Transmisión del 31 de octubre de 2013

7
La agencia Cerigua inicia su transmisión del 28 de octubre de 2013. Cerigua- 183/10/2013 Guatemala- Segundo Encuentro de Ajq’ija’ tuvo lugar en Sololá Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá, 31 Oct (Cerigua).- Un Encuentro Nacional de Ajq’ija’ (Guías de la Espiritualidad Maya), con el propósito de fortalecer el Consejo Consultivo de las 22 comunidades lingüísticas de Guatemala, evento al que se dieron cita 82 guías de diferentes pueblos. El Consejo Consultivo tiene como función primordial es defender el medio ambiente, en especial los recursos no renovables, el respeto a los lugares sagrados y los sitios arqueológicos. Ramiro López, líder de la entidad, informó que hace un año, en el primer Encuentro Nacional, se logró la conformación del Consejo Consultivo, el cual quedó integrado por 13 guías espirituales, quienes fueron elegidos entre 90 participantes de los 22 departamentos del país. Consideramos que cada guía espiritual forma parte de las neuronas del universo y es por ello que tienen la función de conservar a la madre naturaleza, un compromiso frente a las nuevas generaciones, en busca de paz y tranquilidad. Para concretar esta iniciativa se ha contado con el apoyo del ministerio de Cultura y Deportes, con el fin de mejorar las políticas de conservación y protección del medio ambiente, así como los lugares considerados sagrados por los pueblos. Santiago Conoz, director del Programa de Participación Ciudadana del ministerio, argumentó que uno de los logros concretos ha sido establecer el Consejo Consultivo, que era provisional desde el año pasado. Ana Basilia Choc, guía espiritual de Santo Domingo Xenacoj, dijo que la decisión de organizar un consejo, con el apoyo de la cartera de Cultura y Deportes, es un gran avance para los pueblos indígenas, ya que de esa forma se logra incidir en los conflictos relacionados con la naturaleza y se da valor o se rechaza cualquier decisión que pueda tomar el Estado a favor del medio ambiente. Fin Cerigua Ag/Ld-Ld

description

Transmisión del 31 de octubre de 2013

Transcript of Transmisión del 31 de octubre de 2013

Page 1: Transmisión del 31 de octubre de 2013

La agencia Cerigua inicia su transmisión del 28 de octubre de 2013.

Cerigua- 183/10/2013 Guatemala- Segundo Encuentro de Ajq’ija’ tuvo lugar en Sololá Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá, 31 Oct (Cerigua).- Un Encuentro Nacional de Ajq’ija’ (Guías de la Espiritualidad Maya), con el propósito de fortalecer el Consejo Consultivo de las 22 comunidades lingüísticas de Guatemala, evento al que se dieron cita 82 guías de diferentes pueblos. El Consejo Consultivo tiene como función primordial es defender el medio ambiente, en especial los recursos no renovables, el respeto a los lugares sagrados y los sitios arqueológicos. Ramiro López, líder de la entidad, informó que hace un año, en el primer Encuentro Nacional, se logró la conformación del Consejo Consultivo, el cual quedó integrado por 13 guías espirituales, quienes fueron elegidos entre 90 participantes de los 22 departamentos del país. Consideramos que cada guía espiritual forma parte de las neuronas del universo y es por ello que tienen la función de conservar a la madre naturaleza, un compromiso frente a las nuevas generaciones, en busca de paz y tranquilidad. Para concretar esta iniciativa se ha contado con el apoyo del ministerio de Cultura y Deportes, con el fin de mejorar las políticas de conservación y protección del medio ambiente, así como los lugares considerados sagrados por los pueblos. Santiago Conoz, director del Programa de Participación Ciudadana del ministerio, argumentó que uno de los logros concretos ha sido establecer el Consejo Consultivo, que era provisional desde el año pasado. Ana Basilia Choc, guía espiritual de Santo Domingo Xenacoj, dijo que la decisión de organizar un consejo, con el apoyo de la cartera de Cultura y Deportes, es un gran avance para los pueblos indígenas, ya que de esa forma se logra incidir en los conflictos relacionados con la naturaleza y se da valor o se rechaza cualquier decisión que pueda tomar el Estado a favor del medio ambiente. Fin Cerigua Ag/Ld-Ld

