Transporte de Glucosa en Levaduras

9

Click here to load reader

description

Levaduras, Glucosa, micro, Transporte

Transcript of Transporte de Glucosa en Levaduras

INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLGICAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGALABORATORIO DE BIOQUMICA MICROBIANA

PRCTICA 1: TRANSPORTE DE GLUCOSA EN LEVADURAS

ALUMNOS Hernndez Basilio Jos Ral Grupo 5V1Oliva Nava Martha Alejandra Seccin: 2 Equipo: 8

PROFESORASCarlos Martnez Canseco Elisa Rivera Prez Alma Mara Rodrguez Olvera

ASPECTOCALIFICACINMIN-MAXCALIFICACIN

Hiptesis 0.0-0.2 PUNTOS

Objetivo 0.0-0.2 PUNTOS

Resultados finales (tabla o grafica) 0.0-0.2 PUNTOS

Discusin de resultados0.0-0.5 PUNTOS

Conclusiones 0.0-0.3PUNTOS

Bibliografa 0.0-0.1PUNTOS

Total0.0-15.0 PUNTOS

Fecha de entrega: 28-Agosto-2014 Firma del profesor: ________________HIPOTESIS Y DISEO EXPERIMENTAL

Si la temperatura afecta el transporte, entonces a 4C no se dar el transporte de glucosa en Saccharomyces cerevisiae. Si nuestro material biolgico, Saccharomyces cerevisiae, se encuentra en buen estado para su estudio, entonces al trabajar bajo las condiciones normales de crecimiento el transporte de glucosa ser el ptimo. Si el 2,4 dinitrofenol (DNF) es un agente qumico, des acoplador, que equilibra el gradiente de protones, entonces se ver inhibido el transporte activo de glucosa en Saccharomyces cerevisiae. Si la N-etilmaleimida (NEM) interacta con las protenas intermembranales afectando su conformacin, entonces se ver afectado el transporte mediado de la glucosa en Saccharomyces cerevisiae. Si no se le suministra glucosa al sistema en estudio, entonces Saccharomyces cerevisiae no tendr fuente de carbono alguna que transportar.OBJETIVOS

Determinar el tipo de transporte que efecta Saccharomyces cerevisiae para el transporte de glucosa. Observar el efecto de la temperatura en el transporte de glucosa para Saccharomyces cerevisiae. Observar el efecto de inhibidores en el transporte de glucosa en Saccharomyces cerevisiae.

REGISTRO DE DATOS

Elaboracin de la curva tipo

g de glucosaAbsorbancia (540nm)

00

1000.101

2000.263

3000.423

4000.623

5000.758

Tabla 1. Datos de absorbancia para curva tipo

Determinacin de Glucosa residual

Absorbancia (540nm)

Matraz No.0 min10min20min30min

10.5380.5130.5350.485

20.6470.2790.0580.008

30.5130.3440.2720.200

40.5150.4800.4770.478

50.005(0)0.0040)0.006(0)0.003(0)

Tabla 2. Datos de absorbancia para la determinacin de glucosa residual

Concentracin g de glucosa

Matraz No.0 min10min20min30min

1362.098139346.235195360.19459328.4687

2431.260575197.75803757.52961125.803723

3346.235195239.001692193.31641147.63113

4347.50423325.296108323.39255324.02707

5

Tabla 3. Concentracin de glucosa en microgramos

mg de glucosa/ml

ResidualConsumida

Matraz No.01020300102030

10.362098140.346235190.36019460.328468700.0158629440.001903550.03362944

20.431260580.197758040.05752960.025803700.2335025380.373730960.40545685

30.346235190.239001690.19331640.147631100.1072335030.152918780.19860406

40.347504230.325296110.32339260.324027100.0222081220.024111680.02347716

50

Tabla 4. Datos de glucosa residual y consumida.

DISCUSIN DE RESULTADOS

En esta prctica elaboramos distintos experimentos a fin de verificar que tipo de transporte es el que utiliza Saccharomyces cerevisiae para transportar glucosa. Una vez obtenidos los resultados de la grfica 2 de transporte de glucosa en Saccharomyces cerevisiae podemos concluir sobre el mecanismo de transporte de glucosa en dicha levadura.

