Trastornos de La Personalidad

33
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

description

personalidad

Transcript of Trastornos de La Personalidad

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

DEFINICIÓN:

• Ségun el DSM-IVR ( Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)

• " Es un patron permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto"

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (GRUPO A)

Los trastornos de este grupo se caracterizan por una conducta extraña, excéntrica, recluida o desconfiada. • Trastorno Paranoide de la Personalidad• Trastorno Esquizoide de la Personalidad• Trastorno Esquizotípico de la Personalidad

TRASTORNO PARANOIDE

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Tiene la expectativa, sin bases suficientes de que los demás los quieren explotar o

dañar.

Poner en duda, sin bases suficientes, la

lealtad y confianza de compañeros y

colegas.

Buscar significados amenazantes en frases o sucesos

inofensivos.

Guarda rencores o no perdona insultos o

descortesías.

Se niega a confiar en otras personas por el temor infundado de

que la información se emplee en su contra.

Percibe ataques contra su carácter o reputación que no son evidentes para

otras personas y reacciona en forma rápida con enojo o

contraataca.

Tiene sospechas recurrentes, sin

justificación alguna, con respecto de la

fidelidad de su cónyuge o pareja

sexual.

TRATAMIENTO

• Los individuos paranoides rara vez buscan ayuda clínica. Si una situación se vuelve tan difícil que se ven forzados a buscar ayuda, la labor más complicada del terapeuta es traspasar la barrera de la sospecha.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD (GRUPO B)

Los trastornos del grupo B se caracterizan por ser dramáticos, emocionales o Erráticos. Esta segunda categoría contiene a personas que buscan atención, y cuya conducta es con frecuencia muy evidente e impredecible.• Trastorno Histriónico de la Personalidad• Trastorno Narcisista de la Personalidad• Trastorno Limite de la Personalidad• Trastorno Antisocial de la personalidad

TRASTORNO HISTRIÓNICO

• La causa del trastorno histriónico de la personalidad se desconoce. Los acontecimientos de la primera infancia y los genes pueden ser los responsables. Se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Los médicos creen que hay más hombres que pueden tener el trastorno de los que reciben el diagnóstico.

• El trastorno histriónico de la personalidad generalmente comienza al final de los años de la adolescencia o poco después de cumplir los 20 años.

CAUSAS:

• Los síntomas abarcan:• Dejarse influenciar fácilmente por otras

personas• Ser demasiado sensibles ante las críticas o la

desaprobación• Creer que las relaciones personales son más

íntimas de lo que realmente son• Culpar a otras personas de sus fracasos o

decepciones• Buscar constantemente confianza o aprobación• Tener baja tolerancia ante la frustración o la

demora en la gratificación• Necesidad de ser el centro de la atención

(egocentrismo)• Estados emocionales rápidamente cambiantes

que pueden parecer superficiales para otros

Síntomas

Las personas con este trastorno generalmente están en capacidad de desempeñarse a alto nivel y pueden ser exitosos tanto a nivel social como laboral.

Concepción exageradamente romántica e idílica de las relaciones de pareja que

pronto se frustra, relaciones que empiezan desaforadamente y terminan

desastrosamente.

A esta personalidad la definen adjetivos como vanidosos, superficiales,

inmadura, dependiente y egoísta

Ante los problemas interpersonales reaccionan con estallidos dramáticos,

descontrol nervioso y empleo de la cólera de una forma manipulativa

Los demás les ven como dependientes, superficiales y exigentes

Tiende a entusiasmarse con la misma facilidad que se enfada o aburre.

Estilo de hablar globalizador y llamativo, intenso y dramático, suelen usar frases fuertes y sorprendentes. La

entonación que utilizan para expresarse es “teatral”. Los gestos que utilizan son

ampulosos y llamativos

Piensan de sí mismos que no son capaces de cuidarse por sí mismos y necesitan que el otro les cuide, así

buscan ser el centro de atención para asegurarse el cuidado que necesitan

CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

Actuar o lucir exageradamente seductor

Estar demasiado preocupados por su apariencia física

Ser exageradamente dramáticos y emocionales

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Criterios de diagnostico

Grandioso sentido de la auto-

importanciaPreocupado por

fantasías de éxito ilimitado, poder, belleza o amor

Cree que es especial y único

Exige admiración excesiva

Es muy pretenciosoInterpersonalmente explotador

Carecer de empatia

Frecuentemente envidia a los demas

o cree que los demas lo envidian a

el

Es excesivamente arrogante y

soberbio

Síntomas

Reacciona a la crítica con

sentimientos de rabia, vergüenza

y humillaciónSe aprovecha de otro para lograr

sus propias metas

Tiene sentimientos de

prepotencia

Exagera sus logros y talentos

Esta Requiere atención y admiración constante

Tiene interés obsesivo en si

mismo

Persigue principalmente metas egoístas

TRASTORNO ANTISOCIAL

La falta de remordimiento o verguenza

Poca capacidad de juicio e incapacidad de aprender de la experiencia

Egocentrismo extremo e incapacidad de amar

Falta de respuesta emocional hacia los demás

Ausencia de “nerviosismo”, falta de socialización

Caracteristicas

Perspectivas biologicas

Perspectivas socioculturales

Perspectivas psicologicas

Teorías sobre el trastorno antisocial de la personalidad

No busca la aceptación, y su cambio es muy

difícil, no buscan ayuda y no piensan

aceptarla

Usar el método confrontativo, mostrándose

incrédulo ante las supuestas mentiras

del paciente y al mismo tiempo

hacer ver al individuo la

naturaleza egoísta y auto-defensiva de

su conducta.Terapia de grupo.