Page 2: Transmisión del 31 de octubre de 2013

Cerigua- 184/10/2013

Guatemala- Uruguay: Condenan censura contra periodista por parte de juez

Guatemala, 31 Oct (Cerigua).- La Asociación de Prensa Uruguaya (APU) condenó el accionar de un juez de paz Santiago Lorenzo, que prohibió a la periodista Estella Apollonio recibir denuncias sobre la policía, así como del juzgado y la Policlínica de Villa del Carmen, departamento de Durazno, bajo pena de incurrir en difamación e injurias.

En declaraciones a Montevideo Portal, la periodista indicó que la medida se tomó, supuestamente, por un caso de hace cuatro meses cuando una oyente denunció, en su programa “Todo Agro”, en Radio Boreal FM, la forma en que la atendieron en la policlínica. Como medio local tomamos la denuncia al aire y ella se hizo cargo de todo, dejó su nombre completo y datos personales, incluso dio su cédula al aire, afirmó Apollonio. La comunicadora indicó que la misma persona, que denunció el caso, tuvo inconvenientes nuevamente en el lugar y por ello cree que le llegó la intimidación en ese momento; quizás la mujer manifestó que iba a recurrir a la prensa nuevamente, añadió. APU manifestó que esta medida incurre en censura previa y afecta la libertad de expresión, por lo que plantearán el hecho ante la Institucional Nacional de Derechos Humanos, y anunció que evaluará otras medidas legales a tomar. La asociación indicó que la Ley de Prensa vigente fue modificada tras una condena que recibió Uruguay, excluyéndose expresamente la vía penal para los delitos que se cometan a través de medios de comunicación. El pronunciamiento del juez desconoce esta realidad y con la presunta excusa de proteger a la periodista de cometer un eventual delito penal, incurre directamente en la censura previa, violentando normas constitucionales, añadió. Asimismo, recordó que el Artículo 29 de la Constitución de Uruguay señala que “Es enteramente libre en toda materia la comunicación de pensamientos por palabras, escritos privados o publicaciones en la prensa, o por cualquier otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura; quedando responsable el autor y, en su caso, el impresor o emisor, con arreglo a la ley por los abusos que cometieron”. APU reclamó al juez deponer su actitud y retirar de inmediato la intimidación, que le fue notificada, a la periodista. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Page 3: Transmisión del 31 de octubre de 2013

Cerigua- 185/10/2013 Guatemala- Amenazas y coacciones resaltan entre agresiones contra la prensa

Guatemala, 31 Oct (Cerigua).- Un total de 50 denuncias por agresiones contra periodistas, en el ejercicio de sus funciones, ha recibido la Unidad Fiscal de Delitos contra Periodistas del Ministerio Público (MP), de enero a la fecha, de las cuales aproximadamente el 50 por ciento son por coacción o amenazas, señaló el jefe de la unidad, Elmer Yat.

