Trastornos de La Hipófisis

download Trastornos de La Hipófisis

of 17

description

trasrornos producidos en la hipofiis

Transcript of Trastornos de La Hipófisis

TRASTORNOS DE LA HIPFISISLa hipfisis o glndula pituitaria tiene forma de pera y est situada en una estructura sea denominada silla turca, localizada debajo del cerebro. La silla turca la protege pero, en contrapartida, deja muy poco espacio para su expansin. Si la hipfisis aumenta de tamao tiende a comprimir las estructuras que se encuentran en su parte superior, a menudo presionando las zonas del cerebro que llevan las seales desde los ojos, provocando, posiblemente, dolores de cabeza o problemas visuales. La hipfisis controla, en gran parte, el funcionamiento de las dems glndulas endocrinas y es a su vez controlada por el hipotlamo, una regin del cerebro que se encuentra por encima de la hipfisis. La hipfisis consta de dos lbulos, el anterior (adenohipfisis) y el posterior (neurohipfisis). El hipotlamo ejerce el control de las actividades del lbulo anterior mediante la emisin de sustancias semejantes a las hormonas que se abocan en los vasos sanguneos que conectan directamente las dos zonas. A su vez, controla el lbulo posterior mediante impulsos nerviosos. Hormonas principalesHormonaDnde se produceFuncin

AldosteronaGlndulas suprerrenalesRegula el equilibrio de la sal y del agua mediante su retencin y la excrecin de potasio.

Hormona antidiurtica (vaso presina)HipfisisHace que los riones retengan agua y, junto con la aldosterona, controla la presin arterial.

CorticosteroideGldulas suprerrenalesTiene efectos por todo el organismo, ejerce especialmente una accin antiinflamatoria, mantienen la concentracin de azcar en sangre, la presin arterial y la fuerza muscular, colabora en el equilibrio de sales y agua.

CorticotropinaHiptisisControla la produccin y secrecin de hormonas de la corteza suprarrenal.

EritropoyetinaRionesEstimula la produccin de glbulos rojos.

EstrgenosOvariosControla el desarrollo de las caractersticas del sexo femenino y del sistema reproductor.

GlucagnPncreasEleva la concentrcin de azcar en sangre.

Hormona del crecimientoHipfisisControla el crecimiento y el desarrollo, promueve la produccin de protenas.

InsulinaPncreasDisminuye la cantidad de azcar en sangre; influye en el metabolismo de la glucosa, protenas y grasas en todo el cuerpo.

Hormona luteinizante y hormona foliculoestimulanteHipfisisControlan las funciones reproductoras, como la produccin de esperma y semen, la maduracin del vulo y los ciclos menstruales, controlan las caractersticas masculinas y femeninas (como la distribucin del cabello, la formacin de los msculos, la textura y el espesor de la piel, la voz e incluso los rasgos de la personalidad)

OxitocinaHipfisisContrae los msculos del tero y de los conductos de las glndulas mamarias.

Hormona paratiroideaGlndula paratiroideaControla la formacin sea y la eliminacin de calcio y fsforo.

ProgesteronaOvariosPrepara el revestimiento del tero para la implantacin del vulo fertilizado y las glndulas mamarias para segregar leche.

ProlactinaHipfisisInicia y mantiene la produccin de leche en las glndulas mamarias.

Renina y angiotensinaRionesControla la presin arterial.

Hormona tiroideaGlndula tiroidesRegula el crecimiento, la maduracin y la velocidad metablico.

Hormona estimulante del tiroidesHipfisisEstimula la produccin y secrecin de la hormona tiroidea.

HIPFISIS: LA GLNDULA PRINCIPALLa hipfisis, una glndula del tamao de un guisante que est debajo del cerebro, produce una gran cantidad de hormonas, cada una de las cuales afecta a una parte especfica del cuerpo (el rgano al cual est dirigida la hormona). Debido a que la hipfisis controla el funcionamiento de la mayora de las dems glndulas endocrinas, con frecuencia recibe el nombre de glndula principal. Mediante la deteccin de los valores hormonales producidos por las glndulas que estn bajo el control de la pituitaria (glndulas diana), el hipotlamo o la hipfisis determinan cunta estimulacin o disminucin de la secrecin puede necesitar la hipfisis para reajustar la actividad de las glndulas que controla. Funcionamiento de la hipfisis anteriorEl lbulo anterior de la hipfisis corresponde al 80 por ciento del peso total de la glndula; libera hormonas que regulan un crecimiento y desarrollo fsico normales o estimulan la actividad de las glndulas suprarrenales, la glndula tiroides y los ovarios o los testculos. Cuando el lbulo anterior secreta hormonas en cantidades excesivas o insuficientes, las otras glndulas endocrinas tambin aumentan o disminuyen su produccin de hormonas. Hormonargano diana