Saccharomyces cerevisiae es una levadura unicelular del filo Ascomycota7 la cual es un microorganismo mesfilo, tambin es un microorganismo quimioheterotrofo,8 es decir que su temperatura ptima de crecimiento se encuentra entre los 25C y 40C y que requiere de una fuente de carbono diferente a CO2 adems de utilizar una fuente qumica de energa.La primera prueba consisti en trabajar con un sistema a una temperatura de 4C, lo cual afecta la rigidez membranal, haciendo que la fluidez y permeabilidad disminuyan, ya que la membrana citoplasmtica est formada de una bicapa de fosfolpidos constituida por grupos acilo grasos no polares9, estos al no estar ramificados presentan un punto de ebullicin y tambin de fusin altos10, es decir que con una baja temperatura estos pueden pasar de lquido a slido y con esto son menos permeables a solutos por un transporte no mediado. Mientras que todas las protenas sufren ligeros cambios de conformacin atribuibles al debilitamiento de sus enlaces hidrfobos, la importancia que tiene una conformacin es por el funcionamiento de protenas integrales, etc.11; con esto a su vez descartamos el transporte mediado. Esto lo podemos ver muy claramente en la grfica de glucosa consumida pues el transporte de glucosa a travs de los distintos tiempos (0, 10, 20 y 30 min) no aument considerablemente; el no haber mantenido el sistema bien recubierto con hielo pudo haber ocasionado alguna fluctuacin en nuestros datos.Comparamos el sistema uno contra el sistema dos, el cual era nuestro sistema de referencia pues se trabaj bajo condiciones ptimas para el transporte.

Ahora bien, en el sistema nmero tres adicionamos 2,4-dinitrofenol (DNF), el cual es un agente desacoplante que interfiere con el transporte activo pues equilibra el gradiente de protones lo cual interrumpe la sntesis de la principal fuente de energa para la clula, el ATP.

Para el cuarto sistema agregamos N-etilmaleimida (NEM) ya que este reactivo interacta con las protenas adhirindole grupos SH lo cual bloqueara el cambio de conformacin de las protenas para que entre las glucosas, afectando as el transporte mediado. El NEM es un agente alquilante de la cistena y protenas que tienen en su conformacin dicho aminocido.7 Es decir que al ser un agente alquilante de grupos proteicos est alterando as el transporte mediado puesto que requieren de protena para hacer la difusin de un soluto.

Ya que en el sistema nmero cinco no se s uministr glucosa 4mg/mL en la grfica podemos ver que no hubo transporte alguno que la clula pudiera realizar.

En la grfica de glucosa consumida podemos observar que el sistema al cual se le agrego DNF no se vio muy afectado el transporte pues al contrastarlo con el sistema de referencia (matraz 2) y el sistema nmero cinco, tiene ms similitud con el sistema dos, deduciendo as que el transporte no se vio afectado significativamente. Por el contrario en el sistema al que le agregamos NEM si se vio afectado el transporte considerablemente pues podemos apreciar en la grfica que su tendencia es ms parecida a la del sistema cinco (matraz 5, el cual nos indica que no existe transporte), con lo que podemos decir que se vio afectado el transporte.

As deducimos que el transporte que Saccharomyces cerevisiae realiza, es un transporte pasivo, (pues no afect el DNF el cual fue el reactivo que utilizamos para poner de manifiesto el transporte activo) y que necesita tambin hacer uso del transporte mediado (pues las dems pruebas nos mostraron que si se vean afectadas las protenas se vea afectado el transporte).

1. CONCLUSIONES

La temperatura influye en el transporte de glucosa en levaduras. Los factores fsicos influyen ms que los factores qumicos en el transporte de glucosa. El transporte que realiza Saccharomyces cerevisiae es de tipo pasivo mediado. El 2,4 Dinitrofenol no inhibe completamente el transporte de glucosa. La N-etilmaleimida inhibe considerablemente el transporte de glucosa.

2. BIBLIOGRAFA

1. http://www.franciscotejero.com/tecnica/fermentaci%F3n/levadura1.htm2. http://phys.protres.ru/resources/termo_meso_base.html3. http://www.dbbmf.es/files/fck/Leccion%2020%20Lipidos(2).pdf diapositiva 17.4. http://flagellum.wordpress.com/tag/mitocondria/5. http://es-mx.invitrogen.com/site/mx/es/home/References/Molecular-Probes-The-Handbook/Thiol-Reactive-Probes/Introduction-to-Thiol-Modification-and-Detection.html#head16. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1087585/7. Tortora. Funke. Case. (2007). Introduccin a la microbiologa. Editorial Mdica Panamericana. Buenos Aires-Argentina. 9 Edicin. Pp 290.8. Roger Y. Stanier. John L. Ingraham. Mark L. Wheelis. Page R. Painter. (1992). Microbiologa. Editorial Revert. Barcelona-Espaa. 2 Edicin. Pp 29.9. Lodish. Berk. Matsudaria. Kaiser. Krieger. Scott. Zipursky. Darnell. (2005). Biologa celular y molecular. Editorial Mdica Panamericana. Buenos Aires-Argentina. 5 Edicin. Pp 45.10. Morrison y Boyd. (1990). Qumica Orgnica. Editorial Pearson Addison Wesley. Massachuset-EUA. 5 Edicin. Pp 30.11. Roger Y. Stanier. John L. Ingraham. Mark L. Wheelis. Page R. Painter. (1992). Microbiologa. Editorial Revert. Barcelona-Espaa. 2 Edicin. Pp 224.