Transmisión del 9 de septiembre de 2013

8
La agencia Cerigua inicia su transmisión del 9 de septiembre de 2013. Cerigua- 47/09/2013 Guatemala- No seamos tolerantes e indiferentes: Ileana Alamilla Guatemala, 9 Sep (Cerigua).- La sociedad guatemalteca vive un proceso de degradación continuo y permanente, en el que la honradez, la honorabilidad, la vida y la convivencia se deterioran, sin embargo estos valores aún los conserva la mayoría de personas, destacó Ileana Alamilla al referirse a los hechos horribles que se han conocido en los últimos días, particularmente en contra de niños, niñas y adolescentes. Alamilla, en su columna “Muy cerca de la barbarie”, mencionó como una bebé fue ultrajada por su padrastro, un niño de dos años falleció por los golpes propinados en la cabeza también por su padrastro; dos pequeños, de 5 y 9 años fueron testigos del asesinato de su madre; una menor de 13 años explotada sexualmente por so propia madre; una mujer lucraba con la vida de seis adolescentes. Al mes un promedio de 425 casos de violencia, en todas sus manifestaciones, en contra de las mujeres; en San Marcos, la Procuraduría General de la Nación registra un promedio de 459 casos de iniciación de protección de menores, debido al maltrato intrafamiliar y la violación a sus derechos humanos. La columnista consideró alarmante que en todo el país haya muchos casos de abusos y violaciones de menores; datos oficiales reportan que cada hora resultan seis adolescentes embarazadas producto de una violación y cada vez son más frecuentes las muertes de niños y niñas por heridas de de balas perdidas o por ataques contra sus progenitoras. Un caso que estremece hasta el más insensible es el de un padre, Augusto García, quien abusó de su hija desde que tenía 7 años hasta los 14, cuando la menor, al escuchar una plática de orientación sobre abuso sexual en su instituto, lo comentó a la psicóloga, a quién confió que creía que también su hermanita de 10 años, con impedimento en sus piernas, era víctima de abuso; irónicamente su esposa, madre de la niña, lo despidió con un beso cuando fue enviado a prisión. Hay otros síntomas de lo enferma que está la sociedad, como los linchamientos; las extorsiones indiscriminadas, los atracos y asesinatos por robo de celulares; hay negocios que alquilan sicarios; no permitamos que nuestras vidas sigan inmersas en esta barbarie, no seamos tolerantes e indiferentes, concluyó Alamilla. Fin Cerigua Ld-Ld

description

Transmisión del 9 de septiembre de 2013

Transcript of Transmisión del 9 de septiembre de 2013

Page 1: Transmisión del 9 de septiembre de 2013

La agencia Cerigua inicia su transmisión del 9 de septiembre de 2013. Cerigua- 47/09/2013 Guatemala- No seamos tolerantes e indiferentes: Ileana Alamilla Guatemala, 9 Sep (Cerigua).- La sociedad guatemalteca vive un proceso de degradación continuo y permanente, en el que la honradez, la honorabilidad, la vida y la convivencia se deterioran, sin embargo estos valores aún los conserva la mayoría de personas, destacó Ileana Alamilla al referirse a los hechos horribles que se han conocido en los últimos días, particularmente en contra de niños, niñas y adolescentes. Alamilla, en su columna “Muy cerca de la barbarie”, mencionó como una bebé fue ultrajada por su padrastro, un niño de dos años falleció por los golpes propinados en la cabeza también por su padrastro; dos pequeños, de 5 y 9 años fueron testigos del asesinato de su madre; una menor de 13 años explotada sexualmente por so propia madre; una mujer lucraba con la vida de seis adolescentes. Al mes un promedio de 425 casos de violencia, en todas sus manifestaciones, en contra de las mujeres; en San Marcos, la Procuraduría General de la Nación registra un promedio de 459 casos de iniciación de protección de menores, debido al maltrato intrafamiliar y la violación a sus derechos humanos. La columnista consideró alarmante que en todo el país haya muchos casos de abusos y violaciones de menores; datos oficiales reportan que cada hora resultan seis adolescentes embarazadas producto de una violación y cada vez son más frecuentes las muertes de niños y niñas por heridas de de balas perdidas o por ataques contra sus progenitoras. Un caso que estremece hasta el más insensible es el de un padre, Augusto García, quien abusó de su hija desde que tenía 7 años hasta los 14, cuando la menor, al escuchar una plática de orientación sobre abuso sexual en su instituto, lo comentó a la psicóloga, a quién confió que creía que también su hermanita de 10 años, con impedimento en sus piernas, era víctima de abuso; irónicamente su esposa, madre de la niña, lo despidió con un beso cuando fue enviado a prisión. Hay otros síntomas de lo enferma que está la sociedad, como los linchamientos; las extorsiones indiscriminadas, los atracos y asesinatos por robo de celulares; hay negocios que alquilan sicarios; no permitamos que nuestras vidas sigan inmersas en esta barbarie, no seamos tolerantes e indiferentes, concluyó Alamilla. Fin Cerigua Ld-Ld