Hormona antidiurticaRin

Hormona estimulante de los melanocitos betaPiel

corticotropinaGlndula suprarrenal

EndorfinasCerebro

EncefalinasCerebro

Hormona folculo-estimulanteOvarios o testculos

Hormona del crecimientoMsculos y huesos

Hormona luteinizanteOvarios o testculos

OxitocinaUtero y glndulas mamarias

ProlactinaGlndulas mamarias

Hormona estimulante del tiroidesGlndula tiroides

La hormona estimulante del tiroides, tambin producida por el lbulo anterior, estimula la produccin de las hormonas tiroideas. Muy raramente, un exceso de esta hormona provoca una secrecin hormonal excesiva por parte del tiroides y, en consecuencia, hipertiroidismo; la estimulacin deficiente, en cambio, hace que la glndula tiroidea no produzca la cantidad suficiente, dando como resultado un hipotiroidismo. Las otras dos hormonas que produce el lbulo anterior (la hormona luteinizante y la foliculoestimulante (ambas gonadotropinas), actan sobre los ovarios y los testculos (gnadas). En las mujeres, estimulan la produccin de estrgenos y de progesterona y la liberacin mensual de un vulo desde los ovarios (ovulacin). En los varones, la hormona luteinizante estimula la produccin de la testosterona en los testculos, y la hormona foliculoestimulante, por su parte, los estimula para que produzcan esperma. Funcionamiento de la hipfisis posterior El lbulo posterior de la hipfisis slo secreta dos hormonas: la hormona antidiurtica y la oxitocina. En realidad, son producidas por clulas nerviosas del hipotlamo, que presentan proyecciones (axones) que se extienden hacia la hipfisis posterior, donde son liberadas las hormonas. A diferencia de la mayora de las hormonas hipofisarias, la hormona antidiurtica y la oxitocina no estimulan otras glndulas endocrinas. Sus variaciones de concentracin afectan directamente a los rganos que regulan. HipfisisSecrecin hormonal de la glndula y su relacin con otros rganos.La hormona antidiurtica o vasopresina promueve la acumulacin de lquidos por parte de los riones y contribuye a retener la cantidad adecuada de agua. Cuando un paciente est deshidratado, existen unos receptores especiales en el corazn, los pulmones, el cerebro y la aorta que indican a la hipfisis la necesidad de producir ms cantidad de hormona antidiurtica. Las concentraciones en la sangre de los electrlitos, tales como el sodio, el cloro y el potasio, deben ser mantenidas dentro de un margen estrecho para que las clulas puedan funcionar normalmente. Las concentraciones elevadas de estos elementos, los cuales son percibidos por el cerebro, estimulan la liberacin de esta hormona. El dolor, el nerviosismo, el ejercicio fsico, las concentraciones bajas de azcar en la sangre, la angiotensina, las prostaglandinas y ciertos frmacos, como la clorpropamida, los frmacos colinrgicos y otros que se emplean para tratar el asma y el enfisema, tambin estimulan la liberacin de la hormona antidiurtica. SNDROME DE LA SILLA TURCA VACA En el sndrome de la silla turca vaca, la silla turca (una estructura sea debajo del cerebro), caractersticamente dilatada, aloja la hipfisis, de tamao normal o ms pequea. El sndrome de la silla turca vaca tiene ms incidencia en las mujeres con sobrepeso o con una presin arterial elevada. Alrededor del 10 por ciento de los pacientes que padecen este sndrome tienen un aumento de presin del lquido del interior del crneo, y aproximadamente el 10 por ciento presenta, de manera crnica, una salida de lquido por la nariz. En algunos casos, el paciente tiene un tumor hipofisario pequeo, casi siempre benigno, que secreta hormona del crecimiento, prolactina o adrenocorticotropina. Una radiografa simple del crneo, una tomografa computadorizada (TC) o las imgenes generadas por resonancia magntica (RM) pueden revelar la dilatacin de la silla turca. Por lo general, no es necesario un tratamiento para este sndrome. Sin embargo, una silla turca dilatada tambin puede indicar un ensanchamiento de la hipfisis. Una TC o una RM pueden ser tiles para distinguir el sndrome de la silla turca vaca de otras causas de dilatacin de la misma. HIPOFUNCIN HIPOFISARIA La hipofuncin hipofisaria (una hipfisis menos eficaz) se define como una prdida parcial o completa de las funciones del lbulo anterior. Dado que la hipofuncin hipofisaria afecta al funcionamiento de las glndulas endocrinas estimuladas por las hormonas de la hipfisis anterior, los sntomas varan segn cules sean las hormonas deficientes. Aunque en casos excepcionales los sntomas comienzan de forma repentina y de modo dramtico, por lo general se inician gradualmente y pasan inadvertidos durante un largo perodo de tiempo.Las causas de la hipofuncin de la hipfisisCausas primarias que afectan la hipfisis (hipopituitarismo) Tumores hipofisarios. Suministro de sangre inadecuado a la hipfisis (por hemorragias graves, cogulos sanguneos, anemia u otras causas). Infecciones y enfermedades inflamatorias. Sarcoidosis o amilodosis (enfermedades inusuales). Irradiacin. Extirpacin quirrgica. Enfermedad inmune.Causas primarias que afectan el hipotlamo y luego afectan a ala hipfisis (hipopituitarismo secundario) Tumores hipotalmicos. Enfermedades inflamatorias. Traumatismo de la cabeza. Lesin quirrgica de la hipfisis, vasos sanguneos o nervios que conducen a ella.La deficiencia incluye a una, a varias o a todas las hormonas producidas por la hipfisis anterior. Las concentraciones