TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO evaluacion (Autoguardado).docx

4
TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO (disfasia) El Trastorno del lenguaje expresivo es un trastorno de la comunicación en el que hay dificultades de expresión verbal y escrita. Se trata de un trastorno específico del lenguaje caracterizado por la capacidad de uso expresivo del lenguaje hablado que es muy por debajo del nivel adecuado para la edad mental, pero si con una comprensión del lenguaje que está dentro de los límites normales. Además puede haber problemas con el vocabulario, la producción de oraciones complejas, y recordando las palabras, y puede haber anomalías en la articulación. Dificultades para nombrar las cosas, falta de fluidez verbal, emisiones verbales demasiado cortas y un ritmo de lenguaje expresivo inadecuado. Trastorno del lenguaje expresivo ahora se clasifica como un trastorno específico del lenguaje donde un niño no ha podido adquirir el lenguaje expresivo normal, a pesar de que han sido debidamente expuestos a la lengua y hay una ausencia de notables causas médicas o genéticas. Las dificultades de comunicación que acarrean las disfasias expresivas pueden tener consecuencias negativas en las relaciones sociales que el niño trate de establecer de forma temprana. Además, suelen ir asociados problemas de comportamiento debido a la dificultad que tienen para expresar sus deseos y retrasos en el aprendizaje. Diagnóstico: El diagnostico debe hacerse únicamente cuando la gravedad del retraso del desarrollo de la expresión del lenguaje exceda los límites de la variación normal para la edad mental del niño, siendo la comprensión del lenguaje normal (aunque frecuentemente el lenguaje receptivo puede estar en algunos aspectos por debajo de lo normal). El recurso de signos no verbales (como sonrisas y gestos) y del lenguaje interior (imaginación y juegos de fantasía) está relativamente intacto, así como la capacidad para la comunicación social de forma no verbal. A pesar del déficit del lenguaje, el niño intenta comunicarse y tiende a compensar la carencia lingüística mediante el uso de gestos, mímica y vocalizaciones no lingüísticas. En este colectivo no son raras las dificultades con los compañeros, problemas emocionales, conductas disruptivas y/o déficit de atención e hiperactividad. En una pequeña parte de los casos puede presentarse una pérdida auditiva parcial (a menudo selectiva) concomitante, pero ésta no es de una gravedad suficiente como para justificar el retraso del lenguaje. La participación inadecuada en las conversaciones o una privación ambiental más general pueden jugar un papel importante o contribuir significativamente a la génesis del trastorno del lenguaje expresivo. Diagnóstico diferencial: Debe hacerse dd con el retraso mental, trastornos mixtos (receptivo-expresivo), trastornos generalizados del desarrollo, la afasia o disfasia (tipo receptivo) y también del mutismo selectivo. Mientras que los niños con retraso mental tienen un deterioro generalizado de todo el funcionamiento intelectual, los niños con trastornos de la expresión tienen una inteligencia no verbal dentro de la normalidad (por ejemplo, medido con el WISC-IVR , el C.I. no verbal se situaría por encima de 80). La diferenciación respecto a los TEA , consiste en que éstos presentan ausencia de lenguaje interno, juego simbólico, intención comunicativa y, por tanto, hay problemas de relación social significativas que no presentan los niños con trastorno del lenguaje expresivo. Hay también que diferenciar los niños con afasias o disfasias adquiridas ya que éstos presentan un desarrollo evolutivo normal y el deterioro ha tenido lugar después de enfermedad o

Transcript of TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO evaluacion (Autoguardado).docx

Page 1: TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO evaluacion (Autoguardado).docx

TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO (disfasia)

El Trastorno del lenguaje expresivo es un trastorno de la comunicación en el que hay dificultades de expresión verbal y escrita. Se trata de un trastorno específico del lenguaje caracterizado por la capacidad de uso expresivo del lenguaje hablado que es muy por debajo del nivel adecuado para la edad mental, pero si con una comprensión del lenguaje que está dentro de los límites normales. Además puede haber problemas con el vocabulario, la producción de oraciones complejas, y recordando las palabras, y puede haber anomalías en la articulación. Dificultades para nombrar las cosas, falta de fluidez verbal, emisiones verbales demasiado cortas y un ritmo de lenguaje expresivo inadecuado.

Trastorno del lenguaje expresivo ahora se clasifica como un trastorno específico del lenguaje donde un niño no ha podido adquirir el lenguaje expresivo normal, a pesar de que han sido debidamente expuestos a la lengua y hay una ausencia de notables causas médicas o genéticas.

