TRANSPORTE PÚBLICO Viaje buscando...

9
27 Aæo 110/No. 2 TRANSPORTE PÚBLICO Por LILIAN KNIGHT `LVAREZ y DELIA REYES GARC˝A El país realiza cuantiosas inversiones para renovar en alguna medida el parque de vehículos, desde que en 2010 tocaran fondo las transportaciones pœblicas. Sin embargo, aœn distan de satisfacer la creciente demanda. Falta de organización, atrasos en los suministros de piezas y agregados, ilegalidades, Øxodo de personal calificado, indisciplinas sociales, políticas dispersas, entre otras realidades, enturbian la calidad de un servicio tan vital. Nuevas alternativas de movilidad se incorporan en las provincias, mientras autoridades aseguran que de forma paulatina comenzarÆn a operar un grupo de talleres para mejorar la sostenibilidad de los medios automotores Viaje buscando retorno YASSET LLERENA ALFONSO

Transcript of TRANSPORTE PÚBLICO Viaje buscando...

Page 1: TRANSPORTE PÚBLICO Viaje buscando retornobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-27-35-En-Cuba-YA.pdf · nen manual, plano o instrucción, ni dan seminarios de orientación tØc-

27Año 110/No. 2

TRANSPORTE PÚBLICO

Por LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ y DELIA REYES GARCÍA

El país realiza cuantiosas inversiones para renovar �en alguna medida� el parquede vehículos, desde que en 2010 tocaran fondo las transportaciones públicas.Sin embargo, aún distan de satisfacer la creciente demanda. Falta de organización,atrasos en los suministros de piezas y agregados, ilegalidades, éxodo de personalcalificado, indisciplinas sociales, políticas dispersas, entre otras realidades,enturbian la calidad de un servicio tan vital. Nuevas alternativas de movilidadse incorporan en las provincias, mientras autoridades aseguran que de formapaulatina comenzarán a operar un grupo de talleres para mejorar la sostenibilidadde los medios automotores

Viaje buscando retorno

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

Page 2: TRANSPORTE PÚBLICO Viaje buscando retornobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-27-35-En-Cuba-YA.pdf · nen manual, plano o instrucción, ni dan seminarios de orientación tØc-

28 19 de enero de 2018

AIDA Soler, quien vive en las afue- ras de la ciudad de Pinar del Río, cuenta que antes debía esperar

en los �amarillos� (puntos de embar-que o transportación masiva) algúncarro o camión que la llevara hacia elcentro, �me despertaba sobre las cua-tro y media de la mañana para llegartemprano al trabajo. Hoy descanso unpoco más, porque aprovecho la nuevaruta del servicio interurbano�.

Yoel Hernández Rodríguez, direc-tor general del Grupo Empresarial deTransporte en Pinar del Río, corrobo-ra esta información y añade que en2017 se transportaron 34 millones depasajeros en esa provincia, el doble de2010, cuando llegaron los primerosómnibus y semiómnibus ensambladosen el país.

Estos medios forman parte de las190 guaguas Diana distribuidas a lasempresas provinciales de transporteque, junto a los 120 camiones Kamazde doble tracción para los territoriosdel Plan Turquino, los 90 vehículosYutong importados anualmente a LaHabana y los 10 que en igual períodollegan a Santiago de Cuba, constitu-yen parte importante de las inversio-nes del Ministerio del Transporte(Mitrans) destinadas a la recupera-ción del servicio de transportaciónpública de pasajeros.

Según Marta Oramas Rivero, vice-ministra del sector, al cierre del pasadooctubre se sobrecumplía el plan detransportaciones en un 116.2 por cien-to, y se creció con respecto a igual pe-ríodo de 2016 en un 17.8, lo cual repre-senta más de 262 millones de pasajeros.Sin embargo, �estas cifras aunquemuestran resultados superiores a losalcanzados en los últimos años, no sa-tisfacen la demanda de movilidad de lapoblación en el territorio nacional�.

Así lo corroboró un equipo deBOHEMIA que visitó las provinciasde Sancti Spíritus, Villa Clara, Ma-tanzas, Pinar del Río y La Habana.La situación dista mucho de ser ideal.Por solo poner un ejemplo, el terri-torio espirituano movió en 1985 másde 49 millones de personas en las ru-tas urbanas e interurbanas, mien-tras que en 2016 solamente fueron 14millones.