El fiscal explicó que en este año han logrado dos condenas, una en el caso de la Puya, contra Pablo Solas Orozco y Juan José Reyes Carrera, y el proceso de la periodista Sofía Menchú contra Jerónimo Lancerio, ex ministro de Cultura y Deportes, informó “La Hora” en un reportaje. Las condenas obtenidas en este año solo alcanzan a dos de los casos, pero también hay causas resueltas por la vía de conciliación y el criterio de oportunidad, por lo que no se hace necesario llegar a una resolución condenatoria, afirmó Yat. Asimismo, dijo que para alcanzar una conciliación, por tratarse de delitos de coacción y amenazas, que son considerados menos graves, en ocasiones el agredido solo necesita sentar un precedente y puede llegar a requerir el cambio en el actuar del sindicado. En tanto, para llegar a una resolución condenatoria, es necesario recabar pruebas contundentes para que el juez tenga elementos suficientes, para justificar que puede emitir una condena. Yat detalló que cuando se realizan este tipo de investigaciones se encuentran dificultades, debido a que los periodistas se ubican en la misma zona de los denunciados y éstos se enteran cuando la fiscalía pregunta por alguno de ellos; esta situación se hace más compleja en los departamentos, ya que todos se conocen y el periodista, que denuncia, queda más expuesto, afirmó. En el caso de La Puya, en el que Orozco y Reyes amenazaron a un grupo de periodistas, se resolvió por criterio de oportunidad y un juez los condenó por los delitos de coacción y amenazas, a dos años de prisión conmutables a Q15 mil para evitar la cárcel. En el caso de Lancerio, la condena también se dio por procedimiento abreviado, en el que una jueza de paz lo condenó a seis meses de prisión conmutables, sin embargo al carecer el procesado de antecedentes penales, no tendrá que ir a prisión. Actualmente la Unidad a cargo de delitos contra periodista participa en una serie de talleres organizados por Cerigua, con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sobre mecanismos de defensa y sistema de denuncias para periodistas y comunicadores sociales del área rural. En estas capacitaciones, que se han realizado en Cobán y Quetzaltenango con periodistas de varios departamentos, participan también autoridades del Ministerio de Gobernación y de la Comisión Presidencial para los Derechos Humanos (COPREDEH). Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Page 4: Transmisión del 31 de octubre de 2013

Cerigua- 186/10/2013

Guatemala- Continúa la convocatoria sobre proyectos agrícolas sostenibles

Por Melissa Vega

Baja Verapaz, 31 Oct (Cerigua).- La Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Ut’z Che’ continúa recibiendo propuestas de proyectos sobre producción agrícola sostenible, que puedan ser implementados en comunidades rurales de Salamá, Rabinal y Cubulco, en Baja Verapaz.

El lanzamiento de la iniciativa se llevó a cabo el pasado 4 de octubre y las personas o grupos interesados tienen hasta el próximo jueves 7 de noviembre para presentar sus propuestas en las oficinas de Ut’z Che’; la entidad espera seleccionar y situar los fondos antes del cierre del 2013.

De acuerdo con una nota informativa de Ut’z Che’, en la convocatoria pueden participar personas individuales, Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), asociaciones a cargo de la conservación de microcuencas o comités de mujeres, entre otros.

Las propuestas deben ser enfocadas en el aumento de la productividad agrícola, la conservación de suelos y la diversificación en los sistemas agroforestales, así como en la reforestación, el riego eficiente y las mejoras tecnológicas en el ciclo agronómico y en el manejo post-cosecha de los granos básicos.

Los proyectos que tomen en cuenta la participación de la juventud y de las mujeres, así como la promoción de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, tendrán más posibilidades de ser elegidos por Ut’z Che’.

La convocatoria se encuentra enmarcada en la iniciativa "Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los pueblos indígenas mayas y campesinos para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y al cambio climático en el corredor seco de Guatemala", de esa Asociación.

Ronaldo Camey, coordinador del proyecto, dijo que la iniciativa pretende ayudar a las poblaciones a recuperar e implementar prácticas ancestrales de cultivo y de cosecha, así como de conservación de los suelos y del uso sostenible de los recursos naturales.