Page 2: Transmisión del 9 de septiembre de 2013

Cerigua- 48/09/2013 Guatemala- Alta Verapaz, con alto índice de analfabetismo Por Adán García Véliz, Corresponsal Alta Verapaz, 9 Sep (Cerigua).- A pesar que ha disminuido el analfabetismo, Alta Verapaz ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional, con un 29.49 por ciento, lo que significa que 182 mil 859 personas mayores de 15 años no saben leer y escribir. Rolando Pop, coordinador municipal en Cobán, del Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), dijo que el problema del analfabetismo se concentra en el área rural, particularmente en la mujer que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema; del total de analfabetas 78 mil 855 son hombres y 103 mil 998 son mujeres; un 6.83 por ciento de diferencia. CONALFA, como ente rector de la alfabetización a nivel nacional, realiza acciones concretas para disminuir ese porcentaje, de manera que la población altaverapacense tenga mejores oportunidades y condiciones dignas de sobrevivencia. En la coordinación municipal se hacen esfuerzos para que la alfabetización tenga un proceso integral, unificando esfuerzos, criterios y actividades con organizaciones como la comunidad La Esperanza y en los centros de rehabilitación penal para hombres y mujeres, donde se han abierto espacios para alfabetizar. Por aparte, personas voluntarias alfabetizan a su familia y amigos y se estableció un convenio con la iglesia católica el Calvario, donde se aplica el programa ALFABITAÑA, que atiende a los residentes de siete comunidades de Cobán. Finalmente, Pop aseguró que en el municipio de Cobán, CONALFA atiende a 89 comunidades, con facilitadores que visitan las comunidades y se espera que Tactíc, Tamahú y Santa Cruz Verapaz puedan ser declarados libres de analfabetismo, por la poca población con que cuenta cada uno de ellos. Fin Cerigua Av/Ld-Ld

Page 3: Transmisión del 9 de septiembre de 2013

Cerigua- 49/09/2013 Guatemala- Realizan simulacro frente a posibles situaciones de riesgo Por Adán García Véliz, Corresponsal Alta Verapaz, 9 Sep (Cerigua).- Los habitantes de 18 comunidades de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, realizaron una práctica sobre el comportamiento de que deben tener antes, durante y después de un evento o fenómeno natural; la actividad se llevó a cabo en la comunidad Raxahá, de este municipio. Meagly Dinora Winter, encargada de la unidad de información y comunicación social de la municipalidad, dijo que la capacitación forma parte de las funciones que corresponden a la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (COMRED) y que los vecinos que conforman las coordinadoras locales conozcan cómo deben responder ante cualquier desastre natural. En la socialización se contó con el acompañamiento de ocho instituciones que brindaron y compartieron experiencias sobre la capacidad de respuesta, la forma de habilitar y construir albergues temporales y que de esa forma se pueda tener contacto más directo con las coordinadoras locales. Entre estas entidades se encuentran la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), el Centro de Salud, el Refugio de la Niñez, la delegación departamental de la Cruz Roja, el Consejo Nacional de Prevención del VIH, la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez, Plan Internacional y la municipalidad, como ente promotor. Winter concluyó que la actividad tuvo como propósito la activación de las diferentes comisiones que integra la coordinadora municipal y fortalecer las coordinadoras locales. Fin Cerigua Av/Ld-Ld