�La diferencia es abismal, y eso sintener en cuenta el reordenamientoque también ha tenido la ciudad, conlos nuevos asentamientos pobla-cionales y centros de trabajo, más laincorporación de los estudiantes de

la enseñanza preuniversitaria�, reco-noce el espirituano Carlos HernándezRoque, subdirector de Operacionesde la Empresa Provincial de Trans-porte (EPT).

Ajuste de tuercas

En la plataforma del taller donde sereparan los carros averiados, llave enmano y con la grasa hasta los codos, elmecánico Juan Manuel Che no quie-re perder tiempo. Sin desviar su con-centración del salidero de aire queimpide el funcionamiento de la suspen-sión del ómnibus, sentencia: �Este mesde diciembre estamos muy apretados,hay muchos carros parados por la cajade velocidad.

�Tenemos que repararlos con loque aparezca, pero cuando dicen has-ta aquí��, afirma quien es, además,jefe de brigada de la Unidad Empre-sarial de Base (UEB) de ÓmnibusUrbanos de Santa Amalia, en el capi-talino municipio de Arroyo Naranjo.

Más allá de las nuevas adquisicio-nes en el sector, y en medio de lasdifíciles condiciones económicas yfinancieras en las que se desarrollael país, en la mayoría de las bases detransporte existen carros con másde 15, 20 y 30 años de explotación,que además, se diferencian en susmarcas y sistema de funcionamien-to, lo cual incide en el alto índice deroturas y en las dificultades paraacceder a piezas de mantenimientoo reposición.

A esto se suma que los componen-tes electromecánicos importados delas primeras Diana presentaron proble-mas de diseño y mostraban un alto ín-dice de fallas en los sistemas de freno yembrague, además de contar con unasola puerta, según directivos, mecáni-cos y choferes de las provincias visita-das. Hoy, las Diana construidas con pie-zas de la empresa china Yutong nomuestran tales deficiencias, aseguranlos entrevistados.

La vicetitular del Mitrans declaraque, de acuerdo con las capacidadesde importación del país, se garanti-

zan desde el plan partes y piezas derepuesto. No obstante, es in-

suficiente el abasto decomponentes para lareparación, segúnmarcas y modelos.

En la ciudad deMatanzas, JuanSantana es choferde uno de los cinco

ómnibus articulados Mercedes-Benz reconstruidos con partes devarios carros de desgaste de La Ha-bana y, aunque el reajuste y la re-paración fueron hechos en la mis-ma base, estos llevan más de ochoaños funcionando. Pero las piezasde esos modelos de Mercedes ya noentran, declara, y hay que hacer-las en el torno o readaptarles las deYutong, de las cuales existe mayordisponibilidad.

�El suministro a tiempo es funda-mental. Cuando una guagua se rompepasamos a formar parte de la brigadade revisión porque la mayoría tenemosformación como mecánicos. Insisti-mos en el rescate de estos equipos,pues sabemos la necesidad de la pro-vincia y el beneficio de estos ómnibusque son más duraderos, fuertes y tie-nen mayor capacidad de pasajeros�,asevera Santana.

Similares contratiempos tiene laUEB de Santa Clara, donde de los 110carros que poseen, solamente 62 pue-den prestar servicio, con un Coeficien-te de Disposición Técnica (CDT) del57 por ciento, principalmente por lafalta de paquetes de muelles para lasMercedes-Benz, argumenta su direc-tora Jaris Hernández Simón.

En Pinar del Río, Yoel HernándezRodríguez agrega que más allá de lasbuenas relaciones y la voluntad quetiene la Empresa Integral de Servi-cio Automotor (EISA), encargada delas reposiciones, no siempre existen

La viceministra de Transporte Marta Oramas reconoceque en el país, aunque aumentan los equipos, no se satisfacela demanda en el servicio público ni en cantidad ni en calidad.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

Page 3: TRANSPORTE PÚBLICO Viaje buscando retornobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-27-35-En-Cuba-YA.pdf · nen manual, plano o instrucción, ni dan seminarios de orientación tØc-

29Año 110/No. 2

las piezas necesarias ni en cantida-des suficientes.

Paradojas sobre ruedas

En la provincia Vueltabajera hayun destacado movimiento de inno-vadores encabezado por Omar Del-gado Rivera, quien en los dos últi-mos años obtuvo el primer lugaren la emulación nacional. Prime-ro, por la readaptación de un cubode ruedas Yutong a un sistema deanclaje Daewoo, que determinó lasostenibilidad de estos carros enel territorio, y luego por el ajustede la caja de arranque y fusiblesYutong a los articulados rusos mar-ca LIAZ, que se encontraban en lacapital paralizados.