Camey aseguró que esos aspectos contribuirán en gran medida a que las familias rurales tengan mayor productividad, mejores ingresos económicos, excedentes para enfrentar la inseguridad alimentaria y más probabilidades de adaptarse al cambio climático con éxito. Fin Cerigua Mv-ia

Page 5: Transmisión del 31 de octubre de 2013

Cerigua- 187/10/2013

Guatemala- Honduras: Periodista denuncia cierre de programa televisivo

Guatemala, 31 Oct (Cerigua).- El periodista hondureño Adolfo Hernández denunció ante la Comisión de Derechos Humanos de Honduras (CONADEH) la censura de su programa “No se deje”, transmitido por el canal Telered 21, aparentemente por denunciar compras irregulares por parte de autoridades de salud, según informó La Tribuna.

El profesional culpó del hecho al actual gobierno, encabezado por el Presidente Porfirio Lobo, y además indicó que ha recibido amenazas de muerte en los últimos días por las denuncias presentadas. Vine a denunciar que por influencias de un político a quien he señalado de corrupto llegué, el lunes, a mi programa a las 06:00 horas y no me encendieron los transmisores, ni las cámaras y solo había recibido una llamada donde me manifestó que tenían orden de no encenderme los equipo y no sacarme al aire más, quedaba suspendido por orden de la gerencia general, indicó el periodista. Hernández expresó que la decisión del medio debe estar influenciada por ciertos “políticos corruptos”, a quienes ha criticado por negociar en la compra, almacenamiento y distribución de medicamentos; la salud del pueblo es uno de los derechos importantes, luego de la vida, pero hay personas que hacen negocios con la medicina, la que al llegar a los hospitales se encuentra usada, y en ocasiones ésta no llega, afirmó. Como comunicador me cuestiono porqué Roxana Araujo, ex Ministra de Salud, no formalizó la denuncia contra la familia presidencial y otros funcionarios, por el caso de los medicamentos, en el Ministerio Público (MP); de allí comenzaron las amenazas y ahora el cierre de mi programa, añadió el conductor. “No se deje” era un espacio caracterizado por presentar análisis y critica de las principales problemáticas de Honduras; se transmitió por más de 12 años, de lunes a viernes en horario de 6:30 a 8:00 horas. Fin Cerigua Hc/IA

Page 6: Transmisión del 31 de octubre de 2013

Cerigua- 188/10/2013

Guatemala- Informe recopila testimonios de niñas y adolescentes madres

Guatemala, 31 Oct (Cerigua).- “Tuve mi primer hijo a los 14 y el segundo a los 17; para sobrevivir con ellos trabajé arreglando jardines por un dólar al día, además de la lavar ropa en otras casa”, aseguró una adolescentes de 17 años de Ruanda, cuyo testimonio fue integrado al Estado de la Población Mundial 2013, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que aborda la maternidad en la niñez.

La publicación revela que cada año se registran 7.3 millones de partos en niñas y adolescentes entre los 10 y los 18 años; 2 millones de ellos, corresponden a niñas menores de 15 años; en Guatemala el promedio mensual es de 5 mil 600, durante el presente año.

Una joven de 16 años de Costa Rica afirmó: “Estábamos enamorados, pensamos que era para siempre y queríamos un bebé; cuando nos dimos cuenta que estábamos embarazados nos asustamos… no sabes a lo que te enfrentas; interrumpió mi educación, estoy amamantando y veo pasar a mis compañeros por la ventana cuando regresan de la escuela y pensando que yo también quiero ir”.

“Tenía 14; mi mamá y sus hermanas preparaban la comida y mi papá me pidió que me pusiera mi mejor ropa; no sabía qué sucedía solo festejaba como los demás; ese día me enteré que era mi boda y que debía irme con mi marido, ahora tengo tres hijos”, indicó Clarisse, de Chad, en África Central.

Leocadie de 16 años, de Burundi, dijo que “sucedió cuando estaba en el primer año de secundaria; una noche fui a buscar agua, me agarró y me violó; todavía era una niña y nos sabía que podía quedar embarazada; lo supe después”.

Pinki, una joven de 19 años de la India, expresó: “conocía los preservativos pero no le podía pedir a mi marido que los usara; tenía apenas 16 años cuando me casé y creía que se iba a enojar, ya que soy menos educada que él”.

