Transtornos Del Lenguaje

19

Click here to load reader

description

los transtornos del lenguaje

Transcript of Transtornos Del Lenguaje

Page 1: Transtornos Del Lenguaje

INTRODUCCIÓN:

Los trastornos surgen de las alteraciones de los procesos cognoscitivos en gran parte secundarias a algún tipo de disfunciones biológicas. Al igual que la mayoría del resto de trastornos de desarrollo, estas alteraciones son considerablemente mas frecuentes en varones que en mujeres.

Por lo tanto para hablar de trastornos de lenguaje y lectura en niños en edades comprendidas entre los 4 y 6 años este periodo coincide con la etapa preescolar, actualmente es le segundo siglo de educación inicial. Los niños que inician en la adquisición de la escritura mediante ejercicios preparatorios, pero todavía no se podría hablar de lectura ni escritura como tales salvo al final del periodos.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

DEFINICIÓN:

Un trastorno del lenguaje es le deterioro o desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros.

Es un impedimento para la habilidad de comprender o utilizar las palabras ya sea en un uso inapropiado de estas y sus significados, teniendo inhabilidad para poder expresar sus ideas, vocabulario reducido y la incapacidad de seguir indicaciones.

¿QUÉ TIPO DE ATENCIÓN NECESITAN ESTOS NIÑOS?

Necesitan una atención excepcional, ya que se trata de seres humanos con rasgos físicos, característicos, habilidades psicológicas o conductuales observables que difieren significativamente de los de la mayoría de cualquier población determinada.

Sin embargo los recursos disponibles en las escuelas son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos en los planes y programas de Studio; por lo tanto requiere de recursos mayores o diferentes, que puedan apoyar a estos niños especiales con materiales y con profesionales en la especialidad. Quienes tienen que elaborar proyectos particulares de integración de acuerdo al contexto de su institución educativa y de la comunidad. Además el psicólogo debe orientar y apoyar a los padres de estos niños en el momento de tomar la decisión y luego sostener la integración escolar (si es el camino elegido)

Page 2: Transtornos Del Lenguaje

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE?

1. Niño que o habla

2. Niño autista

3. disfemia o tartamudeo

4. Tartajeo

5. Disfasia

ALTERACIONES DEL LENGUAJE:

1. disfonía2. ecolalia3. disartria

¿CUALES SON LAS CAUSAS PARA QUE SE DE UN TRASTORNO DEL LENGUAJE?

Problemas de coordinación. Problemas visuales y auditivos.

Retraso madurativo (inmadurez).

Perturbaciones emocionales (baja autoestima).

Desventajas ambientales.

Consecuencias:

Retraso del lenguaje. Fracaso escolar.

Trastorno en la lectura y después un trastorno en la ortografía (trastorno mixto).

¿CÓMO DETECTAMOS UN TRASTORNO DE LENGUAJE?

Detectamos a los niños de preescolar mediante la siguiente manera:

Page 3: Transtornos Del Lenguaje

Historia familiar de problemas de lenguaje (padres, hermanos, otros familiares).

Historia del progreso escolar con rendimientos muy bajos.

Retraso en aprender a hablar con claridad.

Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética.

Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores.

Alternancia de días “buenos” y “malos” en el trabajo escolar, sin razón aparente.

Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes “técnicos” (mayor habilidad manual que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de inteligencia), juegos de bloques.

Dificultas para aprender las rimas típicas del preescolar.

Dificultades con la palabra rimadas.

Dificultades con las secuencias de un cuento, historieta, etc.

¿QUÉ DEBEMOS HACER FRENTE A ESTE TRASTORNO DE LENGUAJE?

Hay que descartar:

Un C.I. por debajo de lo normal. Dificultad de comprensión o discriminación auditiva.

Dificultas de integración.

Las dificultades (de correcta repetición de determinadas palabras) y las dificultades de pronunciación.

La existencia de una perturbación emocional e instrucción.

Que haya problemas de salud graves que mediaticen el aprendizaje.

Qué no se den lesiones cerebrales diagnosticables y que puedan afectar al área del lenguaje.

