Trastornos de La Comunicacion en La Esquizofrenia...

download Trastornos de La Comunicacion en La Esquizofrenia...

of 8

Transcript of Trastornos de La Comunicacion en La Esquizofrenia...

Trastornos de la comunicacin en la Esquizofrenia

Integrantes: Nicole Fredes Carolina Negrete Curso: Fonoaudiologa (V).

Introduccin El lenguaje y el habla de la esquizofrenia se han estudiado ms que cualquier otra caracterstica de ste trastorno. Las cosas que dicen los pacientes pueden tener toda la rareza de los sntomas positivos, las alucinaciones y los delirios, pero a diferencia de ellos, puede estudiarse directamente. Algunos esquizofrnicos dicen cosas muy incomprensibles pero fascinantes. Como los otros signos y sntomas de la esquizofrenia, las anomalas del lenguaje se encuadran naturalmente en grupos positivo y negativo. La pobreza del habla y la pobreza del contenido del habla son obviamente negativas, mientras que casi todas las dems caractersticas, como la incoherencia y el descarrilamiento, son anmalas por su presencia y por tanto, positivas. Uno de los aspectos que an plantea interrogantes es el comportamiento comunicativo de los enfermos, ya que presenta diversas alteraciones. Durante los ltimos aos, descubrimientos acerca de anormalidades en la morfologa de zonas cerebrales en que se encuentran centros de lenguaje y de control ejecutivo, han aumentado el inters en dicha rea de estudio.

Entre la Comunicacin y la Morfologa El tema de los patrones comunicativos y de las alteraciones morfolgicas en el cerebro de los esquizofrnicos ha dado lugar a una de las mayores polmicas relacionadas con la enfermedad, a saber, la discusin sobre su origen. La primera hiptesis, llamada Dopaminrgica o de los Neurotransmisores, plantea que la esquizofrenia es el resultado de alteraciones en el nivel de actividad de algunos neurotransmisores y de sus receptores, en ciertas zonas del cerebro. Se estima que las reas en que ocurre una hiperactividad (tales como la corteza prefrontal y frontal) participan en la manipulacin de informacin simblica y en el desempeo de la memoria funcional, esenciales para la comprensin del lenguaje, el aprendizaje y el razonamiento (Andreasen). La Teora del Doble Vnculo, por otra parte, plantea que la esquizofrenia es el resultado de formas de comunicacin patolgica que ocurren dentro de una familia. Estas estaran caracterizadas por mensajes y metamensajes conflictivos entre s, que ponen al sujeto frente a una interaccin imposible, con efectos negativos en la conducta. Se ha encontrado evidencia de estas formas de interaccin al interior de familias de esquizofrnicos, pero pareciera que ellas no son la causa del trastorno. Un tercer modelo para explicar el origen de la esquizofrenia implica la confluencia de mltiples causas, genticas y ambientales, que determinan su aparicin en algunos individuos. As, es posible que personas con una plataforma gentica que los haga vulnerables, desarrollen esquizofrenia al ser sometidos a situaciones estresantes u hostiles, que actan como gatilladores del comienzo de la enfermedad. Esta visin es apoyada por estudios de gemelos idnticos que han sido criados por familias distintas, siendo slo uno de ellos el que ha desarrollado la patologa, as como por estadsticas que muestran que la aparicin y evolucin de la enfermedad tiene caractersticas distintas en zonas rurales y urbanas (Silva, 2000). Comunicacin y Lenguaje Quienes sufren de esquizofrenia tienden a mostrarse generalmente apticos, con una reducida gestualidad corporal y facial, en ocasiones perdiendo todo inters en su aspecto fsico. Algunos pueden caer en un estado de mutismo o de catatonia, y responder muy poco a los estmulos de ambiente. Existen cinco subtipos de esquizofrenia, cada uno con sntomas diferentes, y la comunicacin vara en cada subtipo. As, quienes son considerados paranoides presentan menores alteraciones discursivas que quienes son desorganizados. Dentro de un mismo subtipo pueden existir grandes diferencias individuales, y un mismo paciente suele comportarse de manera distinta segn se encuentre durante un episodio sictico o en una etapa de equilibrio o compensacin (Pichot y otros, 1998). An as, en general, las verbalizaciones de los esquizofrnicos son generalmente poco comprensibles, constando de un lenguaje ambiguo, con una tendencia a la generalizacin y un uso inexacto de las palabras, mientras que las oraciones pueden contener contradicciones y eufemismos (Rieber y Vetter, 1994 y 1995). La gran mayora de lo que se ha publicado en el rea no considera variables tales como subtipo de esquizofrenia, medicacin, o nivel educacional. Casi ningn estudio considera el comportamiento de pacientes compensados, es decir, que han logrado estabilizarse en su enfermedad.