de gonadotropinas (hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante) inferiores a las normales en las mujeres premenopusicas, causan la interrupcin de los perodos menstruales (amenorrea), infertilidad, sequedad vaginal y prdida de algunas caractersticas sexuales femeninas. En los varones, las deficiencias de gonadotropinas provocan impotencia, disminucin de tamao (atrofia) de los testculos, disminucin de la produccin de esperma, con la consecuente infertilidad y la prdida de algunas caractersticas sexuales masculinas, como el crecimiento del vello facial y corporal. Las deficiencias de gonadotropinas tambin se presentan en los pacientes con el sndrome de Kallmann, en los que se observan tambin labio leporino o fisura del paladar, daltonismo e incapacidad de discernir olores. La deficiencia de hormona del crecimiento generalmente produce pocos o ningn sntoma en los adultos. En los nios, reduce la velocidad del crecimiento y algunas veces causa enanismo. La deficiencia de la hormona estimulante del tiroides produce hipotiroidismo o una disminucin de la actividad de la glndula tiroides, lo cual se manifiesta en sntomas como confusin, intolerancia al fro, aumento de peso, estreimiento y sequedad de la piel. La deficiencia aislada de adrenocorticotropina es poco frecuente, y provoca una menor actividad de las glndulas suprarrenales. El resultado es agotamiento, presin arterial baja, concentracin de azcar en la sangre disminuida y escasa tolerancia al estrs (por ejemplo a un traumatismo grave, ciruga o infeccin). Una deficiencia aislada de prolactina es una situacin rara, pero explica por qu algunas mujeres no son capaces de producir leche despus de un parto. El sndrome de Sheehan, tambin infrecuente, es el resultado de una prdida excesiva de sangre y del shock durante el parto, que puede destruir parcialmente la hipfisis. Se caracteriza por agotamiento, prdida del vello pbico y de las axilas e incapacidad para producir leche. Diagnstico Dado que la hipfisis estimula otras glndulas, una deficiencia de las hormonas hipofisarias reduce la cantidad de hormonas producidas por estas otras glndulas. Por esta razn, se debe considerar la posibilidad de una alteracin fisiolgica hipofisaria cuando se investiga una deficiencia en otra glndula, como el tiroides o las glndulas suprarrenales. Cuando los sntomas sugieren un funcionamiento incorrecto de varias glndulas, el mdico sospecha que se trata de un caso de hipofuncin hipofisaria o de un sndrome de deficiencia poliglandular. La hipfisis se examina mediante una tomografa computadorizada (TC) o con las imgenes generadas por resonancia magntica (RM), que servirn para identificar anomalas estructurales; los anlisis de sangre se utilizan para medir las concentraciones hormonales en sangre. Los registros de alta resolucin de TC o RM ponen de manifiesto determinadas zonas (localizadas) de crecimiento de tejido anmalo, as como la dilatacin o la disminucin de la hipfisis. Los vasos sanguneos que alimentan la hipfisis se examinan mediante una angiografa. En el futuro, la tomografa por emisin de positrones suministrar una informacin an ms completa sobre el funcionamiento de la hipfisis. Dado que los valores de la hormona luteinizante y de la foliculoestimulante fluctan con el ciclo menstrual, su medicin en las mujeres es difcil de interpretar. Sin embargo, en las mujeres que estn en el periodo posterior a la menopausia y que no siguen un tratamiento con estrgenos, los valores de la concentracin de estas hormonas son normalmente altos. En los varones, dichos valores no acusan demasiadas fluctuaciones. Tratamiento El objetivo del tratamiento es la sustitucin de las hormonas diana deficientes (que dependen de la hipfisis), ms que la sustitucin de la hormona hipofisaria deficiente. Cualquier tumor hipofisario que sea responsable de la hipofuncin hipofisaria debe recibir un tratamiento adecuado. Si el tumor es pequeo y no secreta prolactina, la extirpacin quirrgica a travs de la nariz es el tratamiento de eleccin en la mayora de los casos. Los tumores que producen prolactina se tratan administrando bromocriptina. Para destruirlos tambin se utiliza la irradiacin de la hipfisis con supervoltaje o con haces de protones. Algunos tumores grandes y los que se extienden ms all de la silla turca son imposibles de eliminar con la ciruga solamente; por ello, los mdicos usan irradiacin con supervoltaje despus de la ciruga para eliminar las clulas restantes del tumor. La irradiacin de la hipfisis suele reducir lentamente su funcionamiento, ya sea de forma parcial o completa. Por lo tanto, en general, se efectuar una evaluacin de las glndulas controladas por la hipfisis cada 3 a 6 meses durante el primer ao y despus, anualmente. ACROMEGALIA La acromegalia se define como un crecimiento desmesurado causado por un exceso de secrecin de la hormona del crecimiento. La hipersecrecin de la hormona del crecimiento, casi siempre causada por un tumor benigno hipofisario (adenoma), produce alteraciones en muchos tejidos y rganos. Por ejemplo, muchos rganos internos se ensanchan, incluyendo el corazn, el hgado, los riones, el bazo, el tiroides, las paratiroides y el pncreas. Ciertos tumores poco frecuentes del pncreas y de los pulmones tambin causan una produccin excesiva de sustancias similares a la hormona del crecimiento, con consecuencias semejantes.