Qué pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave de desarrollo.

Page 4: Transtornos Del Lenguaje

UN PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO

El único tratamiento eficaz de los trastornos del lenguaje es una correcta enseñanza, un proceso de reeducación con técnicas específicas individualizadas. Debe iniciarse de forma lo más temprana posible.

1. Coordinación: Escuela-familia-pediatra.

Objetivo global: Desarrollar actitudes y estrategias de estudio, basadas en los puntos fuertes y débiles de las áreas de aprendizaje de cada individuo. Elevar las aptitudes positivas y trabajar para compensar las dificultosas.

La mayor necesidad de un alumno rebelde, inmaduro y desafiante es la presencia de un adulto responsable por contenerlo.

2. En la Escuela los profesores realizarán adaptaciones en el aula. La labor de los orientadores es fundamental ya que el tratamiento es psicopedagógico.

Otros profesionales especialistas trabajarán las dificultades específicas: auditivas, visuales, emocionales y motoras.

3. en la familia, los padres deben esforzarse en comprender y aceptar las aptitudes y dificultades de sus hijos y Mostar buena disposición para conseguir aumentar sus posibilidades de éxito y disminuir las del fracaso.

4. el pediatra debe descartar trastornos orgánicos que justifiquen los problemas de lenguaje e informar adecuadamente a ambos padres. Comunicación fluida con la escuela (orientador, tutor). Pasar al niño a las pruebas que crea adecuadas para confirmar le diagnostico. Derivar a otros especialistas (psiquiatría infantil, psicólogo clínico, unidad de salud mental infanto-juvenil) si lo cree oportuno, coordinando con el equipo multidisciplinar. Además seguir continuando con le seguimiento de los resultados de las acciones de las actuaciones puestas en practica `para superar las dificultades detectadas.

1. EL NIÑO QUE NO HABLA:

Nos referimos a los niños que no hablan por la ausencia del lenguaje en la edad a la que el resto de los niños hablan normalmente, sin que adviertan alteraciones mentales, sensoriales, motoras. El limite entre el retraso fisiológico y la mudez patológica esta entre 1 año y medio a los 2 años.

CARACTERÍSTICAS:

A los 2 años aparecen las primeras palabras

Page 5: Transtornos Del Lenguaje

A los 3 años realizan la unión de las palabras

A los 4 años tiene un vocabulario muy reducido

Vocabulario limitado

Falta de interés comunicativo

Personalidad tímida, sensibilidad, inseguridad

Participan poco en juegos grupales

Desarrollo comunicativo del gesto y de la música.

Lenguaje telegráfico.

Falta de interés comunicativo.

Comprensión del lenguaje superior a la expresión.

CAUSAS:

Las causa por la que un niño puede no hablar son las siguientes:

1.      Sobreprotección familiar: si el niño no necesita hablar por que sus padres se lo dan todo antes de que lo pida no desarrollará su lenguaje, al igual que si cualquier sonido que emite es comprendido automáticamente por sus padres.

2.      Falta de estimulación lingüística: en situaciones de deprivación lingüística no se estimula la expresión de los niños, nadie gratifica sus primeras conductas verbales. Es el caso de los niños abandonados, aislados, hijos de padres sordos o deficientes...

3.      Exigencias de los padres.

4.      Trastorno familiar: divorcio, muertes en la familia, etc.

5.      Bilingüismo mal integrado.

6.      Déficit lingüístico hereditario, sobre todo en la memoria auditiva.

7.      Incapacidad comunicativa específica, inhibición motora, trastornos instrumentales...

CLASIFICACIÓN:

Page 6: Transtornos Del Lenguaje

-         Retraso puro del habla: se refiere a la falta de maduración en las habilidades motoras del habla. Es una alteración fonética, sería el conjunto de todas las dislalias evolutivas y/o funcionales.

-         Retraso simple del lenguaje.

-         Mutismo total: es la desaparición total del lenguaje repentina o progresivamente, provocado por un fuerte choque afectivo, por una enfermedad laríngea...

