Transporte Urbano

15
Transporte urbano Definición y función. El transporte público es el término aplicado al transporte colectivo de pasajeros. A diferencia del transporte privado, los viajeros de transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador. Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte y está disponible para el público en general. Incluye diversos medios como autobuses, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarrilessu burbanos o ferris. En el transporte interregional también coexiste el transporte aéreo y el tren de alta velocidad. Algunos, como las taxis compartidas, organizan su horario según la demanda. Otros servicios no se inician hasta que no se complete el vehículo. En algunas zonas de baja demanda existen servicios de transporte público de puerta a puerta, aunque lo normal es que el usuario no escoja ni la velocidad ni la ruta. El transporte público urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas o por consorcios de transporte público. Los servicios se mantienen mediante cobro directo a los pasajeros. Normalmente son servicios regulados y subvencionados por autoridades locales o nacionales. Existen en algunas ciudades servicios completamente subvencionados, cuyo coste para el viajero es gratuito. Por razones históricas y económicas, existen diferencias entre el transporte público de unos países y otros. Mientras que las ciudades de zonas como Europa tienen numerosos y frecuentes servicios que sirven a ciudades antiguas y densas, otras zonas como América tienen redes de transporte mucho menos complejas. Características pág. 1

description

principales trasportes urbanos

Transcript of Transporte Urbano

Transporte urbano

Definicin y funcin.

Eltransporte pblicoes el trmino aplicado al transporte colectivo de pasajeros. A diferencia deltransporte privado, los viajeros de transporte pblico tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador. Usualmente los viajeros comparten elmedio de transportey est disponible para el pblico en general. Incluye diversos medios comoautobuses,trolebuses,tranvas,trenes,ferrocarrilessuburbanos oferris.

En el transporte interregional tambin coexiste el transporte areo y el tren de alta velocidad. Algunos, como las taxis compartidas, organizan su horario segn la demanda. Otros servicios no se inician hasta que no se complete el vehculo. En algunas zonas de baja demanda existen servicios de transporte pblico de puerta a puerta, aunque lo normal es que el usuario no escoja ni la velocidad ni la ruta.

El transporte pblico urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas o por consorcios de transporte pblico. Los servicios se mantienen mediante cobro directo a los pasajeros. Normalmente son servicios regulados y subvencionados por autoridades locales o nacionales. Existen en algunas ciudades servicios completamente subvencionados, cuyo coste para el viajero es gratuito.

Por razones histricas y econmicas, existen diferencias entre el transporte pblico de unos pases y otros. Mientras que las ciudades de zonas como Europa tienen numerosos y frecuentes servicios que sirven a ciudades antiguas y densas, otras zonas como Amrica tienen redes de transporte mucho menos complejas.

Caractersticas

Dentro de los elementos que tiene unsistema de transporte, en los sistemas de transporte pblico, la demanda est dada por las personas (pasajeros) y la oferta est dada por los vehculos, la infraestructura, los servicios y los operadores (conductores). En cambio, en muchos sistemas de transporte privado, la persona en un vehculo son parte de la demanda y las vas son la oferta.

El transporte pblico de pasajeros se evala de distinto modo por parte de los usuarios, los empresarios o trabajadores; el recorrido de una lnea de transporte de cargas puede ser indiferente para los habitantes de las ciudades que estn en el inicio y el final del viaje y clave para los habitantes de zonas rurales o pequeas localidades que se ven afectados por su paso. Esto quiere decir que la comprensin del trnsito ser ms rica y pertinente cuando apele a una variedad de perspectivas.

Clasificacin de transporte pblico

Transporte terrestre:

Transporte porcarretera

AutobsAutobs de trnsito rpidoTrolebsTaxi

Transporte por ferrocarril

TranvaTren ligeroMetroTrenTren de alta velocidad

Transporte martimoyfluvial:

Transbordador (ferry)CatamarnLancha colectivaGndola

Transporte areo:

TelefricoTelecabina

Aerolnea

Transporte pblico urbano

El transporte pblico urbano permite el desplazamiento de personas de un punto a otro en el rea de una ciudad y es, por tanto, parte esencial de las ciudades.