El documento enfatiza que las niñas que permanecen en la escuela por más tiempo, son menos proclives a quedar embarazadas, pues las prepara para futuros empleos, para la subsistencia, aumenta su autoestima y su estatus les permite participar activamente en las decisiones que afectan sus vidas.

El UNFPA, a través del Estado de la Población Mundial, propuso que los Estados implementen medidas para acabar con problemas estructurales como la pobreza y la desigualdad de género, como elementos esenciales para brindar a las niñas mejores condiciones de vida y prevenir la maternidad a temprana edad.

La gran mayoría de los embarazos adolescentes no responden a una decisión de la mujer y no eran buscados o deseados; usualmente, son la consecuencia de la violencia que viven en distintos ámbitos, como el familiar, en la escuela o en sus comunidades, concluye el informe del UNFPA. Fin Cerigua Mv-Ia

Page 7: Transmisión del 31 de octubre de 2013

Cerigua- 189/10/2013

Guatemala- 99 de cada 100 desastres climáticos, no aparecen en las noticias

Guatemala, 31 Oct (Cerigua).- El Primer Informe sobre el Impacto de los Desastres en América Latina y en el Caribe, de la Oficina de las Naciones Unidas para el Riesgo y el Desastre (UNISDR), reveló que 99 de cada 100 desastres climáticos no son noticia en la región, pese a que causan hasta el 90 por ciento de los daños en viviendas y el 50 por ciento de la pérdida de vidas.

Un comunicado de ese organismo regional, señala que el crecimiento acelerado de población en lugares altamente expuestos a las amenazas naturales, la baja consideración de la variable riesgo de desastres en los procesos de planificación del desarrollo y la falta de incorporación de la reducción del riesgo a todas las escalas y sectores, están entre las principales causas subyacentes de los desastres.

El Primer Informe del UNISDR recopila tendencias y estadísticas de 16 países de América Latina y del Caribe, incluida Guatemala, sobre los desastres extensivos o de menor impacto y los intensivos o de gran magnitud, ocurridos entre 1990 y el 2011.

El documento registra 83 mil desastres extensivos, ocurridos en 10 mil unidades político-administrativas locales, es decir en municipios o provincias; es una herramienta indispensable para promover la cultura de la resiliencia en las sociedades y para que los Estados adopten medidas de mitigación y adaptación.

De los 83 mil desastres de menor impacto ocurridos en las dos últimas décadas en el continente, solo el 1 por ciento apareció en las cadenas regionales de noticias, pese a que en su conjunto provocaron el 90 por ciento de los daños a las viviendas y el 50 por ciento de las muertes asociadas a los fenómenos climáticos.

La publicación revela que durante los últimos 22 años, se presentaron hasta 9 desastres diarios en los países estudiados, mismos que fueron vistos por las empresas informativas de manera individual y que parecen de menor impacto para la región.

La cantidad de personas afectadas así como las pérdidas por viviendas destruidas y dañadas, están creciendo de manera permanente y se están expandiendo geográficamente, especialmente como consecuencia de eventos de tipo hidrometeorológico y climático como las lluvias, inundaciones, deslizamientos, olas de calor, sequías, añade la información.

Se trata de evidencia irrevocable del impacto de los desastres en la vida de las personas, muchas veces invisibles en las agendas de los medios de comunicación locales y regionales, expresó Ricardo Mena, Jefe Regional de la Oficina de las Naciones Unidas para el Riesgo y el Desastre.

El Informe estima pérdidas mínimas por 53 mil millones de dólares, por viviendas destruidas y dañadas, en los 16 países analizados durante los 22 años; la falta de planificación de los gobiernos podría provocar que la cifra se eleve en los próximos años. Fin Cerigua Mv-

 

Fin de la transmisión –Cerigua- ¡Gracias por ayudarnos a informar¡