-         Mutismo electivo: sólo aparece ante ciertas personas o en determinadas situaciones. Suele aparecer a los 3 años y con más frecuencia, a los 6.

-         Mutismo neurótico: es aquel que persiste más allá de los 6 años.

-         Mutismo psicótico: se da entre los 3 y los 6 años, se parece al autismo y puede ser ocasionado por un incidente febril o por una separación temporal de su medio. Si se da entre los 6 años y la pubertad se trata de un problema de tipo psiquiátrico = incapacidad de relación con los demás.

TRATAMIENTO:

En estos casos, es el maestro quien debe intervenir para propiciar dentro del aula actividades y situaciones que favorezcan el intercambio verbal entre los escolares. Al respecto, se puede aprovechar el enfoque comunicativo que presentan los nuevos programas educativos APRA propiciar la lengua hablada por ello el docente tiene que tener una capacitación continua.

En el caso de los padres deberán informarse del tema para ayudar a su hijo a someterse a un control voluntario del habla rítmica.

Si a pesar de todo, el niño persiste en su conducta, es conveniente conseguir ayuda psicológica y ayuda del terapista del lenguaje.

4. EL NIÑO AUTISTA:

El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del niño.

Estadísticamente afecta a4 de cada 1,000 niños; desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo. Salvo contadas excepciones, el autismo se tiene de nacimiento y se manifiesta en los niños regularmente entre 1 año y medio y 3 años de edad.

Page 7: Transtornos Del Lenguaje

En ocasiones estos niños además de ser autistas, tienen algún otro trastorno del desarrollo (retraso mental, motriz, etc.)

A diferencia de los mitos que las novelas y películas recientes nos han hecho creer, solo un pequeño segmento de los autistas llega a mostrar alto grado de inteligencia ya aunque no es valido decir que tienen un retraso mental, su falta de aprendizaje se hace evidente, debido precisamente a su pobre o nula comunicación.

SÍNTOMAS:

Los síntomas suelen ser:

El niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. Muestra una tendencia disminuida para interactuar con otras personas y parece indiferente ante la presencia de otros. Pueden memorizar palabras pero no tendrán aprendizaje. Falta del lenguaje verbal, mímico, gestual y si lo logra solo son repeticiones. Se da más en niños que en niñas.

CAUSAS:

Sus causas son desconocidas, aunque los especialistas están convencidos de que es un trastorno de origen biológico

Existen múltiples genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con le autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. Hasta la fecha ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar su origen mismo.

TRATAMIENTO:

Como su definición lo dice, el autismo es un síndrome, no es una enfermedad y por lo tanto no existe la cura ni tratamiento que haga que los autistas vuelvan a la normalidad.

Con métodos conductuales lo cual requiere del tiempo se puede mejorar la calidad de vida y enseñarles nuevas habilidades con intención de hacerlo mas independiente, pero como el síndrome de down y otros trastornos del desarrollo, el individuo que lo tenga será autista toda su vida.

·        3. DISFEMIA

Se trata de una alteración funcional de la comunicación verbal sin que haya anomalías en los órganos de fonación. Podemos definirla como un trastorno

Page 8: Transtornos Del Lenguaje

en la fluidez del habla que se caracteriza por repeticiones que afectan el ritmo del lenguaje.

CLASIFICACIÓN:

-         Tartamudeo inicial : Aparece alrededor de los 3 años (justo cuando el lenguaje del niño se está estructurando) en el periodo evolutivo del lenguaje y se manifiestan en sus producciones verbales, cortes verbales, repeticiones silábicas... estas manifestaciones deben ser consideradas normales en el periodo de desarrollo del lenguaje en el cual se encuentra el niño. Este tipo de tartamudeo desaparece con la edad.

-         Tartamudeo episódico: A partir de los 5 años el niño no puede articular todos los fonemas, con lo cual se encuentra en el periodo de construcción gramatical y de preparación para la lectoescritura.

PUEDEN FAVORECER LA APARICIÓN DE ESTE FENÓMENO

El alejamiento temporal de la familia. El hecho de tener que compartir con los iguales. Las exigencias escolares.