Disminuye lacontaminacin, ya que se usan menosautomvilespara el transporte de personas, adems de permitir el desplazamiento de personas que, no tienen auto y necesitan recorrer largas distancias.

Tampoco debemos olvidar que hay personas que, teniendo auto, a veces no lo usan por losatascoso las dificultades deestacionary prefieren (al menos en algunas ocasiones) el transporte pblico, que es visto como unaexternalidadpositiva y por lo tanto podra sersubsidiadosu uso con fondos pblicos por disminuir lacongestin de trficoy la contaminacin (menor cantidad de contaminantes por pasajero transportado).

Autobs

Artculo principal:Autobs

Los autobuses son prcticos y eficientes en rutas de corta y media distancia, siendo frecuentemente el medio de transporte ms usado a nivel de transportes pblicos, por constituir una opcin econmica. Las compaas de transporte buscan establecer una ruta basada en un nmero aproximado de pasajeros en el rea a ser tomada. Una vez establecida la ruta, se construyen las paradas de autobuses a lo largo de esa ruta.

Sin embargo, dada su baja capacidad de pasajeros, no son eficientes en rutas de mayor uso. Los autobuses, en rutas altamente usadas, producen muchacontaminacin, debido al mayor nmero de autobuses que son necesarios para el transporte eficiente de pasajeros en esa ruta.

En este caso, es mejor el metro. Otra posibilidad es la construccinde un tramo nico y especial para los autobuses, es decir, la implementacin de unSistema de Buses de Trnsito Rpido, con lo cual es posible llegar a capacidades cercanas a las de un sistema de metro, y mucho mayores que las de un sistema de tranvas. Uno de los ejemplos ms interesantes de un sistema de buses de alta capacidad esTransMilenioen Bogot o elmetropolitanoen Lima.

Operacin

Funcionamiento como un todo

En la planificacin de un sistema de transporte pblico urbano es preciso tener en cuenta su eficiencia, permitiendo a sus usuarios tomar el mnimo de rutas posibles o la menor distancia posible. El sistema necesita tambin ser econmicamente viable para sus usuarios.

Forma de cobro a los usuarios

Libre:no cobra tasas a sus usuarios.

Tarjeta ilimitada de uso:El usuario compra una tarjeta que tiene foto e identidad del usuario, que le permite usar el sistema ilimitadamente por una cierta cantidad de tiempo. La tarjeta necesita ser verificada por el conductor del vehculo o por el cobrador de la estacin.

Pre-pago:el usuario usa una tarjeta que puede necesitar ser cargada en un puesto licenciado. Cuando usamos la tarjeta al subir al vehculo, la tarifa es descontada al introducir o presentar la tarjeta en la mquina lectora. La tarjeta puede ser magntica (debe ser introducida en la mquina lectora)o "sin contacto" y dentro de esta, especfica para el servicio de transporte, o de uso general como monedero electrnico.

Abonos o cospelesque pueden ser comprados con antelacin.

Pases, abonos o vales descuentopara ciertos usuarios comoancianosyestudiantes.

Por distancia:se cobra por la distancia recorrida por el usuario, usado en la mayora de las ciudades de Japn.

Pases, de diversas modalidades, que consisten en un documento individual, que permiten el uso de determinados transportes pblicos en una rea o ruta pre-establecida, pagndose determinadas cuantas en periodos definidos (mensualmente, por ejemplo).

Ciertos usuarios comoniosen edad preescolar estn muchas veces exentos de cualquier tasa.

Sistema

Libre:no cobra tasas a sus usuarios.

Transporte totalmente integrado:tasa nica que se paga slo en la entrada, permitiendo que el usuario pueda coger conexiones entre diferentes rutas sin el pago de una tasa extra. Usado en la mayora de las ciudadeseuropeas, todas las ciudades deCanad, as como la mayora de las ciudadesnorteamericanas.