Las dificultades de comunicación que acarrean las disfasias expresivas pueden tener consecuencias negativas en las relaciones sociales que el niño trate de establecer de forma temprana. Además, suelen ir asociados problemas de comportamiento debido a la dificultad que tienen para expresar sus deseos y retrasos en el aprendizaje.

Diagnóstico:El diagnostico debe hacerse únicamente cuando la gravedad del retraso del desarrollo de la expresión del lenguaje exceda los límites de la variación normal para la edad mental del niño, siendo la comprensión del lenguaje normal (aunque frecuentemente el lenguaje receptivo puede estar en algunos aspectos por debajo de lo normal).El recurso de signos no verbales (como sonrisas y gestos) y del lenguaje interior (imaginación y juegos de fantasía) está relativamente intacto, así como la capacidad para la comunicación social de forma no verbal.A pesar del déficit del lenguaje, el niño intenta comunicarse y tiende a compensar la carencia lingüística mediante el uso de gestos, mímica y vocalizaciones no lingüísticas.En este colectivo no son raras las dificultades con los compañeros, problemas emocionales, conductas disruptivas y/o déficit de atención e hiperactividad.

En una pequeña parte de los casos puede presentarse una pérdida auditiva parcial (a menudo selectiva) concomitante, pero ésta no es de una gravedad suficiente como para justificar el retraso del lenguaje.La participación inadecuada en las conversaciones o una privación ambiental más general pueden jugar un papel importante o contribuir significativamente a la génesis del trastorno del lenguaje expresivo.Diagnóstico diferencial:Debe hacerse dd con el retraso mental, trastornos mixtos (receptivo-expresivo), trastornos

generalizados del desarrollo, la afasia o disfasia (tipo receptivo) y también del mutismo selectivo.Mientras que los niños con retraso mental tienen un deterioro generalizado de todo el funcionamiento intelectual, los niños con trastornos de la expresión tienen una inteligencia no verbal dentro de la normalidad (por ejemplo, medido con el WISC-IVR, el C.I. no verbal se situaría por encima de 80).

La diferenciación respecto a los TEA, consiste en que éstos presentan ausencia de lenguaje interno, juego simbólico, intención comunicativa y, por tanto, hay problemas de relación social significativas que no presentan los niños con trastorno del lenguaje expresivo.

Hay también que diferenciar los niños con afasias o disfasias adquiridas ya que éstos presentan un desarrollo evolutivo normal y el deterioro ha tenido lugar después de enfermedad o Traumatismo encefálico u otros trastornos de origen neurológico.Finalmente en el mutismo selectivo, existe la capacidad de expresión oral pero ésta se manifiesta selectivamente delante de sólo ciertas personas o situaciones familiares al niño. En su base suelen haber problemas de timidez y emocionales.

TEST FIGURA/PALABRA RECEPTIVO DEL LENGUAJE

Nombre: Test Figura/Palabra Receptivo del Lenguaje

Autor: Morrison Gardner

Traducción al español: Carlos Wernicke

Tiempo de aplicación: sin límite de tiempo

Edad de aplicación: 2-11 años

Formas de aplicación: individual

Área que evalúa: Vocabulario dividido en dos partes, expresivo y receptivo el area expresiva cuenta con 110 laminasque permiten evaluar la fonología, la expresión y la respuesta verbalante la presencia de una imagen.El area receptiva contiene 100 laminas que evalúan la comprensión, respuesta por señalamiento, selección, entre 4 estimulos, de la imagen que se corresponde con la palabra mencionada por el estimulador.

Page 2: TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO evaluacion (Autoguardado).docx

Materiales de aplicación: • Laminas del test• Pautas de aplicación• Puntajes que vienen incluidos en el Manual• Protocolos

TEST DE LENGUAJE PARA PRE – ESCOLARES ( TELEPRE)

Nombre Test de Lenguaje para Pre – escolares ( TELEPRE)

Autor Arturo Pinto Guevara.Rodrigo Chamorro Oschilewsky

Tiempo de aplicación Sin tiempoEdad de aplicación 3 años 6 meses, a 6 años. *Formas de aplicación IndividualÁrea que evalúa El objetivo del test es evaluar el lenguaje en sus

aspectos generales comprensivos y expresivos en niños de 3 años 6 meses, a 6 años. *También puede utilizarse en niños de mayor edad y que presentan riesgo de dificultades de aprendizaje.