Anlisis psicolingsticos de las alteraciones del lenguaje en la esquizofrenia.Los sujetos con esquizofrenia utilizan por lo general el lenguaje de una forma adecuada aunque (ocasionalmente y con una probabilidad significativamente ms alta que sus controles normales), no lo hacen de una forma prctica, esto es, construyen mensajes que no cubren adecuadamente las necesidades comunicativas de sus interlocutores (incluyen referentes ambiguos o implcitos que deberan ser explcitos, no respetan el orden lgico de presentacin de la informacin requerido por los oyentes, estn menos cohesionados de lo necesario, etc.). As, podemos decir que los sujetos con esquizofrenia hacen un mal uso de las reglas lingsticas de la codificacin textual, produciendo textos anmalos justo en el tipo de indicadores lingsticos que hacen referencia a la competencia pragmtica. Algunos trabajos han puesto de manifiesto la posibilidad de que los sujetos con esquizofrenia sufran alteraciones estructurales especficas (morfosintcticas y textuales) adems de las ya referidas alteraciones de planificacin comunicativa.

Cuando nos fijamos en lo que conformara los componentes paralingsticos:

El volumen de la voz es mnimo, casi no se les oye, no utilizan un volumen adecuado para el interlocutor, descendiendo el volumen cunto mayor es la longitud del mensaje. La entonacin es plana, montona y aburrida, no se produce un acompaamiento del mensaje emitido. El timbre es o muy agudo o muy grave. La fluidez no se da, no hay una continuidad en el discurso, se dan muchas perturbaciones o pausas embarazosas, no hay un acompaamiento, una vez concluida la frase, concluye el tema y la conversacin, teniendo que hacer uso de frases interrogativas para continuar o comentar sobre otro tema, que concluye cuando contesta, en muchas ocasiones con monoslabos. La velocidad tiene dos posibilidades, dependiendo del grado de deterioro cognitivo del paciente y de su tipologa de su enfermedad, por un lado tendramos gente con habla muy lenta, hablan extremadamente despacio y por otro gente con logorrea, que habla extremadamente deprisa y no se le entiende nada. La claridad es confusa, teniendo que pedir continuas aclaraciones sobre los neologismos empleados y el significado que le quieren dar a la frase. El tiempo de habla es corto, con grandes perodos de silencio, concluyendo con la contestacin a lo que se les pregunta.

Cuando entramos en los componentes verbales propiamente dichos vemos que:

El contenido es muy poco interesante, aburrido y muy poco variado, siendo en muchas ocasiones delirante, lo que dificulta la comprensin del interlocutor. Las notas de humor a lo largo de la conversacin son escasas, con un contenido muy serio en su discurso. La atencin personal es algo que no existe para ellos, nunca se interesan por la otra persona, adems es algo que les cuesta mantener, con continuos requerimientos para ello. Las preguntas cuando existen son cortas, generales cuando quieren expresar algo particular y muy concretas cuando en realidad quieren formular una

pregunta general, en el otro polo tenemos a las personas que nunca hacen preguntas o en muy raras ocasiones. Las respuestas a preguntas son monoslabos y poco adecuadas, sin extenderse en la respuesta, teniendo que hacer varias preguntas para llegar a una respuesta que en otro tipo de poblacin bastara con una sola pregunta.

Adems, los psicticos hacen uso de una sintaxis correcta, pero su semntica es en ocasiones ilgica, de hecho, aunque sus habilidades lxicas, morfolgicas, fonolgicas, sintcticas y otras capacidades relacionadas no parecen estar mermadas, no sucede as en el campo de la semntica.

Como seala Belinchon (1988) hay tres tipos de observaciones clnicas:1. Que el habla de los esquizofrnicos es poco fluida y ocasionalmente muestra alteraciones prosdicas que afectan a la entonacin y velocidad. 2. Que el lenguaje esquizofrnico es perseverativo. 3. Que el lenguaje esquizofrnico es ininteligible, incoherente y/o difcil de comprender por el interlocutor. Los esquizofrnicos pueden utilizar el lenguaje de forma adecuada, pero no logran comunicarse bien debido a que no tienen en cuenta a sus interlocutores y las necesidades informativas de stos. La actuacin del esquizofrnico cuando el nmero de elementos verbales es superior a tres o cuatro, empeora drsticamente. Hay un exceso de monlogos esto nos llevara a sealar que el discurso es pobre, que cuesta un gran esfuerzo por parte del interlocutor-receptor conseguir nexos de unin entre las frases que den consistencia a la conversacin. Cuando un esquizofrnico acta como emisor encuentra grandes dificultades a la hora de proporcionar informacin que le permita identificar un nico referente.

