Trastorno Límite de La Personalidad

3
Departamento de Psicopedagogia Trastorno límite de la personalidad «Borderline» El trastorno límite de la personalidad o borderline (abreviado como TLP), también llamado limítrofe o fronterizo, es definido por el DSM-IV (DSM-IV ) como «un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico y relaciones interpersonales caóticas». El perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación. Se incluye dentro del grupo B de trastornos de la personalidad, los llamados «dramático-emocionales». Es, con mucho, el más común de los trastornos de la personalidad. Criterios del DSM-IV-TR El DSM-IV-TR, un manual ampliamente utilizado como guía para diagnosticar trastornos mentales, define el TLP como «[…] un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y en la afectividad y una

description

Trastorno Límite de La PersonalidadTrastorno Límite de La PersonalidadTrastorno Límite de La PersonalidadTrastorno Límite de La Personalidad

Transcript of Trastorno Límite de La Personalidad

Page 1: Trastorno Límite de La Personalidad

Departamento de Psicopedagogia

Trastorno límite de la personalidad«Borderline»

El trastorno límite de la personalidad o borderline (abreviado como TLP), también llamado limítrofe o fronterizo, es definido por el DSM-IV (DSM-IV ) como «un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico y relaciones interpersonales caóticas». El perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación. Se incluye dentro del grupo B de trastornos de la personalidad, los llamados «dramático-emocionales». Es, con mucho, el más común de los trastornos de la personalidad.

Criterios del   DSM-IV-TR

El DSM-IV-TR, un manual ampliamente utilizado como guía para diagnosticar trastornos

mentales, define el TLP como «[…] un patrón general de inestabilidad en las relaciones

interpersonales, en la autoimagen y en la afectividad y una notable impulsividad que

comienzan al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos». El TLP se clasifica

dentro del «Eje II» como una afección subyacente generalizada o de la personalidad, en

lugar de en el «Eje I» que engloba trastornos más limitados. Para realizar un diagnóstico de

acuerdo al TLP se necesita al menos cinco de los nueve criterios enumerados más abajo

siempre que al mismo tiempo estén presentes durante un periodo considerable de tiempo.

Así pues, existen 256 combinaciones de síntomas que podrían producir un diagnóstico, de

las cuales 136 han sido descritas en la práctica en algún estudio. Los criterios son:

Criterios diagnósticos según el DSM-IV:

Síntomas afectivos

1.- Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p.

Page 2: Trastorno Límite de La Personalidad

ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas

horas y rara vez unos días).

2.- Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlarla (p. ej., muestras

frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).

3.- Sentimientos crónicos de vacío o inutilidad.

Síntomas impulsivos

4.- Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes o comportamiento

de automutilación.

5.- Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por

extremos de idealización y devaluación.

6.- Impulsividad en al menos dos áreas que es potencialmente dañina para sí mismo

(p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de

comida). Nota: no incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se

recogen en el criterio 4.

Síntomas interpersonales

7.- Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: no incluir

los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el criterio 4.

8.- Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y

persistentemente inestable.

Síntomas cognitivos

9.- Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos

graves.