-         Tartamudez: hacia los 10 años puede aparecer este trastorno como consecuencia de una emoción brusca o de una experiencia traumática. Aparecen movimientos desordenados en la respiración, de las cuerdas vocales, vacilaciones, detenciones inoportunas.

 SÍNTOMAS:

Los síntomas característicos de la DISFEMIA son las repeticiones, las cuales se acompañan de:

-         Manifestaciones lingüísticas: repeticiones de sonidos y sílabas, repetición de palabras, frases incompletas.

-         Manifestaciones conductuales: mutismo, miedo a hablar en voz alta, reacciones de angustia y ansiedad, conductas de evitación de las situaciones comunicativas.

-         Manifestaciones corporales y respiratorias:

La evolución de estos síntomas es distinta en cada persona, por lo tanto, es difícil que podamos encontrarnos con dos tartamudos iguales.

En los tartamudos observamos una cantidad anormal de repeticiones de sílabas, palabras o frases, obstrucciones del flujo del aire por la incapacidad de

Page 9: Transtornos Del Lenguaje

la persona para darse cuenta de la tensión que ha producido al prepararse para articular un sonido, este fenómeno se denomina bloqueo.

También son evidentes las prolongaciones anormales de segmentos de sonidos, la acentuación extraña de las palabras y la entonación anormal que dan lugar a un habla entrecortada, a una respiración anormal.

CAUSAS:

Hoy en día todavía no se conocen las causas de la disfemia, pero parece ser que se debe a la existencia de un conjunto de factores que van a contribuir a su aparición y que se asocian de formas distintas y entre los que uno predomina sobre los demás.

Las posibles causas desencadenantes de la disfemia son:

1.      Herencia: no es considerada como una variable desencadenante, pero estos factores genéticos pueden influir sobre otros.

2.      Sexo: el porcentaje de varones afectados de tartamudez es superior al de mujeres (75% de varones).

4.      Alteraciones lingüísticas: la mayoría de los niños con retrasos del lenguaje no tartamudean, pero parece que la mayoría de los niños tartamudos han tenido dificultades. Independientemente de que la disfemia influya sobre el aprendizaje lingüístico del niño, no afecta a su competencia lingüística, sino a su actuación como hablante, con lo que la disfemia no es siempre una consecuencia de una mala organización del lenguaje interior.

7.      Alteraciones psicológicas: Factores psicológicos desfavorables pueden ser la única causa del tartamudeo. La personalidad del niño disfémico tomará distintas formas que repercutirán más o menos negativamente en su habla en función de su propio equilibrio emocional y afectivo y de los comportamientos de los demás hacia su forma de hablar.

TRATAMIENTO:

Una simple orientación a los padres y profesores en este periodo es suficiente para evitar las situaciones de angustia que se origina a nivel familiar.

En la mayoría de los casos al finalizar la adolescencia un gran porcentaje de los tartamudos comienza hablar bien.

4. TARTAJEO:

Page 10: Transtornos Del Lenguaje

Se define como un trastorno en el flujo del habla, se caracteriza por la rapidez, la precipitación y el ritmo que preside el habla, así como la eliminación de algunas sílabas en las palabras largas.

A pesar de todo el lenguaje es inteligible y por ello sus manifestaciones pasan más desapercibidas que en el tartamudeo y no requiere un tratamiento específico.

Su origen puede ser de tipo fisiológico, provocado por problemas de coordinación sensoria motora o debido a factores de tipo hereditario. Si el niño que tartajea pone y se expresa lentamente, mejorará notablemente su habla.

5. DISFASIA

Es un trastorno específico de la adquisición y desarrollo del lenguaje, y en la expresión y/o recepción del habla, de causa desconocida, pero que impide la adquisición y desarrollo del lenguaje interior. Retraso en la aparición del lenguaje oral y escrito.