LISTA DE RASGOS LINGSTICOS QUE DEFINEN, SEGN CHAIKA (1982) EL "LENGUAJE ESQUIZOFRNICO"1. 2. 3. 4. 5. 6. Neologismos de difcil interpretacin. Farfulleo. Preferencia por la utilizacin del significado dominante de las palabras. Empleo de cadenas asociativas no subordinadas a un tpico (glosomana). Rimas y aliteraciones no relacionadas con el tpico del discurso. Emisin de palabras y/o frases que se asocian con otras anteriormente dichas, pero que no son relevantes para el discurso. 7. Repeticin de perseverativa inadecuada de palabras y/o morfemas. 8. "Ensaladas de palabras" y alteraciones de la sintaxis, que afectan a la organizacin de las oraciones y/o los discursos. 9. Incapacidad aparente para darse cuenta de los errores lingsticos cometidos.

Trastornos de la comunicacin asociados a la esquizofrenia Bloqueo: Se refieren a una detencin en el discurso del sujeto. El paciente se da cuenta, lo vive con desconcierto y por lo general no puede retomar la idea de lo q estaba hablando. No as en la ausencia epilptica. Se puede acompaar de una interpretacin delirante. Discurso circunstancial: Su discurso es a menudo excedente elaborado y difcil de seguir, Ideas con relacin entre si y q se van distanciando del concepto que se desea trasmitir ya que se hace un uso excesivo de detalles que q el observados se aburra. Discurso concreto. Propio de los adultos con dficit intelectual, se elabora con ideas concretas, son representaciones muy poco alejada de la cosa en si.

Ecolalia: Repeticin de las palabras o frases de otras personas a modo de eco. La ecolalia clsica suele ser repetitiva y persistente. Con frecuencia, el eco se pronuncia con una entonacin de burla, farfullante o entrecortada. La ecolalia se observa en algunos trastornos generalizados del desarrollo, en los trastornos mentales orgnicos, y en la esquizofrenia. No debe confundirse con la repeticin habitual de preguntas para clarificar una cuestin y formular su respuesta. Ecopraxia: Repeticin por imitacin de los movimientos de otra persona. La accin no es voluntaria y tiene un carcter semiautomtico e incontrolable. Incoherencia de las asociaciones: marcada prdida de las asociaciones Neologismos: Palabras inventadas por el paciente por razones psicolgicas, dndoles el mismo significado, o como en el caso de la esquizofrenia, no le da significados precisos.

Jergafasia (ensalada de palabras): Las palabras se enuncian todas desordenadas. Discurso Tangencial: Irse por la tangente, flujo de ideas relacionadas entre s, que no van a la idea principal, no toca el tema principal

Perseverancia. Perseveracin: Repeticin de una palabra o frase, en respuesta a preguntas diferentes. Pobreza del discurso: Restriccin, monoslabos. Pobreza del contenido del discurso.

Pararrespuesta: No van nunca al grano, se da asociado al pensamiento tangencial, frente a una pregunta el entrevistado responde algo que no tiene nada que ver. Habla incoherente: Alrededor del 16% de los pacientes con diagnstico de esquizofrenia tiene habla incoherente. Habla apresurada, logorrea. Carcter inagotable del flujo verbal, Excesiva locuacidad, es la compulsin por hablar sin cesar Perdida del objetivo: Olvido del tema. Parafrasia: Perturbacin del lenguaje caracterizado por la formacin de palabras o frases nuevas. Alteracin del lenguaje subsiguiente a la estimulacin elctrica de la corteza cerebral, ya sea artificialmente o por una epilepsia de las reas sensomotoras tanto del hemisferio derecho como del hemisferio izquierdo. Parafrasia fontica: Reemplazan un fonema por otro, por ejemplo: "bofafo" por "bolgrafo"; en este caso habra tambin supresin de otro fonema.

Parafrasia semntica: Sustituyen la palabra por otra palabra que pertenece al mismo campo semntico, por ejemplo, decir "silla" al intentar pronunciar "mesa".

Bibliografa Perris, C.: Psicoterapia cognitiva con pacientes esquizofrnicos. Niveles de aplicacin, fundamentos y resultados, en Anales de Psiquiatra, 1996 Penn, DL. y Mueser, K.: Tratamiento cognitivo-conductual en la esquizofrenia, en Psicologa Conductual, 1995. MANUAL DE DSM IV - DIAGNSTICO Y ESTADSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES. de la Asociacin Psiquitrica de losEstados Unidos (American Psychiatric Association)