Sntomas En la mayora de los casos, la secrecin excesiva de la hormona del crecimiento comienza a una edad que oscila entre los 30 y los 50 aos, es decir, cuando las superficies de crecimiento (cartlagos de crecimiento) de los huesos ya se han cerrado hace mucho tiempo. Por lo tanto, los huesos se deforman en vez de alargarse. Los rasgos faciales de la persona se vuelven toscos y las manos y los pies se hinchan y, por consiguiente, necesitarn anillos, guantes, zapatos y sombreros ms grandes. Dado que estas alteraciones aparecen lentamente, pasan inadvertidas durante aos. El vello corporal de tipo spero aumenta, la piel se hace ms gruesa y con frecuencia se oscurece. Las glndulas sebceas y sudorparas de la piel se agrandan, produciendo una transpiracin excesiva y a menudo el olor corporal se torna desagradable. El dolor articular es un sntoma frecuente; al cabo de muchos aos puede producir una artrosis invalidante. El corazn se dilata y su funcin puede verse afectada e incluso manifestarse una insuficiencia cardaca. Algunas veces el paciente se siente extrao y con debilidad en los brazos y las piernas, dado que los tejidos engrosados comprimen los nervios. Los nervios portadores de mensajes desde los ojos al cerebro tambin se comprimen, lo que causar prdida de la visin, sobre todo en los campos visuales externos. Por ltimo, el tumor hipofisario puede causar tambin dolores de cabeza agudos. Casi todas las mujeres que padecen de acromegalia tienen ciclos menstruales irregulares; algunas mujeres producen leche aun cuando no estn amamantando (galactorrea).En casos muy raros, la hipersecrecin de la hormona del crecimiento comienza en la infancia, antes de que los cartlagos de crecimiento de los huesos largos se hayan cerrado. Dado que los huesos continan su crecimiento hasta que sus cartlagos de crecimiento se cierran, esta situacin conduce a un crecimiento seo exagerado y a una altura anormal (gigantismo hipofisario). Diagnstico Como las alteraciones inducidas por los valores elevados de la hormona del crecimiento se producen lentamente, es habitual que la acromegalia se diagnostique muchos aos despus de la manifestacin de los primeros sntomas. Las fotografas en serie facilitan el diagnstico. Una radiografa del crneo puede mostrar el engrosamiento de los huesos, la dilatacin de los senos nasales y el ensanchamiento o la erosin de la silla turca. As mismo, las radiografas de las manos revelan el engrosamiento de los huesos debajo de las yemas y la hinchazn de los tejidos alrededor de estos huesos. Los anlisis de sangre tambin pueden ser tiles, dado que en muchas personas que padecen acromegalia se observan concentraciones elevadas de azcar en la sangre. La presencia de estos sntomas sugiere el diagnstico de acromegalia, y un valor elevado de la hormona del crecimiento o del factor de crecimiento I similar a la insulina (GH-I) en un anlisis de sangre confirmar el diagnstico preliminar. Tratamiento Para interrumpir o reducir la secrecin excesiva de hormona del crecimiento, se extirpa o se destruye el tumor mediante ciruga o radioterapia. Sin embargo, este tratamiento puede retrasar durante varios aos el retorno de los valores de la hormona del crecimiento a niveles normales. La reduccin de los valores de la hormona del crecimiento no es fcil, incluso con el uso combinado de ambos mtodos, es decir, ciruga y radioterapia. El tratamiento farmacolgico mediante la administracin de octretido o bromocriptina puede tambin resultar de utilidad.GALACTORREA La galactorrea se define como la produccin de leche por las mamas en las mujeres que no estn en periodo de lactancia, o en los hombres. En ambos sexos, la causa ms frecuente de galactorrea es un tumor en la hipfisis que produce prolactina (prolactinoma). Por lo general, los prolactinomas son muy pequeos cuando se diagnostican por primera vez. Por otra parte, tienden a aumentar de tamao ms en los varones que en