ecuador, fue sede del Seminario regional de la Asociación Mundial de Comunicadores Cristianos (WACC), con el lema “Más derechos, menos brechas: ampliando fronteras hacia la democratización”. Durante el encuentro, los días 23 y 24 de noviembre, se desarrollaron varios paneles para abordar y analizar el tema de las brechas digitales, con el objetivo de identificar y reflexionar sobre la presencia de las brechas comunicacionales en la región Andina y Mesoamérica, y cómo éstas afectan a los grupos excluidos, las mujeres, la niñez, las personas con capacidades diferentes, los pueblos indígenas y afrodescendientes, los migrantes, entre otros. El evento fue inaugurado por el presidente mundial de la WACC, Dennis Smith, quien resaltó la importancia de velar por el derecho a la comunicación, especialmente el de procurar que este derecho sea respetado y promovido. También se llevó a cabo un conversatorio para hablar de la Conectividad, la alfabetización digital, el acceso a la web y la inclusión social desde el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), con el fin de determinar las condiciones y alcance de éstas a favor de los grupos excluidos. Uno de los resultados del encuentro fue la elaboración de un Plan de Acción subregional, dirigido a la reducción de la brecha digital y de barreras que impiden el derecho a la comunicación/información, en las subregiones Mesoamérica y Andina, y determinar un mecanismo de seguimiento y evaluación. El corresponsal de CERIGUA en Quiché, miembro de la WACC, asistió al evento, donde compartió con los colegas la labor que realiza esta agencia a favor de la democratización de las comunicaciones en Guatemala. Fin Cerigua Ht/Ld-Ld

Cerigua- 156/11/2013 Guatemala- Anuncian “Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014” Guatemala, 25 Nov (Cerigua).- Las Naciones Unidas lanzó el Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 (AIAF), para poner de relieve el enorme potencial de los agricultores familiares para erradicar el hambre y conservar los recursos naturales. Un comunicado del Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) señala que tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, más de 500 millones de explotaciones familiares, definidas como aquellas que dependen principalmente de miembros de una familia para la gestión y mano de obra, producen alimentos que nutren a miles de millones de personas. En muchos países en desarrollo las granjas familiares representan de media un 80 por ciento de todas las explotaciones agrícolas, subraya la información. Al lanzamiento del Año Internacional en Nueva York asistieron altos funcionarios de las Naciones Unidas, embajadores ante la ONU, ministros de gobierno y líderes de la sociedad civil que colaborarán como embajadores especiales durante el año. El director general de la FAO, José Graziano da Silva, destacó el enorme potencial productivo de los agricultores familiares; “… son figuras clave para dar respuesta a la doble urgencia que afronta el mundo hoy en día: la mejora de la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales, en línea con los Objetivos de Desarrollo post-2015 y el Reto del Hambre Cero”, afirmó. Graziano da Silva señaló que nada se acerca más al paradigma de la producción alimentaria sostenible que la agricultura familiar; los agricultores familiares habitualmente desarrollan actividades agrícolas no especializadas y diversificadas que les otorgan un papel fundamental a la hora de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y conservar la biodiversidad. Entre los embajadores del año figuran el malí Ibrahim Coulibaly, Presidente de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas de Malí; la nicaragüense Mirna Cunningham, ex Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU; y el Alemán Gerd Sonnleitner, Presidente de la Asociación Europea de Agricultores. Finalmente, el comunicado menciona que más del 70 por ciento de la población expuesta a la inseguridad alimentaria vive en zonas rurales de África, Asia, América Latina y el Cercano Oriente; también son agricultores familiares, a las políticas y a las tecnologías. El Año Internacional de la Agricultura Familiar tiene como objetivo subrayar la importancia de la agricultura familiar y a pequeña escala concentrando la atención del mundo sobre su papel primordial en la mitigación del hambre y la pobreza, la contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición Fin Cerigua Ld-Ld