Page 4: Transmisión del 9 de septiembre de 2013

Cerigua- 50/09/2013 Guatemala- Realizan concierto en apoyo a la campaña “Salud Infantil Primero” Guatemala, 9 Sep (Cerigua).- La Orquesta Sonidos de Esperanza, de Visión Mundial Guatemala, realizó una particular presentación en el Centro Histórico, tipo flashmob, para llamar a la reflexión a los guatemaltecos sobre la importancia de generar oportunidades, de invertir en la niñez y de creer firmemente en un futuro para el país, diferente a las estadísticas que prevalecen actualmente y que demuestran inequidad y subdesarrollo. En el concierto participaron 35 jóvenes miembros de la orquesta, que alzaron sus sonidos en apoyo a la Campaña Salud Infantil Primero, impulsada en 40 países del mundo, por Visión Mundial Internacional. De acuerdo con un comunicado de Visión Mundial, en Guatemala la Campaña tiene la meta de posicionar la problemática de prevención de embarazos en niñas y adolescentes, por su impacto en la desnutrición infantil y en el subdesarrollo. Gabriela Lima, Gerente de la Campaña, dijo que saben la importancia de la educación para prevenir, generar oportunidades para que los adolescentes y jóvenes tengan capacidad de crear futuro sin pobreza, sin maltrato y desnutrición; nuestro principal objetivo hoy es demostrar que las oportunidades y la educación son vinculantes con la reducción de la pobreza y sus consecuencias, enfatizó. Visión Mundial es una institución cristiana, humanitaria, civil, privada, no lucrativa, de desarrollo social, cultural, educativa y apolítica, que tiene como foco principal de su trabajo el bienestar integral y protección de la niñez; con 38 años de trabajo en el ámbito comunitario de Guatemala. Derivado de esta experiencia, la organización ha lanzado la campaña “Salud Infantil Primero”, que tiene como fin responder a la problemática de salud y malnutrición infantil y como marco principal la reducción de embarazos en adolescentes, por ser una causa relevante en la prevalencia de la desnutrición infantil, concluye la información. Fin Cerigua Ld-Ld

Page 5: Transmisión del 9 de septiembre de 2013

Cerigua- 51/09/2013 Guatemala- Programa de Protección fortalecerá al gremio de la prensa

Guatemala, 9 Sep (Cerigua).- La implementación de un Programa de Protección a Periodistas en el país contribuirá a la organización y al fortalecimiento del gremio, además de que se tendrá la certeza de que los derechos de los comunicadores sean respetados, aseguró Alba Batres, presidenta de la Asociación de Periodistas de Izabal.

Batres señaló que los periodistas departamentales se encuentran inmersos en una situación de vulnerabilidad, especialmente por quienes ejercen el poder político.

La Presidenta de la Asociación de Periodistas de Izabal afirmó que una de las situaciones más sensibles para los comunicadores es el abordaje de temas que no son tratados, entre éstos la corrupción en el Estado, el narcotráfico y el crimen organizado.

Carecemos de las medidas de seguridad que deberíamos tener para abordar estos contenidos, en especial desde los medios con los que colaboramos y de parte del Estado, que no garantiza la seguridad para los comunicadores, afirmó.

Batres indicó que informar de corrupción, de tráfico de influencias y del abuso de poder es un peligro latente para los periodistas del interior del país y quienes se han atrevido a hacerlo, han visto violentados sus derechos.

La periodista recordó la obligación del Estado de brindar seguridad a todos los ciudadanos, incluyendo a los comunicadores y señaló que muchos miembros de la prensa han sufrido agresiones por parte de autoridades de gobierno.

Es importante que el Ejecutivo implemente un Programa de Protección a periodistas, en el que se garantice el ejercicio del periodismo, la libre emisión del pensamiento y además, que cualquier persona que infrinja los derechos de los comunicadores sean sancionados, puntualizó la profesional.

La implementación de una herramienta que garantice la seguridad de los periodistas y las condiciones para ejercer libremente su labor es necesaria en Guatemala, ante las diversas agresiones que han sufrido los miembros de la prensa en los últimos años.