Transporte integrado:tasa nica que se paga slo en la entrada, el pasajero necesita desembarcar en ciertas terminales centrales integradas para tomar otra ruta, de lo contrario, necesita pagar una tasa extra, como ejemplo esta Santiago de Chile con su plan de transportes Transantiago y en conexin con elMetro de Santiago.

Por distancia:se cobra por la distancia recorrida por el usuario. Usado en la mayora de las ciudades deJapn.

Transporte semi-integrado:Los pasajeros pueden tomar una conexin libre de tasa en una terminal cntrica integrada en la compaa de transporte; sin embargo, necesitan pagar una tasa para coger rutas de otras compaas.

No integrado:Los pasajeros deben pagar una nueva tasa al coger una nueva conexin. Comn en pequeas ciudades y varias ciudades norteamericanas.

Mantenimiento econmico

Las compaas que administran el sistema de transporte pblico urbano casi nunca son autosuficientes, es decir, los ingresos generados por las tasas de entrada ypropagandano son suficientes para cubrir los gastos desalariosde operarios y mantenimiento de equipamientos. EnAmrica del Norte, la compaa ms autosuficiente esToronto Transit Commission, deToronto,Canad, generando un 81% (dato de 2004) de ingresos necesarios para su auto-sustentacin.

El resto de los ingresos necesarios para el mantenimiento del sistema de transporte pblico urbano necesitan ser subsidiados por las Administraciones Pblicas, como ejemplos deAutoridades Pblicas de Transporteen Espaa tenemos alConsorcio Regional de Transportes de Madrid, laAutoridad del Transporte Metropolitano de Barcelonao elConsorcio de Transporte Metropolitano del rea de Mlaga. Esta financiacin puede costar caro a las arcas pblicas de la ciudad y que causa frecuentemente querellas pblicas y debates polticos. Sin embargo, no debemos obviar el hecho de que la construccin de calles, carreteras, circunvalaciones, aparcamientos sin pago, etc. tambin constituye una especie de subsidios, principalmente para los automviles privados.

Otros tipos de transporte pblico

Tren

Eltrenes un tipo de transporte pblico inter-urbano, ms usado para el transporte de pasajeros masivos, cubriendo una ruta entre dos puntos bastante alejados, siendo, generalmente, de responsabilidad nacional. A veces son de responsabilidad regional, cuando son usados como medio de transporte de pasajeros en una gran ciudad, o entre diferentes ciudades prximas una de la otra. Generalmente, a los pasajeros de trenes inter-urbanos no les es concedido el derecho de transferencia para otros medios de transporte pblico de una determinada ciudad sin antes pagar una tasa integral para el uso de un transporte dado.

Transbordador

Eltransbordador (ferry)cubren ciertos tramos entre dos puntos separados por una masa de agua, que no poseen acceso entre s por medio depuentesotneles, o cuando tales conexiones estn muy alejadas de rutas de inters pblico.

Bicicletas pblicas

Desde hace algunos aos tambin se ofrecen sistemas dealquiler pblico de bicicletas. Son diferentes de los alquileres convencionales porque las estaciones forman una red por la ciudad y posibilitan as recurridos unidireccionales (one way) para llegar al centro de trabajo, de estudio o ir de compras. As las bicicletas son accesibles para todos y se desminuye el problema de robo de las bicicletas privadas. Los usuarios tienen que identificarse electrnicamente antes de recoger una bicicleta para evitar el robo y vandalismo.

Otros

Ascensor:Facilitan bastante el movimiento vertical de personas enedificiosytorres.

Escaleras mecnicas:desplazan personas en cortas distancias.

Helicptero:usados por personas que no se arriesgan al trfico de la ciudad.

Autobsescolar:usado para la locomocin de estudiantes, de sus casas a susescuelas.

Autobs inter-urbano:usado para el transporte de personas entre dos diferentes ciudades.

Taxi:usado por personas que prefieren confort y agilidad, o cuando otro transporte pblico en una regin dada es inexistente.

