Trastorno límite de la personalidad

20
Trastorno límite de la personalidad Borderline personality disorder Trastorno fronterizo de la personalidad F60.31

description

Trastorno límite de la personalidad (TLP)Psicopatología, diagnóstico y tratamiento

Transcript of Trastorno límite de la personalidad

Trastorno lmite de la personalidad

Trastorno lmite de la personalidadBorderline personality disorderTrastorno fronterizo de la personalidadF60.31GeneralidadesPatrn persistente de inestabilidad afectiva, conductual, de la autoimagen y las relaciones interpersonalesGran impulsividadComienza al principio de la edad adulta.Se sita entre la neurosis y la psicosis.Epidemiologa2% de la poblacin general10% de los pacientes ambulatorios y 20% de los hospitalizados30 60 % de los pacientes con trastornos de la personalidadMs frecuente en mujeres jvenes90% presentan un segundo diagnstico psiquitrico y el 40%, dos de ellos.Comorbilidad con trastornos de estado de nimo y abuso de sustanciasEtiopatogeniaNo se dispone de un modelo etiopatognico integrador.DSM-IV-TR, DSM-5: modelo eclctico descriptivo

EtiopatogeniaReduccin de la actividad 5-HTAlteraciones de la va DAAumento de DA y receptores D2 y D4 del crtex prefrontalProcesamiento de la emocin, impulsividad y cognicinGABA: fluctuaciones del estado de nimoAchNAAlteraciones neuroqumicas

5-HT Freno de la conducta5Vulnerabilidad genticaCinco veces ms frecuente en familiares de los afectadosConcordancia de rasgos en 35% de los gemelos monocigticosPolimorfismos DAT1, DRD2: defecto de recaptacin de DA

EtiopatogeniaEtiopatogeniaAnomalas SLC6A4/5-HTTPolimorfismos allicos L y SMenor mRNA: disminucin HTTInfluencia ambiental: deprivacin materna tempranaVariaciones en el gen MAO A

Vulnerabilidad gentica7

EtiopatogeniaHiperreactividad de la amgdalaActividad metablica reducida en el crtex prefrontal, orbitofrontal y ventromedial en asociacin con la agresividad e impulsividadAdelgazamiento del cuerpo calloso

Disfuncin neurobiolgica

EtiopatogeniaGrandes cambios estructurales en la materia gris cortical y subcorticalReduccin del volumen del crtex prefrontal, lmbico y parietalCapacidad de inhibicin deteriorada por el estrs y el abuso de sustancias.Conexiones amgdala-corteza-hipocampo

EtiopatogeniaTrastorno de la estructura de la personalidad caracterizado por un Yo dbil y mecanismos de defensa primitivosEntorno familiar inestableProblemas tempranos en los vnculos afectivos: miedo al abandono, maltrato. Invalidacin.Vivencias traumticas en la infancia: abuso sexual en 50 71%Negligencia de los cuidadores

Factores psicosocialesPsicodinmicaEscisinIdentificacin proyectivaIntensa necesidad de agresinVuelta hacia s mismoEnorme miedo al abandonoTrastorno de identidad13Psicopatologa

Inestabilidad afectiva y labilidad, crisis emocionalesRelaciones interpersonales conflictivasSentimientos de vacoDisociacin transitoria Episodios micropsicticos, ideacin paranoideConducta impulsiva: parasuicidio, intentos de suicidio (70%)

Sus cambios de humor son frecuente e impredecibles, con un bajo umbral de irritacin14

Diagnstico (DSM-5)Niveles sintomticos

Diagnstico diferencialTrastornos psicticosTrastornos del estado de nimoTrastorno antisocial de la personalidadTrastorno histrinico de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidadTrastorno narcisista de la personalidadTrastorno de la personalidad por dependenciaPsicoterapiaEs el tratamiento de eleccin.Difcil para el paciente y el terapeuta. Regresin frecuente.Terapia cognitivo-conductual: ayuda a controlar los impulsos y brotes de ira.Entrenamiento en habilidades socialesTerapia dialctica conductual (TDC): eficaz en caso de conducta parasuicidaTratamiento farmacolgicoAnsiolticos BZD (Alprazolam)Antidepresivos IMAO: modulacin de los impulsos ISRSAntipsicticosAntiepilpticosCarbamazepina

PronsticoMejor pronstico: edad de inicio 20-25 aos, ausencia de conductas adictivas o suicidas

Posterior al diagnstico, 56% muestra buen funcionamiento psicosocial, en comparacin con el 26% basalPronsticoPeor pronstico: alta intensidad, adicciones, conducta suicida o parasuicida, conducta disociativa, poca conciencia de enfermedad y negativa al tratamiento8 10 % de los pacientes consuman el suicidio.