Materiales de aplicación Objetos (frascos, autito, lápiz, plato, aguja, taza, pincel, caja de fósforos, más tres objetos que cumplen la función de distractores)

Tres láminas representativas de situaciones (dándole leche al gato; poniendo la mesa; en la juguetería) que el niño deberá describir.

EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO

(ELCE) 1996

Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo(ELCE) 1996

Autor Mª Jose Lopez Gines, A. Redón Diaz, Mª Dolores Zurita Salillas, (et. al)Administración IndividualDuración VariableAplicación Entre 4 y 7 añosSignificación El lenguaje se estudia en base a tres niveles diferentes: lingüístico,

neurofisiológico y psicológico. Nuestro registro del habla-lenguaje persigue dos objetivo, por una parte, hacer una valoración de la comprensión del lenguaje desde el punto de vista semántico, analítico-sintético y de pensamiento y, en segundo lugar, una evaluación cualitativa de la elocución del lenguaje.

Composición - Manual.- Cuaderno de dibujos para la evaluación de la comprensión.- Cuaderno de dibujos para la evaluación de la elocución.- Tarjetas complementarias.- Cuadernillo de respuestas de la comprensión.- Cuadernillo de respuestas del test léxico-semántico.- Cuadernillo de respuestas de la elocución

Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas(ITPA) – 2004, 2001, 1994, 1984

Autor/a S. A. Kira, J. J. McCarthy y W. D. KirkAdministración IndividualDuración Aproximadamente 1 hora.Aplicación Niños/as de 3 años a 10 años.Significación El principal objetivo de esta prueba es detectar posibles fallos o

dificultades en el proceso de comunicación (deficiencias en la percepción, interpretación o transmisión) que son causa de la mayoría de los problemas del aprendizaje escolar. Al mismo tiempo, de forma complementaria, intenta poner de manifiesto las habilidades o condiciones positivas que puedan servir de apoyo a un programa de recuperación. Ahora se dispone de una nueva versión con estímulos completamente actualizados y con una tipificación basada en una amplia muestra representativa de la población española. Esta nueva versión permite que los profesionales puedan aplicar una de las pruebas más prestigiosas y utilizadas para la evaluación de los problemas del lenguaje, con estímulos y baremos actuales, manteniendo el original enfoque teórico del ITPA.

Composición - Manual.- Cuaderno de estímulos 1.- Cuaderno de estímulos 2.- Cuaderno de anotación. 2- Plantillas de corrección

PRUEBA DE LENGUAJE ORAL NAVARRA

Page 3: TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO evaluacion (Autoguardado).docx

Prueba de Lenguaje Oral Navarra(PLON-R), 2004

Autor/a Aguinaga Ayerra, Armentia Lopez de Suso Mª Luisa (et. al)Administración

Individual

Duración Variable, entre 10 y 12 minutosAplicación Niños de 3, 4, 5 y 6 años de edad.Significación

El PLON ha sido una prueba muy prestigiosa entre psicólogos, pedagogos y logopedas para evaluar el desarrollo del lenguaje oral de los niños más pequeños. Evalua contenido, forma y uso de leng. Su finalidad principal es la detección fácil y rápida de los alumnos de riesgo en cuanto al desarrollo del lenguaje, que deben ser diagnosticados individualmente para poder actuar de forma compensatoria. El PLON-R mantiene los principios básicos del PLON e incorpora importantes mejoras, como un nuevo diseño de los materiales, la extensión del ámbito de aplicación a los 3 años y nuevos baremos obtenidos con muestras más amplias y representativas. El PLON-R es un instrumento sencillo de comprensión, fácil de usar, con un tiempo de aplicación breve y de gran utilidad para detectar los problemas lingüísticos de los niños.

Composición

Manual. Cuaderno de estímulos. Cuadernillo de anotación 3 años. Cuadernillo de anotación 4 años. Cuadernillo de anotación 5 años. Cuadernillo de anotación 6 años. Rompecabezas 4-5 años. Viñetas 6 años(3 laminas). 1 coche. 5 cuadrados

Evolución y pronóstico:En términos generales, la evolución del trastorno va asociada a la presencia de otros trastornos. Si no se da conjuntamente con el TDAH el pronóstico es mejor.La rapidez y el grado de recuperación dependen, también, de la gravedad del trastorno, de la motivación del niño para participar en las diferentes actividades planteadas en la intervención.Son también de mejor pronóstico los niños que presentan un CI no verbal de 100 o más respecto a los que se sitúan en una franja límite con el retraso mental de tipo leve (CI<80).Algunos datos apuntan que alrededor del 50% de los niños con trastornos de la expresión del lenguaje se recuperan normalmente.