Estos últimos vehículos fueronretirados del territorio pinareño pordecisión ministerial debido a la pocadisposición de piezas. Pero, paradó-jicamente, esas mismas guaguasdespués prestaron servicio en LaHabana.

�Otro de los inconvenientes, se-gún el electricista automotriz OmarDelgado, es que la mayoría de losvehículos que llegan al país no tie-nen manual, plano o instrucción, nidan seminarios de orientación téc-nica. Cada vez que un carro tiene unproblema hay que empezar a desar-marlo en busca de dónde y por quées la falla; a veces lo que se puederesolver en un día, se demora sema-nas por no saber cómo actuar�.

En La Habana, en la UEB de SantaAmalia no recibieron guaguas nuevas,y su directora Inalvis Rodríguez Olivaexplica que durante el 2017 entraronvarias piezas y agregados, fundamen-talmente para remotorizar algunosvehículos.

Rubén Ibarbia, mecánico de estamisma unidad, sostiene: �Tuvimos unfaltante de piezas y hoy (a finales dediciembre) todavía escasean las vál-

vulas de altura, las cuales no siemprepodemos reparar. También faltaban eloxígeno y el acetileno para el corte demetales�.

Aunque la UEB de San Agustín sídispone de 30 ómnibus Yutong articu-lados nuevos, más otros 50 con variosaños de explotación, mantienen unCDT al 81 por ciento, pues tienen 15carros parados por roturas de motor,batería o diferencial. Alexis ArielMartínez Jacob, director de esta en-tidad, certifica que hubo atrasos enla entrada de las piezas, lo cual seestabilizó a partir del último cuatri-mestre del año.

Fernando Martínez Sosa, choferde San Agustín, confirma que paralas guaguas nuevas hay suministrofluido de piezas, sobre todo de sus-pensión, compresores y dirección,las partes más sensibles por el mal-trato de las puertas y el mal estadode las calles.

Huecos que parecen toros

Como si se tratase de una corrida detoros, el chofer del P-6 gira el timón a laizquierda con viril decisión, lentamen-te retorna a la derecha de la avenida,para unos minutos después repetir laacción, justo antes de detenerse en elcruce del ferrocarril que atraviesa lacalzada de 10 de Octubre.

Directivos, choferes y mecánicosde los territorios visitados coinciden

en advertir que el de-terioro vial incide di-rectamente en el au-mento de las roturasde los sistemas defrenos, embragues,neumáticos, suspen-siones, entre otroselementos.

La situación máscrítica se presentaen La Habana y enla Autopista Nacio-nal, por las limita-ciones económicasdel país, según elinforme presentado

Durante el pasado año se ensamblaron 190 ómnibus Diana, que junto a los 120 camionesKamaz y un centenar de Yutong mejoraron las transportaciones en el país.

El movimientode innovadorescontribuyea la sostenibilidaddel parque motor,ahorra cuantiososrecursos financierosy devuelven la vida útila vehículos con muchosaños de explotación.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

Page 4: TRANSPORTE PÚBLICO Viaje buscando retornobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-27-35-En-Cuba-YA.pdf · nen manual, plano o instrucción, ni dan seminarios de orientación tØc-

30 19 de enero de 2018

ante los diputados de la comisión deAtención a los Servicios, de la Asam-blea Nacional del Poder Popular(ANPP), el pasado diciembre.

Al referirse a la capital, GuadalupeRodríguez Rodríguez, directora dePlaneamiento en la Dirección Gene-ral de Transporte (DGT) de La Haba-na, valora que al territorio no se leasigna ni el 70 por ciento del asfaltonecesario para solucionar las afecta-ciones que se han acumulado duran-te muchos años en los viales princi-pales por donde circulan las guaguas.

�A veces tenemos liquidez financie-ra para pagar los trabajos, pero no haydisponibilidad de materiales como ári-dos o asfalto. También empresas comola Unión Eléctrica, Aguas de La Haba-na o Etecsa rompen las calles y cuan-do reparan no tienen la misma cali-dad, porque aseguran no contar contodos los recursos o porque a nosotrosnos falta exigencia�, reconoce la tam-bién ingeniera civil.

A estos hechos se suman la irregu-laridad en el chapeo de áreas colindan-tes a las carreteras, las roturas de lascalles de forma indiscriminada por lapoblación, la no ejecución de los pla-nes de reparación de otras entidadescon patronatos determinados y la pre-sencia de animales sueltos en las vías,lo cual incide también en el aumentode la accidentalidad.