Cerigua- 157/11/2013 Guatemala- Estudiantes sin residencia legal en Arizona no recibirán beneficio Guatemala, 25 Nov (Cerigua).- El Consejo de Rectores del Estado de Arizona, Estados Unidos, rechazó hacer descuentos en las cuotas a estudiantes universitarios sin residencial legal, informó Alejandra Gordillo, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Atención al Migrante (CONAMIGUA), quien lamentó la medida. En un comunicado, la funcionaria de CONAMIGUA indicó que tuvo conocimiento que la junta rechazó la propuesta del rector Dennis DeConcini, porque otros dijeron que no sobreviviría a una controversia jurídica, lo que perjudica a cientos de miles de inmigrantes residentes en dicho estado. Gordillo recordó que los estudiantes sin residencia legal en Estados Unidos tienen que pagar cuotas como las que se cobran a estudiantes que no provienen del estado correspondiente, que son mucho más altas que las cobradas a quienes residen en el lugar. Las leyes de Arizona prohíben que se apliquen cuotas para estudiantes del estado o ayudas financieras a estudiantes que no residen legalmente en el país; la propuesta de DeConcinihabría creado una nueva tasa del 110 por ciento para las matrículas universitarias estatales de los “dreamers” que llegaron a Estados Unidos siendo niños y aspiran a obtener la residencia legal bajo el programa de acción diferida de deportación. La universidad del condado de Maricopa fue demandada por el fiscal general del estado Tom Horne por dar a los “dreamers” el estatus de estudiantes del estado, lo que refleja una actitud anti inmigrante por parte de las autoridades estudiantiles, concluyó Gordillo. Fin Cerigua Ld-Ld

Cerigua- 158/11/2013 Guatemala- Mujeres esperan justicia a 5 años de perder empleo

Guatemala, 25 Nov (Cerigua).- A cinco años de haber perdido su empleo tras el cierre de la maquila donde laboraban y luego de que un juzgado ordenara a los propietarios de la empresa el pago de sus prestaciones, un grupo de aproximadamente 400 trabajadores, en su mayoría mujeres, esperan se cumpla la sentencia y obtengan el pago de sus indemnizaciones.

Johana Montenegro, una de las afectadas, perdió su empelo el 27 de marzo del 2008, luego del cierre, cambio de nombre y traslado de la maquila “Cambridge”; a los trabajadores se les adeudó una quince de pago y fueron echados sin recibir los pasivos de ley.

Un mes antes comenzaron a sacar a las compañeras firmando un cheque en blanco, que luego únicamente tenía un monto de Q1 mil, cuando habían personas que llevaban trabajando 15 y hasta 20 años, aseguró Montenegro.

Este caso fue llevado a tribunales, logrando una sentencia a favor de las trabajadoras en agosto del 2008, donde se ordenaba al propietario de la empresa, Michael Shin, el pago de más de Q2 millones como parte de las indemnizaciones hacía sus empleados; sin embargo hasta la fecha los afectados por el cierre aún esperan el pago de sus prestaciones de ley.

Montenegro afirmó que en su momento sostuvieron reuniones con Álvaro Colom, ex Mandatario, y han buscado ayuda con la actual Vicepresidenta Roxana Baldetti, sin embargo no han encontrado ningún tipo de apoyo.

Asimismo, denunció que no existe apoyo gubernamental para el sector de las trabajadoras y que los funcionarios no prestan atención a los problemas que enfrentan.

Sumado a esta situación, las trabajadoras no han podido encontrar una plaza fija de trabajado, debido a que sus antiguos empleadores pasaron sus datos a Infonet, situación por la cual ninguna empresa los contrata.

Montenegro dio a conocer que en una ocasión fue en busca de empleo a una maquila, sin embargo le indicaron “que no la podían contratar”, al cuestionar el porqué de esa decisión, el entrevistador le argumentó que se debía a que su nombre aparecía en Infonet.

La entrevistada afirmó que pese a buscar trabajado en varias empresas, nunca ha conseguido una plaza, ante lo cual para sobrevivir ha tenido que dedicarse a labores como planchar y lavar ropa ajena, para su sostenimiento y el de sus hijos.