las mujeres. Sntomas Si bien la produccin de leche por las glndulas mamarias puede ser el nico sntoma de un prolactinoma, muchas mujeres dejan de menstruar o empiezan a tener perodos menstruales anmalos. Las mujeres con prolactinomas empiezan a sufrir oleadas de calor y sequedad vaginal, lo cual causa molestias durante una relacin sexual. Los varones tpicamente padecen dolores de cabeza o pierden la visin perifrica. Alrededor de dos tercios de los varones pierden el inters por el sexo y se vuelven impotentes. Diagnstico Para determinar la causa de una produccin anmala de leche, se utiliza una combinacin de anlisis de sangre y tomografa computadorizada (TC) o resonancia magntica (RM). Los signos de la deficiencia de estrgenos son obvios en un examen fsico, mientras que los valores de la prolactina y otras hormonas, como la luteinizante y la foliculoestimulante, requieren un anlisis de sangre. Las exploraciones con TC o RM pueden revelar pequeos prolactinomas y, si el tumor es grande, el oftalmlogo efecta exploraciones de los campos visuales para detectar defectos de la visin. Tratamiento Los prolactinomas son tratados mediante tcnicas diversas. Cuando la concentracin de prolactina en la sangre de un paciente es muy alta y la exploracin con TC o RM detectan nicamente un pequeo tumor hipofisario o nada en absoluto, el mdico puede prescribir la administracin de bromocriptina o incluso no recomendar ningn tratamiento. La bromocriptina debe recomendarse a las pacientes con prolactinomas que deseen quedar embarazadas, adems de que tambin contribuye a interrumpir el flujo de leche. Se prescribirn estrgenos o anticonceptivos orales que contengan estrgenos a las mujeres con pequeos prolactinomas, ya que no existen evidencias de que los estrgenos provoquen una aceleracin anormal del crecimiento de los tumores pequeos. La mayora de los expertos recomienda una exploracin anual con TC o RM, como mnimo durante 2 aos, para asegurarse de que el tumor no crezca demasiado. Los mdicos tratan generalmente a los pacientes que presentan tumores grandes (macroadenomas) con bromocriptina o ciruga, despus de haber efectuado un estudio del sistema endocrino. El tratamiento se coordina con un endocrinlogo, un neurocirujano y un radioterapeuta. Si la bromocriptina disminuye la concentracin de prolactina y los sntomas desaparecen, la ciruga es, con frecuencia, innecesaria. DIABETES INSPIDA La diabetes inspida es un trastorno en el que los valores insuficientes de hormona antidiurtica causan una sed excesiva (polidipsia) y una produccin exagerada de orina muy diluida (poliuria). La diabetes inspida es el resultado de un dficit de la hormona antidiurtica (vasopresina), que es la encargada de limitar la produccin excesiva de orina. Lo singular de esta hormona es que el hipotlamo la produce y luego es almacenada hasta ser liberada en el flujo sanguneo por la hipfisis posterior. El trastorno puede tambin aparecer cuando una concentracin de hormona antidiurtica normal est combinada con una respuesta anormal de los riones a la hormona, una afeccin denominada diabetes inspida nefrgena. Causas La diabetes inspida puede ser consecuencia de un mal funcionamiento del hipotlamo que da como resultado una escasa produccin de hormona antidiurtica. Otras posibilidades son que la hipfisis sea incapaz de liberar la hormona en el flujo sanguneo, lesiones producidas durante una intervencin quirrgica del hipotlamo o de la hipfisis, una lesin cerebral (particularmente una fractura de la base del crneo), un tumor, la sarcoidosis o la tuberculosis, un aneurisma o una obstruccin de las arterias que van al cerebro, ciertas formas de encefalitis o meningitis, y una rara enfermedad denominada histiocitosis X (enfermedad de Hand-Schller-Christian). Sntomas La diabetes inspida puede comenzar de forma gradual o brusca a cualquier edad. Habitualmente, los nicos sntomas son la sed exagerada y la excesiva