Una de las insatisfacciones en lasque coinciden la población y los direc-tivos de las empresas transportistas

es en el cierre de las calles de tránsitode los ómnibus sin la coordinación y elaviso previo a las autoridades compe-tentes, a pesar de que estos son reque-rimientos imprescindibles.

Guadalupe recuerda cómo su di-rección exigió que para el cierre de lacalzada de Diez de Octubre, por las la-bores de demolición de una escuela,debía garantizarse una vía de accesosecundario, realizarse en pocos días, ylos sábados y domingos en horario noc-turno. Aun así, se procedió al desvíodel tránsito por varias semanas, lo

cual generó mayor gasto de combus-tible y la irritación de la población antela ausencia del servicio.

Por su parte Blas Berrier, direc-tor de la UEB de Ómnibus Urbanosde Matanzas, apunta que reciente-mente se ejecutó, sin aviso previo, elcierre del puente de Tirry, vía prin-cipal de la ciudad. Esto implicó alte-raciones de los datos del Sistema deControl de Flota (GPS) que tieneninstalados los carros, cambios de pa-radas y afectaciones a la población.

�Además �continuó Berrier�, setrata de que se ejecuten los arreglosde las vías, pero no simultáneamenteen varios lugares�, como ocurría enesa ciudad durante el recorrido deBOHEMIA por la urbe.

Quién dice qué

Milagros Loredo, Olga Lidia Váz-quez, Javier Toste y muchos otros pa-sajeros de Parcelación Moderna, enel Reparto Eléctrico, se siguen pre-guntando hasta ahora: �¿por qué sa-caron la ruta PC del paradero delCalvario en Arroyo Naranjo y la lle-varon para la terminal de SanAgustín en La Lisa?�.

Igual cuestiona Ana Teresa Her-nández, vecina de Marianao, quientras semanas del cambio del PC, aúndesconocía, al igual que muchos,cuáles eran las paradas exactas y elnuevo recorrido.

Para Alexis Ariel Martínez Jacob,director de la UEB de San Agustín,�esta medida fue necesaria, en tanto

Cuando escasean las fuerzas de trabajo en los talleres, hay lugares en que los propioschoferes asumen la reparación de los ómnibus.

Después de estos baches a bolina se van suspensiones, direcciones, embragues,neumáticos� y peligra la seguridad de los pasajeros.

JOR

GE

LUIS

NC

HE

Z R

IVER

A

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

Page 5: TRANSPORTE PÚBLICO Viaje buscando retornobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-27-35-En-Cuba-YA.pdf · nen manual, plano o instrucción, ni dan seminarios de orientación tØc-

31Año 110/No. 2

el PC tenía problemas en los puntosde control, el Reparto Camilo Cien-fuegos y la terminal de Playa, y no po-díamos controlar a los choferes�.

La directora de Planeamiento enla DGT de la capital discrepa de estecriterio. �No hay ninguna diferenciaentre las operaciones en un punto decontrol de las que se realizan en lasterminales. En ambas, el director esresponsable de tomar las medidas siel personal subordinado en estos pun-tos incumple sus obligaciones o violalo establecido�.

Alexis Ariel Martínez agrega: �Lapoblación se quejaba antes porque nopasaban los carros, y cuando revisa-bas la ruta, había ocho, cada uno car-gado con 50 litros de combustible paracada vuelta. Tenían que hacer 600 pe-sos de recaudación, pero preferíanvender el petróleo, poner ese efecti-vo, y echarse lo demás al bolsillo, an-tes de dar el servicio�.

En tanto Guadalupe Rodríguezcomenta: �Hoy tenemos un proble-ma serio de diseño en la red de rutasde la ciudad, precisamente por lamala costumbre de que los ómnibustienen que salir de las terminales,porque de lo contrario los directoresde las terminales no saben cómo con-trolarlos. Pero las rutas deben nacerverdaderamente desde los nudos detransporte, donde se acumula lamayor cantidad de personas�.

En horas de confronta

�Después de las seis de la tarde, laciudad de Matanzas se duerme�, ase-gura Ana Samora al referirse a la rea-lidad cotidiana de los yumurinos,cuando ven disminuir la cantidad yfrecuencia de los ómnibus.

Este declive del servicio lo justifi-ca Berrier. �Por la poca disponibili-dad de combustible, no todas las ru-tas pueden extender su horario hastalas 10 de la noche, de modo que vancesando de manera escalonada. Lomismo pasa con las confrontas a lascuales se les diseñaron los recorridoscon similar asignación de petróleo�.Aun así, tras la entrada de las Dianase han implementado más de 15 nue-vas rutas urbanas, pero siguen sien-do insuficientes.