Cerigua ha trabajado por casi dos años, en acompañamiento a 8 entidades de periodistas comunicadores sociales de los departamentos, para la constitución de una Federación y para que el Estado adopte un Programa de Protección a Periodista; la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos (OACNUDH) han estado pendientes del proceso.

Sin embargo hasta el momento el Ejecutivo no ha firmado el documento con el que se daría inició a la construcción de esta herramienta, pese a su compromiso público, manifestado el 3 de mayo del 2012 y reafirmado en varias ocasiones.

Cesar de la Rosa, presidente de la Asociación de Comunicadores de Santa Rosa, consideró que es necesaria la creación de un mecanismo que proteja en su totalidad el trabajo de los periodistas, sobre todo en la provincia.

Asimismo señaló que en Santa Rosa muchos profesionales de la prensa se han relacionado con empresas, como las de minería, debido a la precaria situación económica en la que se encuentran. Fin Cerigua Hc/Ld-Ia

Page 6: Transmisión del 9 de septiembre de 2013

Cerigua- 52/09/2013 Guatemala- Anaya propone que pueblos administren los proyectos extractivos

Guatemala, 9 Sep (Cerigua).- La industria extractiva de minerales y combustibles fósiles continúa impactando severamente en los territorios y en la vida de las poblaciones indígenas, informó el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante la celebración de su 24º Periodo de Sesiones.

El funcionario internacional redactó un informe temático sobre pueblos indígenas y la industria extractiva, el cual fue presentado recientemente durante el 24º Periodo de Sesiones del citado Consejo; el documento revela que las industrias extractivas han tenido consecuencias negativas, incluso devastadoras, para pueblos indígenas en el mundo.

Un artículo de la Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH), señala que el informe también aborda cuestiones relacionadas con la intervención de empresas transnacionales, que con el apoyo del Estado controlan y se apropian de las ganancias, en tanto los pueblos indígenas reciben beneficios con un valor económico insignificante en comparación con las utilidades obtenidas por las empresas.

Según la RIDH, la novedad del informe consiste en que el Relator Especial reconoce que en muchos casos los pueblos indígenas están dispuestos al diálogo sobre la extracción de los recursos naturales en sus territorios, siempre que los procedimientos reconozcan sus garantías individuales y colectivas.

En su informe, el Relator Anaya propone un modelo nuevo de negocios, al que llama “el modelo preferido”, en el que las propias poblaciones indígenas crearían empresas extractivas o se beneficiarían de las utilidades, asociándose con las transnacionales o sus representaciones locales.

Las experiencias más exitosas se han registrado en Estados Unidos, sin embargo esas iniciativas requieren una capacidad técnica y de inversión que la mayoría de los pueblos indígenas en el resto del mundo no poseen, destaca el informe del Relator Especial.

Anaya insiste en que los pueblos indígenas tienen el derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o utilización de sus tierras o territorios; las poblaciones indígenas deben elegir crear sus propias empresas de extracción, para no considerarlas que están congelados en una fase de desarrollo.

La RIDH consideró que esa propuesta del Relator es marginal y sobre todo impactará en los pueblos de Asia y América Latina, pues la realidad de la sociedad globalizada indica que la extracción de minerales seguirá en manos de las grandes empresas extractivas transnacionales. Fin Cerigua Mv-Ld

Page 7: Transmisión del 9 de septiembre de 2013

Cerigua- 53/09/2013 Guatemala- Ocho agresiones contra la prensa en Guatemala durante agosto

Guatemala, 9 Sep (Cerigua).- Un total de ocho agresiones contra periodistas y comunicadores sociales se registraron en Guatemala durante agosto, entre las que resaltan dos asesinatos y un ataque armado contra un reportero, en el interior del país, según dio a conocer este día la Organización Campaña Emblema por la Prensa (PEC).

La organización, con sede en Suiza, señaló además que se registró una agresión física, un supuesto intento de allanamiento a la vivienda de un periodista, un caso de amenazas, una obstrucción a la fuente y el allanamiento a una radio.

El martes 6 de agosto, en la cabecera departamental de Zacapa, el periodista y locutor Luis de Jesús Lima fue asesinado a tiros, por dos desconocidos, cuando se disponía a entrar a la radio “La Sultana”, donde laboraba en un programa musical, por las mañanas.