Actualmente los propietarios de “Cambridge” la trasladaron a una nueva ubicación en El Naranjo zona 4 de Mixco con el nombre de “WBG TOO” Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Cerigua- 159/11/2013 Guatemala- Cese de violencia e impunidad predomina en Marcha de No Violencia contra la Mujer Guatemala, 25 Nov (Cerigua).- En el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, organizaciones sociales y agrupaciones de mujeres exigieron al Estado el cese de las violaciones de sus derechos, entre estos los asesinatos, la violencia física y sexual, la desigualdad en toma de decisiones, así como el acceso a educación sexual y reproductiva. El Colectivo 28 de mayo denunció que el gobierno continúa violentado los derechos humanos al negar derechos como a la libre expresión, a una educación sexual y reproductiva, a la libertad de culto, a la decisión de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y al derecho a la vida, ya que muchas veces se valora más la concepción a la vida de la progenitora. La organización exigió al Estado levantar las reservas colocadas al Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD), así como del Consenso de Montevideo, de agosto de 2013, las que estipulan el acceso a derechos reproductivos, derechos sexuales, regulación de la fertilidad, entre otros. En este mismo sentido Ixmucané Solórzano, de la organización Tierra Viva, exigió que sean retiradas las reservas al Consenso y a la CIPD, ya que con esto se viola los derechos de las mujeres; señaló que con esto, el gobierno veda la posibilidad a mujeres que tienen hijos, y no se encuentran casadas, a obtener seguridad social, y con ello tampoco reconoce la diversidad sexual en el país. Entre las demandas planteadas por el sector de mujeres también resalta la erradicación del racismo, la ratificación de la sentencia por genocidio contra Efraín Ríos Montt, seguridad ciudadana, mayor presupuesto para programas de mujeres, seguridad alimentaria y de salud. Maritza Velásquez, de la Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila (ATRAHDOM), reiteró la exigencia, como organización, del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el que las trabajadoras de casa particular obtendrían mejores condiciones laborales. Asimismo, exigió se respeten los derechos laborales de las mujeres, entre éstos el cumplimiento de la seguridad social, el pago de prestaciones, derecho a salario e igualdad; hacemos un llamado a las mujeres para que no sigan permitiendo la violencia en sus vidas, afirmó Velásquez. ATRADHOM fabricó un muñeco de “Robotina”, la empleada domestica de “los supersónicos”, con la cual afirmó que las trabajadoras del hogar no son robots y además, presentó varias demandas realizadas, por mujeres de El Salvador, Honduras y Guatemala, al gobierno para que mejore las condiciones de todas las mujeres trabajadoras. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Cerigua- 160/11/2013 Guatemala- Entregan en México Premio Nacional de Periodismo 2012 Guatemala, 25 Nov (Cerigua).- El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, de México, constituido por diversas instituciones educativas cámaras y asociaciones civiles, entregó el Premio Nacional de Periodismo 2012 con el que se distingue cada año a los mejores trabajos por su calidad periodística. En el acto, que tuvo lugar en la capital del estado de Tabasco, el periodista, escritor y profesor, René Avilés Fabila dijo que “los medios de comunicación deben estar al servicio de la sociedad y ser críticos del poder”. Avilés agregó que este galardón es necesario y lo es para contribuir a difundir a los mejores y más destacados periodistas, es un estímulo a los medios y un dique para un sistema que se empeña en agredir a la libertad de expresión. Carmen Aristegui, quien ha sido galardonada en dos ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo (2004) y (2009), presentó uno por uno a los ganadores de la edición 2012, quienes además recibieron la escultura “El Águila”, diseñada por el maestro Juan Soriano, así como un diploma. Aristegui, al igual que los periodistas reconocidos, coincidió en que más que un galardón, este premio es un homenaje para aquellos y aquellas periodistas que han sido asesinados en el ejercicio del trabajo. “Es obligatorio cerrar esta ceremonia exigiendo al estado mexicano que active los mecanismos de la justicia para que estos asesinatos no continúen en la impunidad, cada periodista asesinado significa derechos fundamentales de la sociedad asesinados”, finalizó. Los ganadores fueron Uriel López, con el reportaje “Oaxacalifornia: Los campos de San Quintín”; Humberto Padgett, con Crónica ¡Aviéntales el cerillo, son secuestradores!; Gustavo Castillo, con la entrevista “Me cargan todo, pero les va a ganar la muerte”; Luis Cortés, Fotografía “Niños ABC a 3 años de la tragedia”; Alfredo Narváez, con artículo de fondo “Cambio climático, hambre y seguridad nacional”; Carío Castillejos Caricatura “Elecciones fúnebres”, y Alonso Torres, divulgación científica y cultural “Lengua materna, sonidos en extinción, el cual se transmitió en Radio Universidad de Guadalajara”. Fin Cerigua Ld-Ld