En una situación similar se en-cuentra Pinar del Río, donde solo enel servicio urbano abrieron 19 rutas,a decir de Frank Cruz Hernández, di-rector de la Empresa de Pasajerospor Ómnibus.

san en el camino, argumentaGuadalupe Rodríguez, tambiénmáster en Gestión Integral delTransporte.

Para evaluar la calidad del servi-cio de las transportaciones públicas,lo primero a tener en cuenta es lasatisfacción de la demanda, y porrazones objetivas antes vistas, la rea-lidad anda bien lejos de las aspira-ciones. Otros indicadores como elcumplimiento de los viajes e itinera-rios, la disciplina de choferes y pasa-jeros, así como el control y uso de losportadores energéticos, también de-jan mucha tela por donde cortar.

La principal aspiracióndel reordenamientodel transporte públicoen la capital es darlecobertura a todala ciudad, porqueeste es un derechociudadano.

En La Habana el asunto de las ru-tas confrontas se complejiza con elaccionar irresponsable de algunoschoferes, pues como son menos pa-sajeros, en ocasiones reportan un via-je que no se da, agrega la directora dePlaneamiento de la DGT.

Arliet Blizmeli, otra matancera,añade que para las zonas periféricaso en los horarios pico las guaguas sedemoran en pasar y, cuando vienen,llegan varias juntas. Ello responde aun mal diseño de la programación,no se diferencian los tiempos de via-je, se da el paralelismo entre rutas,o los choferes se adelantan o atra-

Los entrevistados coinciden en que se ha perdido la costumbre de hacer las reparacionesen horarios nocturnos y fines de semana.

MA

RTH

A VE

CIN

O U

LLOA

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

Page 6: TRANSPORTE PÚBLICO Viaje buscando retornobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-27-35-En-Cuba-YA.pdf · nen manual, plano o instrucción, ni dan seminarios de orientación tØc-

32 19 de enero de 2018

Al servicio urbano le urge disciplina y exigencia.La retribución de los choferes y los nuevosservicios no deben dejarse al libre albedrío

EN los últimos años, la UEB deÓmnibus Urbanos en SanAgustín, en el capitalino munici-

pio de La Lisa, ha pasado por variosdirectores, ninguno ha logrado �to-mar al toro por los cuernos� paramejorar la disciplina y elevar losindicadores de eficiencia.

Desde hace aproximadamente unaño, Alexis Ariel Martínez Jacob fuetrasladado desde la UEB del Calva-rio para esta terminal, con el peligrolatente de que su regencia termina-ra también en un calvario, como lesucedió a quienes le precedieron.

Pero Alexis Ariel, desde su entra-da, organizó el trabajo y puso unPARE a los infractores. Fueron san-cionados un grupo de choferes porindisciplinas, cuatro han sido separa-dos del centro por desvíos de rutas, eincluso algunos enfrentan procesospenales por robo de combustible.

Antes de su llegada, el plan de re-caudación se cumplía en poco másde la mitad, y en 200 viajes se gasta-ban de 10 000 a 20 000 litros de com-bustible. Hoy la terminal está al 99.5por ciento de cumplimiento en las

Solo en La Habana, se estima que entre un 25 y un 30por ciento de los pasajeros evaden el pago.

Las dos inspecciones estatales delMinisterio del Transporte (Mitrans)a las entidades del transporte públi-co en 2017 arrojaron resultados ne-gativos al detectarse violaciones enlos índices de consumo de combusti-ble, descontrol y falta de organiza-ción, advierte Marta Oramas Rivero,viceministra del sector.

Correteo en las calles

Otras indisciplinas frecuentes de loschoferes son conducir a exceso develocidad, detenerse fuera de las pa-radas o �llevárselas olímpicamente�.Para enfrentarlas se estableció el sis-tema GPS, el cual se controla siste-máticamente. Aun así, el uso defi-ciente de esta herramienta fue unade las causas que dieron pie ailegalidades, según el informe pre-sentado en la Comisión de Atencióna los Servicios de la Asamblea Na-cional del Poder Popular.

Para los vehículos que no tienensistema de control de flota, debeincrementarse el control de salida yllegada en las terminales. También

Imágenes como estas hablanpor sí misma sobre el estadofinal al que pueden llegarlos ómnibus cuando se violanlos procedimientosestablecidos.

recaudaciones, mientraspara una cifra de 500 via-jes, muy superior a la quehacían, emplean alrede-dor de 7 500 litros paramover diariamente unos125 000 pasajeros.