Transporte pblico ilegal

Muchos pases subdesarrollados se enfrentan al problema del transporte pblico ilegal. En varias megaciudades, comoCalcuta, Ciudad de Mxico, entre otras, muchas personas, para sobrevivir, cobran una tarifa fija por transportar, ilegalmente, personas en vehculos (furgones y camionetas son los ms comunes) no licenciados, hacindose pasar por un transporte oficial. Esto causa grandes perjuicios econmicos para la(s) compaa(s) de transporte pblico que operan en la ciudad (debidamente licenciadas por el rgano de transporte oficial de la ciudad/pas). Este tipo de transporte tambin pone en peligro la vida de los pasajeros transportados, debido al uso de vehculos no inspeccionados, que presentan a veces problemas mecnicos; o debido al conductor que, al no ser certificado por la autoridad correspondiente, es causante de choques, entorpecimiento del flujo vehicular y, en ocasiones, tragedias mayores, al no respetar los reglamentos establecidos.

Adems, entre los peligros que existen para los usuarios de este tipo de transporte se encuentra un alto ndice de delincuencia (robos o asaltos e, incluso, secuestros), ya que muchos grupos de delincuentes crean estas falsas unidades de transporte para dedicarse a este tipo de prcticas delictivas, llamando la atencin de sus vctimas al cobrar una tarifa menor a la establecida.

En las ciudades que ms afecta este problema se implementan estrategias para reducir estas irregularidades, revisando que todas las unidades en circulacin cumplan con todas las normas establecidas para un mejor servicio a los usuarios.

En laAmazonia,Indonesiay el interior de laRepblica Popular China, losbarcosde pasajeros sin licencia transitan por ros y mares, tambin poniendo en peligro la vida de los pasajeros. Otro problema, existente en varios pases defrica,Amrica LatinayAsia, son las compaas de transporte interurbano que no dan de alta debidamente sus vehculos.

A pesar de ser ilegal, este gnero de servicio es bastante usado por la poblacin en general, por dos razones:

Falta de transporte pblico adecuado en la regin, especialmente en regiones aisladas como selvas tropicales.

An cuando se dispone de mtodos legales de transporte pblico, varias personas an usan los mtodos ilegales de transporte, ya que a menudo cobran menos a sus pasajeros, que no pueden pagar ms caro por usar el transporte pblico legal. Comnmente este tipo de transporte suele llamarse pirata, porque corren desobedeciendo las Leyes.

La mayora de las personas que deciden usarlo lo hacen porque este no maneja horario o cupo limitado de equipaje, hace las paradas ms continuas o en intermedios, facilitando llegar ms cerca a sus destinos.

Pros y contras

Los transportes pblicos son mucho ms eficaces que los transportes individuales en trminos de consumo deenerga, excepto elavin, que es el modo de transporte ms contaminante por pasajero.

No obstante, eso depende del tipo de empleo medio; en el caso de los desplazamientos domicilio-trabajo, este tipo es estructuralmente bajo ya que todos los desplazamientos se hacen en un sentido por la maana y en el otro al final de la jornada. Se habla entonces demigracin pendular, crea dos zonas de sobreactividad al principio y al final de la jornada. La curva de la actividad de los transportes pblicos sigue esta evolucin de la demanda y presenta dos picos que corresponden a las horas punta en cada extremidad y una depresin en el centro que corresponde a una actividad mnima durante las cuales los vehculos estn menos frecuentados. Este fenmeno se llamacamelloen la jerga de los transportes de pasajeros.

Los transportes pblicos facilitan la circulacin, un autobs por ejemplo, puede transportar a ms de a 60 personas utilizando la misma superficie que dos coches que por trmino medio estn ocupadas por 1,08 personas. Los transportes pblicos no ocupan espacio de aparcamiento.

En proporcin a los viajeros que llevan, los transportes pblicos ocupan mucho menos espacio, consumen menos energa en su uso, consumen menos recursos en su construccin, que el automvil privado.

Los transportes pblicos con carril reservado o subtrraneos no sufren problemas de atascos.