produccin de orina. Un paciente puede beber enormes cantidades de lquido (de 4 a 40 litros al da) para compensar las prdidas que se producen en la orina. Cuando esta compensacin no es posible, puede producirse rpidamente deshidratacin y, en consecuencia, disminucin de la presin arterial y shock. La persona afectada contina orinando en grandes cantidades y con frecuencia durante la noche. Diagnstico Los mdicos sospechan la existencia de diabetes inspida en los pacientes que producen grandes cantidades de orina. En primer lugar, controlan la cantidad de azcar en la orina para descartar que se trate de un caso de diabetes mellitus. Un anlisis de sangre mostrar concentraciones anmalas de muchos electrlitos. La prueba de restriccin de agua es la ms simple y la ms fiable para determinar la existencia de diabetes inspida. Dado que no le est permitido al paciente beber lquidos durante la prueba y que podra producirse una deshidratacin grave, la prueba debe efectuarse bajo vigilancia mdica. El diagnstico de diabetes inspida se confirma si, en respuesta a la hormona antidiurtica, la miccin se detiene, la presin arterial aumenta y el corazn late de forma ms normal. Tratamiento Siempre que sea posible, debe ser tratada la causa subyacente de la diabetes inspida. Se suministrar vasopresina o acetato desmopresina, formas modificadas de la hormona antidiurtica, con un vaporizador nasal varias veces al da, para mantener una produccin normal de orina. Sin embargo, la administracin excesiva de estos frmacos provoca retencin de lquidos, hinchazn y otros trastornos. A los pacientes con diabetes inspida que estn siendo sometidos a una intervencin quirrgica o que estn inconscientes, generalmente se les inyecta hormona antidiurtica. A veces, la diabetes inspida se puede controlar con frmacos que estimulen la produccin de hormona antidiurtica, tales como la clorpropamida, la carbamazepina, el clofibrato y varios diurticos (tiacidas). Estos frmacos no son adecuados para aliviar completamente los sntomas en pacientes con diabetes inspida grave. TRASTORNOS HIPOFISARIOS COMUNES Tumores hipofisarios - pueden ser secretores de hormona o no secretores, y suelen ser benignos. Pueden ocasionar alteraciones visuales y dolores de cabeza. Con frecuencia producen cantidades excesivas de una determinada hormona hipofisaria y disminuciones de otras. Hiperprolactinemia - ocasionada por un tumor pituitario secretor de prolactina o por un tumor que inhibe la regulacin de la produccin de prolactina. Puede causar galactorrea y amenorrea, y en varones, disminucin del deseo sexual e impotencia. Craniofaringioma - suele presentarse en nios y adolescentes aunque tambin puede afectar a adultos. A pesar de ser benigno, puede generar presin sobre la hipfisis produciendo hipopituitarismo, dolores de cabeza, alteraciones visuales y retraso del crecimiento.TRASTORNOS HIPOFISARIOS POCO FRECUENTES Enfermedad de Cushing - sntomas de sndrome de Cushing debidos a un tumor a nivel hipofisario que produce ACTH en exceso, estimulando a su vez la produccin de cortisol. Los sntomas son variables pero incluyen: obesidad central (de la parte superior del cuerpo), cara redondeada, piel fina y frgil, estras rosadas en el abdomen, debilidad muscular, osteoporosis, aumento de la glucosa en sangre y tensin arterial elevada. Sndrome de Nelson - puede ser consecuencia de la extirpacin quirrgica de las glndulas suprarrenales como parte del tratamiento de la enfermedad de Cushing. Se desarrolla entonces un tumor hipofisario que produce ACTH y puede causar hiperpigmentacin de la piel. Neoplasia endocrina mltiple tipo 1 (MEN1) - causada por una mutacin gentica hereditaria que aumenta el riesgo de desarrollar tumores en la hipfisis y en otras glndulas. Sndrome de Kallman - trastorno hereditario en el que existe una liberacin insuficiente de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) y que conduce a un dficit de