Al decir del directivo,el sistema de control queimplementó, por mediodel tarjetero y la medi-ción del petróleo de loscarros que van a tallerpor roturas, allanó el ca-mino, con una retaguar-dia de confianza, la cuallo siguió desde la termi-nal del Calvario.

Lo que sucedía en SanAgustín es muestra de lasilegalidades e indisci-plinas que ocurren enterminales de la capital.Casos similares fueronanalizados y procesadosen las de Playa y Palatino. En otrasprovincias, menos visibles, y con me-nor frecuencia, también se produ-cen tales hechos.

Enderezar la ruta

MA

RTH

A VE

CIN

O U

LLOA

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

Page 7: TRANSPORTE PÚBLICO Viaje buscando retornobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-27-35-En-Cuba-YA.pdf · nen manual, plano o instrucción, ni dan seminarios de orientación tØc-

33Año 110/No. 2

el trabajo de los inspectores debe ha-cerse con más rigor.

En la capital pululan los conducto-res-cobradores ajenos a las termina-les, ilegales. Esta figura solo estabapermitida para la terminal de SantaAmalia, siempre y cuando fuera tra-bajador de este centro. Según las au-toridades del Mitrans, a partir de fe-brero se prevé extender formalmentela presencia del conductor a todos losómnibus articulados.

Los usuarios

Con un grafito en la mano, y solamen-te 15 abriles vividos, el adolescenteestampa sobre la muda pared delómnibus la causa de su pasión com-primida: �te amo Lucy�. Al lado de ladeclaratoria, otros letreros compitenen tamaño, colores y extrañas alevo-sías. Quienes los escriben, de segurono se atreverían a hacerlo en las pa-redes de sus casas. Quizás, ni tenganconciencia de que atentan contra lapropiedad común�

Esta indisciplina, unido a la músi-ca alta y la evasión del pago, son muycomunes entre los jóvenes, aunqueno solo ellos las practiquen, coinci-den los choferes entrevistados. Sibien no existen cifras a nivel de país,se calcula que solo en La Habana, en-tre un 25 o 30 por ciento de los pasa-jeros no abona el pasaje.

También abunda el maltrato a laguagua cuando personas inescru-

pulosas o en estado de embriaguezrompen las ventanillas, los asientos;también traban las puertas y afectanel sistema de compresión, sin medi-tar un solo segundo en lo que cuestacomprar o ensamblar un ómnibus.

Aunque los santaclareños son bas-tante disciplinados, en la ruta 3 que

presta servicios a centros estudian-tiles, incluyendo la Universidad, esdonde más maltratan los equipos ysurgen desórdenes en las colas, re-conoce Jaris Hernández Simón, di-rectora de la Unidad Empresarial deBase (UEB) Ómnibus Urbanos deSanta Clara.

Divergencias en el bolsillo

Es un viernes de diciembre, cerca de la�hora en que mataron a Lola�, un P seacerca al paradero del Calvario. El cho-fer confiesa: �Lo mismo me da irme atrabajar al Porcino que al Mariel por-que siempre quieren tomar una medi-da sin consultarla con los trabajadores.Cuando se llevaron el PC para SanAgustín nos subieron el plan de recau-dación y eso es arbitrario e injusto. Nosafecta salarialmente�.

Mientras este chofer se queja, otrosse frotan las manos porque ganan mu-cho más. Aunque tienen en común unmismo objeto social, las entidades deltransporte urbano divergen en cuantoa las políticas empresariales aplicadasen cada una de ellas, como por ejem-plo, en la retribución al trabajo.

Esta es una de las causas presentesen la fluctuación del personal y la cali-dad del servicio. En todas las provin-cias visitadas faltaban mecánicos, elec-tricistas u otros operarios, e inclusive

Los choferes que trabajan en terminales como Guanabo y Santa Amalia, donde se aplicaun nuevo modelo de gestión experimental, están mejor remunerados y estimuladosque el resto. Sin embargo, su implementación a partir de febrero sufrirá modificaciones.

Las insuficiencias del transporte estatal obligan a la población a acudir a porteadoresprivados, que en su mayoría abusan con altos precios o ejercen la actividadde manera ilícita.

MA

RTH

A VE

CIN

O U

LLOA

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

Page 8: TRANSPORTE PÚBLICO Viaje buscando retornobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-27-35-En-Cuba-YA.pdf · nen manual, plano o instrucción, ni dan seminarios de orientación tØc-

34 19 de enero de 2018

Para complementar los servicios en las zonas de difícil acceso se destinaron 120 camionesKamaz, cuyo salón de pasajeros es ensamblado en Cuba.

la plantilla de choferes no estaba cu-bierta en las terminales.