Cerigua- 161/11/2013 Guatemala- Mujeres piden al Estado, acabar con las distintas expresiones de violencia en su contra Guatemala, 25 Nov (Cerigua).- En el marco del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, diferentes movimientos feministas recorrieron las calles y avenidas de la ciudad de Guatemala, para exigir al Estado el cese definitivo de todas las expresiones de violencia en su contra, entre las que se destaca la violencia contra las mujeres, el delito más denunciado en el Ministerio Público (MP), así como la violencia sexual y el femicidio, fenómenos que van en aumento. La movilización hizo un recorrido por las principales calles y avenidas del Centro Cívico y del Centro Histórico, en la Ciudad de Guatemala; los movimientos de mujeres visitaron los edificios de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), del Congreso de la República y de la Casa Presidencial. Entre las carrozas alegóricas, ATRAHDOM destacó una “Robotina”, uno de los personajes de la serie animada de “Los Supersónicos”, en representación de las trabajadoras de casa particular y a domicilio, quienes exigieron no ser tratadas como robots, sino tener tratos más humanos por parte de los empleadores y de de las autoridades de trabajo. ATRAHDOM pidió al Estado de Guatemala que ratifique el Convenio 189, a favor del trabajo decente para las trabajadoras de casa particular y a domicilio, proceso que se encuentra estancado en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Mujeres trans participan desde hace cinco años en la marcha del 25 de Noviembre, para denunciar la transfobia y exigir al Estado el cumplimiento de los compromisos internacionales relacionados con la erradicación de los crímenes de odio contra ese grupo. Johana Ramírez, Coordinadora de la Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS), dijo a Cerigua que aproximadamente un 60 por ciento de las mujeres trans no tiene documento de identificación, son acosadas por parte de las fuerzas de seguridad, excluidas del sistema de justicia y víctimas de crímenes por su condición de género. Dania, una niña de 7 años, sostuvo durante todo el recorrido, una foto de su madre quien fue secuestrada cinco años atrás y su cuerpo encontrado posteriormente con señales de violencia extrema, sin que el Ministerio Público haya avanzado en la investigación para llevar a juicio a los responsables. Continúa…

161/11/2013 Página 2. Los grupos de mujeres hicieron una fuerte crítica a la propuesta de Ley de Presupuesto General 2014, elaborada por el Poder Ejecutivo, pues plantea un aumento del 85 por ciento a la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia y un 35 por ciento más para la seguridad del Presidente y de la Vicepresidenta. Las representantes de distintas organizaciones entregaron a la Comisión de Finanzas, del Congreso, una contrapropuesta de readecuación de presupuesto para que puedan asignar más recursos a los temas del combate y la sanción de la violencia contra las mujeres y del femicidio. Frente a las instalaciones del Ministerio de Gobernación (MINGOB), la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), pidió a las fuerzas de seguridad que detengan los desalojos violentos en los territorios que son defendidos por mujeres, tales como La Puya y San Miguel Ixtahuacán, donde han sido reprimidas y violentadas por elementos de la policía. Finalmente, los movimientos de mujeres destacaron que el Estado ha violentado los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el derecho a la vida, los derechos laborales, así como las garantías ciudadanas y políticas de la población femenina. Según cifras dadas a conocer durante la movilización, 696 mujeres han muerto de forma violenta en lo que va del 2013; el Ministerio Público señaló que el delito más denunciado es la violencia contra las mujeres, al registrar un promedio anual de 45 mil denuncias. Fin Cerigua Mv-Ld