la produccin de FSH y LH. Todo ello causa retraso o ausencia de pubertad; a veces se asocia a falta de olfato. Infarto hipofisario - la causa ms frecuente es por sangrado a consecuencia de un tumor hipofisario no canceroso; puede lesionar el tejido glandular y conducir a un hipopituitarismo. Sndrome de Sheehan - trastorno muy poco frecuente en el que se produce un sangrado muy grave en el momento del parto; puede lesionar la hipfisis y causar hipopituitarismo.DIABETES MELLITUS La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metablicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secrecin y/o en la accin de la insulina. La hiperglicemia crnica se asocia en el largo plazo dao, disfuncin e insuficiencia de diferentes rganos especialmente de los ojos, riones, nervios, corazn y vasos sanguneos. CLASIFICACIONDiabetes Mellitus tipo 1: Caracterizada por una destruccin de las clulas beta pancreticas, deficiencia absoluta de insulina, tendencia a la cetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina para vivir (insulino- dependientes). Se distinguen dos sub-grupos: Diabetes autoinmune: con marcadores positivos en un 85-95% de los casos, anticuerpos antiislotes (ICAs), antiGADs (decarboxilasa del ac. glutmico) y anti tirosina fosfatasas IA2 e IA2 . Esta forma tambin se asocia a genes HLA. Diabetes idioptica: Con igual comportamiento metablico, pero sin asociacin con marcadores de autoinmunidad ni de HLA.Diabetes Mellitus tipo 2: Caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia (no absoluta) de insulina. Es un grupo heterogneo de pacientes, la mayora obesos y/o con distribucin de grasa predominantemente abdominal, con fuerte predisposicin gentica no bien definida (multignica). Con niveles de insulina plasmtica normal o elevada, sin tendencia a la acidosis, responden a dieta e hipoglicemiantes orales, aunque muchos con el tiempo requieren de insulina para su control, pero ella no es indispensable para preservar la vida (insulino-requirentes).Otros tipos especficos de diabetes:En estos casos se habla de diabetes secundaria, mientras los tipo 1 y 2 son primarias.Diabetes Gestacional: Caracterizada porque aparece en el curso del embarazo. Se asocia a hiperglucemia mayor riesgo en el embarazo y parto y de presentar diabetes clnica (60% despus de 15 aos). La diabetes gestacional puede desaparecer al trmino del embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clnicaLa Intolerancia a la glucosa.- se caracteriza por una respuesta anormal a una sobrecarga de glucosa suministrada por va oral. Este estado se aocia a mayor prevalencia de patologa cardiovascular y a riesgo de desarrollar diabetes clnica (5-15% por ao).Glicemia de ayuno alterada.- se caracteriza por el hallazgo de una glicemia de ayuno entre 100 y 125 mg/dl. Su identificacin sugiere el realizar una prueba de sobrecarga de glucosa oral, para la clasificacin definitiva. DiagnosticoPara el diagnstico definitivo de diabetes mellitus y otras categoras de la regulacin de la glucosa, se usa la determinacin de glucosa en plasma o suero. En ayunas de 10 a 12 horas, las glicemias normales son < 100 mg/dl.Diabetes Mellitus: El paciente debe cumplir con alguno de estos 3 criterios lo que debe ser confirmado en otra oportunidad para asegurar el diagnstico.1. Glicemia (en cualquier momento) 200 mg/dl, asociada a sntomas clsicos (poliuria, polidipsia, baja de peso)2. Dos o ms glicemias 126 mg/ dl.3. Respuesta a la sobrecarga a la glucosa alterada con una glicemia a los 120 minutos post sobrecarga 200 mg/dl.Intolerancia a la glucosa: Se diagnostica cuando el sujeto presenta una glicemia de ayuno < 126 mg/dl y a los 120 minutos post sobrecarga oral de glucosa entre 140 y 199 mg/dl.Glicemia de ayuna alterada: Una persona tiene una glicemia de ayunas alterada si tiene valores entre 100 y 125 mg/dl. Ser conveniente estudiarla con una sobrecarga oral a la glucosa.PATOGENIA Diabetes tipo 