En Matanzas ninguna de las entida-des ha iniciado el perfeccionamientoempresarial. La forma de pago por re-sultado determina un salario prome-dio de 465 pesos, según Geovel Quinte-ro, director de la Empresa Provincialde Transporte. �Esto afecta la estabili-dad del personal técnico, situación quevamos solventando con estudiantes deltecnológico Ernest Thaelman�.

Sin embargo, choferes de esta ciu-dad como Juan Santana, recibe solo unsalario promedio de 250 pesos por la jor-nada de 12 horas.

También está inconforme JuanJosé Pérez Medina, director de la UEBÓmnibus Urbanos de Sancti Spíritus,�uno de nuestros choferes, por el fletedel ómnibus, ingresa unos 25 000 pe-sos, y lo que gana son 300 pesos men-suales�.

En la terminal de San Agustín, exis-te un sistema de pago por resultados yel chofer por su turno (tres vueltas dia-rias) cobra al mes 650 pesos, además,recibe estimulación de 13 CUC.

Otra forma se implementaba, demanera experimental, en las termi-nales de Santa Amalia, Guanabo y enla Empresa de Pasajeros por Ómni-bus de Pinar del Río. (Según la vi-

cetitular Marta Oramas, esta expe-riencia en la oocidental provincia noera conocida por ese organismo).Tras un muestreo se determinó unvalor medio de aporte por alcancía,según la ruta y los horarios de cadaguagua. El dinero recaudado por en-

cima de este promedio era para elchofer.

Con esta nueva forma se estimu-laba la recogida de pasaje, el cuidadodel equipo y se evitaban las ausen-cias injustificadas, y quien incumplíael plan diario tenía que reponer eldinero de su bolsillo.

Por este concepto, cuando al sala-rio básico de 250 pesos que manteníael chofer se sumaba la recaudaciónobtenida por alcancía, el salario po-día llegar a 800 o 900 pesos, aseguróFrank Cruz Hernández, director dela empresa del extremo occidental,quien añadió que este sistema de pagoposibilita tener una bolsa de esperade choferes de más de 40 personas.

Mientras, con la aplicación de esteexperimento, en Santa Amalia el ingre-so de los choferes llegaba a más de2 000 pesos mensuales, según InalvisRodríguez Oliva, directora de la UEB.

Márgenes entredichos

La administración del transporte pú-blico está en manos de los Consejos dela Administración Provincial (CAP),que determinan la distribución de re-cursos, el desarrollo y la modificaciónde rutas.

Como política local, generalmentese priorizan los municipios cabeceras,quedando al margen otras ciudades derelevancia y amplia movilidad laboral.En ese caso está el municipio de Cár-denas, uno de los de más crecimiento

La población ha recibidocon agrado

las nuevas alternativasde taxis ruteros

en las modalidadesde guaguas, autos,

microbuses y triciclos.

MA

RTH

A VE

CIN

O U

LLOA

JOR

GE

LUIS

NC

HE

Z R

IVER

A

Page 9: TRANSPORTE PÚBLICO Viaje buscando retornobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/01/Pag-27-35-En-Cuba-YA.pdf · nen manual, plano o instrucción, ni dan seminarios de orientación tØc-

35Año 110/No. 2

en el país, donde existen solo tres ru-tas y seis guaguas, asegura GeovelQuintero.

En esta ciudad, el movimiento dela población depende de alternativascomo los viajes de retorno de los ca-rros de la Empresa Transmetro, loscuales se dedican a la transportaciónde trabajadores, y por ende, no puedenapoyar el transporte público en los ho-rarios pico.

Además, abundan los coches, ca-miones y carros privados, pero los pre-cios suelen ser elevados como sostie-ne Ester Jiménez, vecina del lugar.

Otro de los asuntos, a disposiciónde las instancias locales, son los pre-cios de los porteadores privados quecirculan al interior de las ciudades.Mientras en Pinar del Río y La Haba-na existen precios topados, en Matan-zas se rigen según oferta y demanda.

En la capital, más allá del tope a lostransportistas privados, persisten irre-gularidades como la segmentación detramos y la violación de los precios es-tablecidos. A esto se añade la ausen-cia de la licencia operativa para ejer-cer la actividad.

De triciclos y ruteros

Para muchos compatriotas ya va sien-do habitual la presencia de los triciclosque ruedan en avenidas y calles delpaís, como un alivio a las tensiones dia-rias del servicio urbano. Ya sumanunos 279 medios de este tipo, y para elvenidero año, según la viceministra deTransporte, se mantendrá el progra-ma de importación, reposición y fabri-cación de los mismos.