Los transportes pblicos pueden requerir, segn el medio utilizado, inversiones importantes. Sin embargo, el automvil privado tambin requiere inversiones muy cuantiosas (calles, tneles, autopistas, sitio para aparcamiento, etc.), que en muchos casos se financian con impuestos.

Adems no prestan el mismo servicio que un medio de transporte individual: somete al usuario a horarios, se limita el transporte de equipaje, etc. Se acusa a los transportes pblicos de "rgidez de trayectos" y de "rgidez de horarios". La "rgidez de trayectos" significa que el trayecto est ya definido de antemano (esto obviamente no se puede aplicar al taxi). La "rgidez de horarios" se refiere a que slo se puede encontrar a determinadas horas. Sin embargo, con una buena red de transporte pblico se pueden cubrir todos los trayectos posibles (con transbordo o sin ellos) con un tiempo de espera corto.

Pueden ser ms rpidos que los transportes individuales, a condicin de que las redes sean bastante densas y los servicios de comunicacin bastante frecuentes, lo que no es el caso a menudo, por ejemplo, para los desplazamientos de suburbio a suburbio o en el medio rural.

El uso de medios de transporte de forma masiva contribuye a la disminucin de los atascos en las ciudades y para fomentarlo, algunas ciudades comoLondreshan creado un servicio de peajes.

En medio urbano, conviene sealar que labicicletaes un modo de transporte cuya eficacia supera en algunas condiciones a la de los transportes pblicos, en trminos de rapidez, de flexibilidad de utilizacin y consumo de energa. Sin embargo, no garantiza el mismo servicio, ni el mismo nivel de comodidad, en particular, en caso de inclemencias del tiempo.

Muchas de las ventajas e inconvenientes de los transportes pblicos se pueden examinar comparando con las ventajas e inconvenientes delautomvil.

Clasificacin del transporte en zona urbana.

El transporte urbano se puede analizar desde dos puntos de vista: oferta y demanda.

La Oferta de transporte urbano estara integrada por los distintos modos de transporte que la ciudad ofrece a sus habitantes y las infraestructuras. La demanda englobara aspectos tales como el tipo de usuario, el tipo de viaje o el volumen de desplazamientos a satisfacer.

Segn el volumen de la demanda se distinguen tres niveles: bajo, medio y alto. Los valores numricos a que se refieren cada uno de estos niveles pueden variar en funcin del criterio arbitrario que se considere, y sobre todo, en funcin del rea urbana o metropolitana de que se trate.

Segn el tipo de usuario hablamos de transporte privado o transporte pblico. A su vez, el transporte pblico podra dividirse en transporte pblico colectivo o transporte pblico de alquiler.

Por tipos de servicio, tenemos:

Segn rutas y viajeros servidos: transporte en la zona centro, transporte urbano y transporte interurbano.

Segn las paradas y tipos de operacin: locales, acelerados y exprs directos.

Segn el tiempo de operacin: regulares, servicios de hora punta y servicios especiales.

Recopilacin y anlisis de informacin urbana.

Demanda de Transporte

La demanda de transporte es una demanda derivada. Esto significa que el propsito de los desplazamientos de personas y cargas no es de la realizacin del viaje en si mismo, sino el de alcanzar un determinado destino. Una excepcin a esta regla la constituyen los paseos y excursiones tursticas. En los prrafos siguientes se describirn las causas generadoras del transporte siendo casi todas ellas de origen econmico y algunas de orden sociocultural.

La demanda de transporte es compleja, ya que no se trata de un nico tipo de servicio que esta compuesta de diversas modalidades y calidades. La diferenciacin parte del gnero del transporte (personas o mercancas), modo, mbito (urbano o rural), horario de realizacin del viaje, da de la semana, motivo, comodidad, tiempo de viaje, etc.

La demanda de transporte se produce en ciertos y determinados espacios, siendo estos espacios los que ubican a las actividades que requieren del transporte. La calidad efectiva y eficiencia de un sistema de transporte se mide en la forma en que satisface las necesidades de las actividades referidas.