1: Se ha observado una mayor prevalencia de esta forma clnica en sujetos que presentan ciertos antgenos del complejo mayor de histocompatibilidad HLA, que se encuentran en el cromosoma 6 y que controlan la respuesta inmune. La asociacin de la Diabetes Mellitus tipo 1, estara reflejando una mayor suceptibilidad a desarrollar la enfermedad. Para que ello ocurra se requiere de otros factores ambientales como virus, txicos u otros inmunognicos. Esto explica por qu slo el 50% de los gemelos idnticos son concordantes en la aparicin de este tipo de diabetes.Diabetes Tipo 2: Su naturaleza gentica ha sido sugerida por la altsima concordancia de esta forma clnica en gemlos idnticos y por su trasmisin familiar. Si bien se ha reconocido errores genticos puntuales que explican la etiopatogenia de algunos casos, en la gran mayora se desconoce el defecto, siendo lo ms probable que existan alteraciones genticas mltiples (polignicas).El primer evento en la secuencia que conduce a esta Diabetes es una resistencia insulnica que lleva a un incremento de la sntesis y secrecin insulnica, e hiperinsulinismo compensatorio.Tratamiento La diabetes tipo 2 se puede contrarrestar con cambios en el estilo de vida, especialmente bajando de peso con ejercicio y comiendo alimentos ms saludables. Adems, algunos casos de diabetes tipo 2 se pueden mejorar con ciruga para bajar de peso. No hay cura para la diabetes tipo 1. El tratamiento tanto de la diabetes tipo 1 como de la diabetes tipo 2 consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el nivel de azcar en la sangre. Todas las personas con diabetes deben recibir una educacin adecuada y apoyo sobre las mejores maneras de manejar su diabetes. Pregunte a su proveedor de atencin mdica acerca de ver a un educador en diabetes. Lograr un mejor control del azcar en la sangre, el colesterol y los niveles de la presin arterial ayuda a reducir el riesgo de enfermedad renal, enfermedad ocular, enfermedad del sistema nervioso, ataque cardaco y accidente cerebrovascular. Para prevenir las complicaciones de la diabetes, visite al mdico por lo menos de dos a cuatro veces al ao y comntele acerca de los problemas que est teniendo. Siga las instrucciones del mdico sobre el manejo de la diabetes.Prevencin de la diabetes En sujetos con elevado riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2 la implantacin de programas de prdida de peso y planes de ejercicio fsico pueden contribuir a la disminucin del riesgo. Las personas con obesidad o sobrepeso y sedentarias tienen un riesgo muy elevado de desarrollar un diabetes tipo 2. Existen diferentes estudios clnicos que demuestran que una reduccin moderada de peso y un programa de ejercicio fsico de tan slo media hora diaria durante al menos cinco das a la semana, experimentan una drstica reduccin del riesgo de desarrollar una diabetes. Por su parte la prevencin de la diabetes tipo 1 entra dentro del campo experimental limitndose actualmente al campo de la investigacin.

BIBLIOGRAFIA Arteaga A. Maiz A., Olmos P. y Velasco N. Manual de Diabetes y Enfermedades Metablicas. Depto. Nutricin, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P. Universidad Catlica de Chile. 1997 Sacks D. & MacDonald J: The pathogenesis of type 2 Diabetes Mellitus. AJCP 1996; 105: 149-57 Boden G.: Role of fatty acids in the pathogenesis of insulin resistence and NIDDM Diabetes 1997; 46: 3-10WEBGRAFIA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/diabetes.html http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiopSist/nutricion/NutricionPDF/DiabetesMellitus.pdf http://www.labtestsonline.es/condition/PituitaryDisorders.html?idx=5 http://consumidores.msd.com.mx/manual-merck/023-problemas-salud-infancia/268-trastornos-hormonales/trastornos-de-la-hipofisis.xhtml http://www.saludalia.com/enfermedades/enfermedades-hipofisarias https://www.msdsalud.es/manual-merck-hogar/seccion-1/trastornos-hipofisis.html