Seis días después en Mazatenango, departamento de Retalhuleu, el corresponsal de Emisoras Unidas Fredy Rodas fue atacado a tiros por un desconocido, a pocas cuadras de su casa; el reportero recibió cinco impactos en la espalda y el rostro, y pese a la gravedad de las heridas sobrevivió.

En este mismo departamento, el lunes 19 de agosto, fue encontrado el cadáver del periodista Carlos Alberto Orellana Chávez; el profesional tenía dos perforaciones de arma de fuego en el cráneo y de acuerdo con las primeras investigaciones, fue secuestrado previo a su muerte.

Otro hecho a resalta fue la amenaza contra los periodistas Aroldo Marroquín y Esner Guzmán, corresponsales de Prensa Libre y Nuestro en San Marcos; los periodistas fueron esposados, por alrededor de 15 minutos, y amenazados por José Reginaldo de la Cruz García, suboficial de la PNC; cuando tomaban imágenes del arresto de dos jóvenes.

PEC señaló que durante el mismo periodo, en México, hubo al menos 20 violaciones contra la prensa, esto según datos de la Casa de los Derechos del Periodista.

Entre los hechos resalta la agresión física contra Torivio Bueno y Luis Pérez Meza, del diario “El Debate” en Estado de Sinaloa, por parte de oficiales de policía; asimismo, el viernes 23 en Estado de Baja California, José Luis Camarillo, del diario Lindero Norte, fue agredido por oficiales, cuando daba cobertura al desalojo de varias familias.

En Honduras, a principios de agosto, Jhony Lagos, propietario del periódico “El Libertador”, denunció que el inmueble y personal del medio son objeto de vigilancia encubierta, por parte de una persona de quien se sospecha tiene vínculos con el ejército. Fin Cerigua Hc/Ld-Ld

Page 8: Transmisión del 9 de septiembre de 2013

Cerigua- 54/09/2013 Guatemala- ONU invita a la ciudadanía mundial a votar en la encuesta MiMundo Guatemala, 9 Sep (Cerigua).- MiMundo es una encuesta puesta en marcha por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dirigida a todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo para captar la opinión, prioridades y puntos de vista e informar a los líderes mundiales, en el marco de definición de la nueva agenda global de lucha contra la pobreza, conocida comúnmente como Agenta Pos 2015. La encuesta se encuentra exclusivamente en línea, en el sitio http://www.myworld2015.org; las y los interesados deberán ingresar el idioma en la que desean llenarla e incluir datos básicos como el nombre, la edad, el sexo, el país de residencia y el nivel educativo. La iniciativa fue lanzada recientemente y a la fecha casi un millón de personas han participado, quienes deben contestar a la pregunta ¿Qué es lo más importante para ti y tu familia? y elegir seis de las 16 opciones presentadas por el organismo internacional. Los temas que incluye la encuesta son: igualdad entre hombres y mujeres; protección de los bosques y los océanos; mejor atención médica; un gobierno honesto y receptivo; una buena educación; medidas para combatir el cambio climático; y una alimentación adecuada y a un precio accesible. También, el acceso a una energía fiable en los hogares; libertades políticas; protección contra el crimen y la violencia; protección contra la discriminación y la persecución; mejores carreteras y servicios de transporte; mejores oportunidades de trabajo; acceso a la telefonía y al internet; acceso al agua potable y al saneamiento; y medidas de apoyo para quienes no pueden trabajar. El formulario electrónico de Naciones Unidas, añadió una opción para agregar un tema que sea considerar por el encuestado como una prioridad en su país o en su comunidad. Luego de llenar la encuesta, la ONU pide a los participantes que la compartan en su blog, redes sociales, correo electrónico o algún otro espacio de incidencia o de formación de opinión pública. Una muestra de 197 votos desplegada al finalizar el proceso, revela que la población mundial integró entre sus prioridades el acceso a la educación, la mejora de la atención médica, gobiernos honestos y receptivos, mejores oportunidades de trabajo, acceso al agua y al saneamiento, así como a una alimentación adecuada y a un precio accesible. Fin Cerigua Mv-Ld Fin de la transmisión –Cerigua- ¡Gracias por ayudarnos a informar¡