Cerigua- 162/11/2013 Guatemala- Director de elQuetzalteco sufre amenazas Guatemala, 25 Nov (Cerigua).- Prensa Libre denunció amenazas de muerte contra el director editorial de elQuetzalteco, César Pérez Méndez, por parte de desconocidos que le indicaron que “debería dejar de publicar información que no interesa”. El director informó que las amenazas fueron por vía telefónica y luego por mensajes de texto; en la primera llamada que recibió fue insultado y le dijeron “Dejá de estar publicando m… que no interesan”. Ocho minutos después recibió otra llamada donde le afirmaron que “estaba advertido”; momentos después recibió en su celular un mensaje de texto con intimidaciones, enviado desde una página Web; Pérez Méndez interpuso este lunes una denuncia ante la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) y este martes se reunirá con un fiscal de la Unidad de Delitos contra Periodistas, del Ministerio Público (MP), para denunciar el caso. No nos vamos a callar lo que estos intransigentes están queriendo hacer a oscuras; no es un ataque contra el director del medio, sino un intento de bloquear el derecho a la sociedad a estar informados con la verdad, aseveró Pérez Méndez. Ileana Alamilla, coordinadora del Observatorio de los Periodistas de Cerigua, indicó que durante el 2013 las agresiones contra la prensa aumentaron; en lo que va del año, afirmó Alamilla, se han contabilizado 48 agresiones, en 2012 se documentaron 36, en 2011 fueron 33 y durante el 2010 únicamente 19. La profesional sostuvo que es absurdo e irónico que a pocos días de celebrarse el Día del Periodista, 30 de noviembre, se conozca un caso más de violación a la prensa; las autoridades deberían no solo tomar medidas, sino agilizar las investigaciones, agregó. Entre los hechos más graves, registrados durante el 2013 se contabilizan el asesinato de cuatro profesionales de la comunicación así como el intento de homicidio contra un comunicador. Miguel Ángel Méndez Zetina, director de Prensa Libre, condenó las intimidaciones contra Pérez Méndez e indicó que debido a la conocida línea editorial del medio, en defensa de los intereses de los quetzaltecos, y de la transparencia, no resulta difícil determinar el origen de la intimidación. Es penoso que en la semana en que se celebra el Día del Periodistas, un distinguido representante del gremio esté sometido a este martirio contra su seguridad personal, pero es tristemente la realidad cotidiana de un país, donde florecen la intolerancia y los poderes fácticos, afirmó Méndez Zetina. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Cerigua- 163/11/2013 Guatemala- Ciap-Felap lamentó ocupación de medios durante elecciones en Honduras Guatemala, 25 Nov (Cerigua).- La Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) manifestó su indignación por el despliegue de fuerzas militares acaecido la madrugada de este domingo en Honduras, con la ocupación sorpresiva de las instalaciones, antenas y transmisores de Radio Globo, Globo TV y Canal 11 HonduRed, en el Cerro Cantagallo, de Tegucigalpa. De acuerdo con la información de Ciap-Felap, la ocupación militar de los transmisores constituye una amenaza a la libertad de expresión e información durante las elecciones que se desarrollaron para elegir Presidente o Presidenta de la República, 128 diputados y 298 alcaldes. La militarización no fue autorizada por el Tribunal Supremo Electoral ni por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ni por ninguna civil de Honduras; en el Cerro Cantagallo existen numerosas instalaciones de antena y transmisores de muchos otros medios radioeléctricos, pero los únicos militarizados solamente fueron los de los medios mencionados. Un magistrado del Tribunal Supremo General argumentó que las transmisoras fueron ocupadas para “protegerlas”, pero ninguno de los medios pidió esa “protección”. Fin Cerigua Ld-Ld Fin de la transmisión –Cerigua- ¡Gracias por ayudarnos a informar¡