Igualmente, argumenta OramasRivero, como parte de la política apro-bada para el reordenamiento del trans-porte en La Habana, durante el 2017 seabrieron cinco nuevos servicios detaxis en rutas con autos ligeros y mi-crobuses, tres gestionadas por las coo-perativas de transportación de pasaje-ros, y las otras por las empresas de taxis,con buena aceptación de la población. 

Asimismo, al descorrer las últimashojas del almanaque del pasado añocomenzó a funcionar un servicio ex-preso en ómnibus desde Alamar has-ta el Vedado. Durante el 2018 conti-nuarán el estudio y la apertura denuevas rutas con el servicio de taxis.

Dudas y novedadesen el tintero

El Mitrans, aclara Marta Oramas,cumple su función rectora sobre los

servicios que brindan las entidadesdel transporte público.

Como parte de sus atribuciones,el ministerio reguló la entrega deómnibus de uso desde La Habana ha-cia otras provincias por la ausenciade un sistema de aseguramiento téc-nico que garantice la sostenibilidadde estos medios en los territorios.

Tampoco se lograba, afirmó, laimplementación de un programa dereparación y recuperación que per-mitiera mantener e incrementar elparque de ómnibus en la capital.

En estos momentos no está pre-visto, aseguró la viceministra, la im-portación de ómnibus Yutong condestino a otras provincias, con ex-cepción de La Habana y Santiago deCuba. A los otros territorios se lesgarantizará el plan de entrega deómnibus Diana como principal me-dio de transporte de servicio detransportación de pasajeros.

Aunque esta decisión ministerialse sustenta en el deseo de garanti-zar guaguas seguras, desestima lacalidad y los aportes del movimien-to de innovadores, que abundan en

ADEMÁS de los medios adquiridos o repuestos para mejorar el trans-porte urbano, otras empresas han sido beneficiadas, y dentro de

estas, los trabajadores que las integran.Así, la Empresa de Transporte Escolar (ETE), recibió 126 ómnibus

Diana y 44 camiones Kamaz de montaña, lo que permite mejorar laestabilidad en la transportación de profesores y alumnos, principalmen-te de la educación especial.

Por su parte, la Empresa de Transportación de Trabajadores (ETT) sebenefició con la entrada de 253 ómnibus Yutong nuevos, y 103 desegunda mano. Estos medios se incorporaron a la transportación de lostrabajadores del turismo, del aeropuerto José Martí, del GrupoBioCubaFarma y otros centros importantes de producción continua dela economía, apoyando, además, a la población en los viajes de retorno.

Al servicio interprovincial se le ha venido reponiendo el parque deequipos de casi 15 años de explotación, con 240 ómnibus, de estos100 entraron recientemente. Ello ha permitido sustituir los que operanlas rutas largas y mejorar el confort de los mismos, así como la seguri-dad de los viajes.

Los ómnibus sustituidos se preparan para abrir 15 nuevos destinos, condistancias cortas y tres rutas largas: Habana�Maisí, Mayabeque� Santiagode Cuba y Artemisa�Santiago de Cuba.

No obstante, persisten afectaciones en la calidad del servicio aso-ciadas a indisciplinas e ilegalidades tales como: viajeros sin sus corres-pondientes boletines, venta ilícita de pasaje, paradas indebidas, trans-portación de carga ilícita, y atraso en la salida y llegada por problemasorganizativos en terminales y agencias.

Beneficios y lances

las bases de transporte del interiordel país. Ellos han demostrado enincontables oportunidades poderluchar contra la obsolescencia tec-nológica, en pos de que sus territo-rios tengan vehículos de mayorcapacidad y durabilidad.

De cara al futuro, el Mitrans or-ganiza un sistema de talleres in-dependientes de las terminales ybases de transporte, que ademásbrinde servicio a formas no esta-tales. Para el desempeño eficien-te de estas unidades se debe garan-tizar un abasto estable de piezas yherramientas que permita su fun-cionamiento.

Los avatares del período especial ysu impacto negativo en las transpor-taciones de pasajeros, pasito a pasitocomienzan a quedar en el pasado. Pero,sin un sistemático control, enfrenta-miento a las ilegalidades, exigencia atodos los niveles, como convocara eltitular del ramo, Adel Yzquierdo Ro-dríguez, en la Conferencia Nacionaldel Sindicato de Transporte y Puer-tos, será mucho más espinoso ende-rezar la ruta.