La consideracin de una necesidad puede ir acompaada de un nivel de demanda fijo. La produccin que se espera de un campo petrolero determina la capacidad de la tubera que transportar el producto. El nivel de servicio de una lnea frrea que transporta minerales se basa en la estimacin del ingeniero de minas de la produccin anual (y de las ventas). La estimacin que una industria hace de su produccin y sus ventas determina sus necesidades en cuanto a utilizacin de los medios de transporte, propios o pblicos.

El planeamiento de una ruta o servicio nuevo requiere procedimientos ms complicados. Por ejemplo, las nuevas carreteras exigen un estudio de las condiciones econmicas, sociales y ambientales de la regin a la que se va a dar servicio, as como del impacto que se va a producir en esos aspectos. La nueva instalacin puede disminuir el trfico a las rutas y modalidades existentes; puede estimular el desarrollo industrial, comercial o agrcola retardando el crecimiento en otras partes.

Hay que identificar las fuentes generadoras de trfico y cuantificar su potencial de suministro de viajeros y carga; es preciso determinar la distribucin del trfico, las toneladas de carga, el nmero de viajeros y vehculos que se llevarn a los puntos de destino y las modalidades y rutas que se van a emplear para ese fin. Las caractersticas de movimiento mximo y su efecto en la capacidad requerida constituyen una informacin muy necesaria. El estudio de la creacin de inventarios, del anlisis de los puntos de origen y destino, de los factores determinantes del movimiento, de los procedimientos de asignacin del trnsito y de los modelos de distribucin comunes a la planificacin del transporte urbano y regional sern tratados en este captulo.

La demanda actual se analiza y se proyecta hasta alguna fecha futura, por ejemplo a 20 aos. Se establece un patrn de trnsito, real o estimado, que incluya una evaluacin cuantitativa de lo que se va a transportar, cules son sus puntos de origen y destino y el volumen de movimiento por tipo de trnsito, ruta, modalidad y terminal. Se tiene que evaluar la eleccin de modalidad. Se encuentran problemas para obtener datos exactos de la demanda actual; pero los problemas que implica el proyectar estos elementos a alguna fecha futura son todava ms difciles y los resultados ms inciertos.

Oferta de Transporte

La oferta de transporte est representada por la infraestructura (plana fija). El material rodante (plana mvil) y un sistema de control. El conjunto de estos elementos determinan los costos de transporte y los niveles de servicio.

Legislacin de transporte urbano.

El rea de Transporte Urbano tristemente guarda poca normatividad, pues por ser un servicio que se vuelve un Problema Pblico y crea alteraciones sociales, es un tema de conflicto para los polticos. Son pocos los Diputados que realmente hacen algo por remediar la situacin. Felicito a la Diputada Eloisa Flores Garca, Presidente de la Comisin del Transporte, 59 Legislatura del Estado de Sonora; por el inters que ha mostrado en este tema.

Tener o crear un buen Sistema de Transporte Moderno no solo es Implementar Autobuses de mayor capacidad o sistema BRT, es atacar desde la raz, formando los Consejos Consultivos Ciudadanos, ya establecidos en algunas regiones dentro de la Ley, pero no se han puesto a la practica, porque falta voluntad poltica, y algunos Alcaldes tienen malos Asesores que desvan este tema por considerarlo tab, pues consideran que es un volado; si sale bien, podr ganar votos para las siguiente eleccin; si sale mal podra perder las siguientes elecciones.

Realmente lo primero seria obtener un buen producto de este tipo de Consultas Ciudadanas sobre el Transporte, creando Manuales, Reglamentos y modificaciones a la Ley.

Las siguientes son algunos enlaces a Leyes y pocos reglamentos de la Repblica mexicana sobre este tema.

Bibliografa

Internet

http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_p%C3%BAblico

http://www.cuevadelcivil.com/2011/04/recopilacion-y-analisis-de-informacion.html

https://transporteurbanopublico.wordpress.com/leyes-y-reglamentos/

4

pg. 10