El término “disfasia infantil” se aplica a los niños que, por alguna razón, han fracasado totalmente en el desarrollo del lenguaje, o que lo han hecho solo parcialmente o bien se han desviado del curso normal del mismo. Las alteraciones en el desarrollo lingüístico no pueden ser atribuidas a otras patologías como por ejemplo la sordera, el retraso mental, graves problemas de personalidad...

CARACTERÍSTICAS:

Los niños que tienen este trastorno tienen un aspecto físico normal, al igual que una conducta normal, pero conforme van creciendo su conducta se va volviendo más inadaptada.

Estos niños no sustituyen la falta del lenguaje con gestos. Empiezan a hablar entre los 3 y los 7 años.

En el lenguaje normalmente utilizan jergas, las cuales les cuesta mucho superar.

Page 11: Transtornos Del Lenguaje

La sintaxis se caracteriza por ser muy deficiente, lo cual se manifiesta en un lenguaje poco estructurado, también les cuesta expresar sus pensamientos y se expresan valiéndose de cosas concretas que estén a su alcance.

La mejora del lenguaje es un proceso muy lento y cuando mejoran su lenguaje, este presenta dislalias.

Su capacidad para la música, las pruebas neuronales y la memoria son normales, al igual que lo es la autonomía en cuanto a los hábitos (vestirse, controlar esfínteres...).

EL PRONÓSTICO PARA ESTE TRASTORNO

Es malo porque es muy difícil que las personas lleguen a comprender: pueden leer de forma mecánica, pero se expresan literalmente, no buscan el empleo de sinónimos, no son capaces de llegar al pensamiento abstracto, no pueden ni resumir ni generalizar, lo cual va a reducir sus futuros aprendizajes y va a dar lugar a una disminución progresiva del CI.

En el trastorno disfásico la integración auditiva está alterada (los sonidos, las frases o secuencias), pero oyen.

La comprensión es aproximativa, no tienen lenguaje abstracto y no sintetizan. La comprensión del lenguaje es por aproximación, no es exacto (se da dentro de un contexto), no son capaces de hacer resúmenes y el contenido de su expresión es muy reducido (su vocabulario es reducido, utilizan “cacharro” sin decir la palabra exacta, son palabras generalizadoras).

La expresión a los 7 u 8 años corresponde al lenguaje propio de un niño de 3-4 años. Cometen errores sintácticos (cambian el masculino por el femenino), sus frases son cortas (tipo telegráfico) y simples, nos enuncian las cosas (no las narran).

Van a presentar dislexias y trastornos del lenguaje, y a la larga van a manifestar trastornos afectivos por el fracaso escolar que se va a producir (son niños nerviosos e inadaptados)

ALTERACIONES DEL LENGUAJE:

1. DISFONÍA:

Page 12: Transtornos Del Lenguaje

Etiología: Trastorno de la emisión vocal por funcionamiento laríngeo perturbado, con una unión anormal de las cuerdas vocales. El tono de voz sufre variaciones hacia una tonalidad aguda o grave; además pueden estar alterados el timbre y la intensidad de la voz (ronquera, voz apagada).

CAUSAS:

Las causas orgánicas:

Inflamación: disminuye la movilidad de las cuerdas vocales.

Endocrinas: los desequilibrios hormonales modifican el funcionamiento laríngeo.

Neurológicas: parálisis.

Las causas funcionales no previenen de una lesión orgánica, sino de la forma en que el sujeto utiliza su aparato vocal:

Esfuerzo vocal brusco: gritos.

Control auditivo defectuoso.

Contexto emocional.

Mimetismo: deseo de identificación.

Mala sincronización de la respiración y del movimiento de las cuerdas vocales.

DETECCIÓN:

Se detectara en el ámbito escolar solo si se trata de una disfonía crónica que dificulta la tarea verbal, o las clases especiales como música y canto.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:

El diagnostico es específicamente clínico. Se realizara la derivación a pediatra o a la otorrinologia. El tratamiento es foniatrico exclusivamente.

2. ECOLALIA

Page 13: Transtornos Del Lenguaje

Se trata de la repetición de la última silaba o del grupo de palabras escuchadas.Se presenta en el retraso mental profundo y en las manifestaciones psicóticas o estados de confusión.

DETECCIÓN:

Por lo general este trastorno es pronto detectado por los padres o le medico antes de llegar al ámbito escolar.En la escuela la ecolalia se presenta como un trastorno grave, ya que no permite la comunicación.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:

Se realiza através de la intervención fonoaudiología.

3. DISARTRIA:

Etiología: Trastorno de los movimientos articulatorios por déficit de la función neuromuscular.

DETECCIÓN:

Serán detectadas através del dialogo y seguimiento individualizado del niño.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:

Responden al ámbito fono audio lógico y neurológico.No pueden ser tratados dentro del grado.

ACTIVIDADES:

Los ejercicios que se detallan a continuación pueden hacerse en forma grupal o individual para estimular o mejorar las condiciones fonoaudiologicas.El maestro puede contar con una caja con le metal necesario para sus alumnos.

Materiales de la caja:

SilbatosCornetasMolinetes globosVela

Ejercicio de soplo:

Page 14: Transtornos Del Lenguaje

Este ejercicio puede realizarse en le patio y con la colaboración de un profesor de educación física.Los niños formaran filas y el maestro se colocara a una distancia de: 50 cm primero y luego 70_90_100 cm. el niño deberá soplar una vela para apagarla.Esta actividad puede hacerse como un juego de posta.Se busca perfeccionar la posición de la boca en la actividad del soplo y acrecentar ala fuerza del soplo.Esta actividad se hará en forma individual: el niño tratara de soplar pompas de jabón.Es importante en estos ejercicios controlar la inspiración vía nasal y la espiración vía bucal.

Gimnasia respiratoria:

1. el niño esta de pie; inspira el aire durante uno o dos segundos, luego repite el ejercicio en forma rítmica.

2. el niño inspira y al mismo tiempo levanta los brazos a la altura de los hombros. Después espira y baja lentamente los brazos.

Ejercicios de lengua:

1. colocar la lengua en posición normal2. sacar la lengua y luego entrarla3. tocar con la punta de la lengua el labio superior y el inferior.4. hacer vibrar la lengua

Ejercicios de labios:

1. arrugar los labios haciendo una O pequeña.2. relajar los labios.3. arrugar y relajar alternativamente.

Ejercicios de mandíbulas:

1. abrir y cerrar la boca primero rápido y luego lentamente.2. abrir la boca rápido y cerrarla lentamente.3. abrir la boca lentamente y cerrarla rápido4. mover hacia los costados el maxilar inferior.

EJERCICIOS LINGUALES:

1. doblar la punta de la lengua hacia arriba y hacia atrás con ayuda de lo incisivos superiores.

2. Doblar la punta de la lengua hacia abajo y hacia tras con ayuda de lo incisivos inferiores.

Page 15: Transtornos Del Lenguaje

3. doblar la lengua en sentido antero posterior, hasta unir los bordes con ayuda de los labios.

4. llevar la punta hacia arriba, con le resto de ella en sentido horizontal5. golpear la cara anterior y posterior de los incisivos superiores,

rápidamente con la punta de la lengua.6. colocar la punta de la lengua entre los labios y hacer vibrar estos con

rapidez.7. con la punta de la lengua, golpear suavemente la protuberancia alveolar

superior.8. con la punta de la lengua, rozar rápidamente la protuberancia alveolar

hacia adentro con la cara superior; y hacia fuera, con la cara inferior.9. realizar una inspiración nasal; pronunciar la, la, la, rápidamente.10. realizar una inspiración, articular los fonemas: t, d, t, d con rapidez.. en la

misma forma t, l, t, l, t, l.11. indicar la posición tipo de la letra.12.con la espátula, señalar el punto de contacto de la lengua con le paladar.13.con la punta de la lengua, golpear la protuberancia alveolar, primero sin

voz y después con ella.14. repetir las palabras que le son difíciles de pronunciar el niño,

deletrearlas y con ayuda escribirlas si es posible.

CORINA BOLAÑOS CRUZ.