TratamientoPaciente Terapeuta

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD (GRUPO C)

Este grupo de trastornos se caracterizan por una conducta temerosa y ansiosa.• Trastorno de la Personalidad por Evitación• Trastorno de la Personalidad por Dependencia• Trastorno Obsesivo- Compulsivo de la

Personalidad.

EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR

EVITACIÓN

• Es un trastorno caracterizado por una “fobia social” crónica y generalizada que se experimenta en la gran mayoría de situaciones con otras personas, y mucho más si no se tiene la suficiente confianza con ellas. Además, como en cualquier otro trastorno de la personalidad, este problema tiene que surgir desde casi siempre, especialmente desde la juventud o el principio de la edad adulta.

Características de la personalidad por evitación

Presenta una gran susceptibilidad ante la crítica

o la desaprobación.

No suele tener amigos íntimos más allá de la familia.

No se involucra fácilmente con personas si no tiene la certeza de ser aceptado.

No se involucra fácilmente con personas si no tiene la certeza de ser aceptado.

Tiende a evitar las relaciones interpersonales por temor a

hacer o decir algo inadecuado o ridículo.

Teme mostrar signos de ansiedad frente a otras

personas.

Tiende a la exageración –por el esfuerzo que le supone, y

por tanto rechazarlo– cuando se trata de hacer algo que lo

aparte de su rutina.

• Síntomas• Las personas con trastornos de la personalidad por evitación

no pueden dejar de pensar en sus propias limitaciones y establecen relaciones interpersonales con otras personas sólo si creen que no serán rechazadas. La pérdida y el rechazo son tan dolorosos que estas personas prefieren estar solas antes que arriesgarse a tratar de conectarse con otros.

• Una persona con el trastorno de la personalidad por evitación puede:

• Ser fácilmente lastimada cuando la gente la crítica o la desaprueba.

• Refrenarse demasiado en las relaciones íntimas. • Ser renuente a involucrarse con la gente.• Evitar actividades o trabajos que impliquen contacto con los

demás.• Ser tímida en situaciones sociales por miedo de hacer algo

mal.• Hacer que las dificultades potenciales parezcan peores de lo

que son.• Mantener el punto de vista de que no son buenas socialmente,

no tan buenas como los demás, o que son poco atractivas.

Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante

debido al miedo a las críticas, la desaprobación o

el rechazo

Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de

que les va a caer bien

Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones

sociales

Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco

interesante o inferior a los demás

Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a

implicarse en actividades debido a que pueden

resultar comprometedoras

Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o

ridiculizado

Está inhibido en las situaciones interpersonales

nuevas a causa de sentimientos de

inadecuación

A continuación, reproducimos literalmente los criterios diagnósticos de la clasificación DSM-IV-TR sobre el trastorno de la personalidad por evitación:

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DEPENDIENTE

Evitar estar solo

Resultar fácilmente lastimado por la crítica o

la desaprobación

Evitar la responsabilidad personal

Enfocarse demasiado en los miedos de ser

abandonado

Volverse muy pasivo en las relaciones

interpersonales

Sentirse muy perturbado o impotente cuando las

relaciones terminan

Tener dificultad para toma decisiones sin el apoyo de

otros

Tener problemas para expresar desacuerdos con

otros

Los síntomas del trastorno de la personalidad dependiente pueden abarcar:

CAUSASEl trastorno de la personalidad dependiente generalmente comienza en la infancia y su causa se desconoce. Es uno de los trastornos de la personalidad más frecuentes y es igualmente común en hombres y mujeres.

SíntomasLas personas que sufren este trastorno no confían en su propia capacidad para tomar decisiones. Es posible que se sientan devastadas por la separación y la pérdida de alguien y pueden hacer lo que sea, incluso sufrir maltrato, con tal de conservar una relación.

Pruebas y exámenesEl trastorno de la personalidad dependiente se diagnostica con base en una evaluación psicológica que valora los antecedentes y gravedad de los síntomas.

TratamientoLa psicoterapia se considera el tratamiento más efectivo. El objetivo es ayudar a que las personas con esta afección hagan elecciones más independientes en la vida. Los medicamentos pueden ayudar a tratar otras afecciones de salud mental, como la ansiedad o la depresión, que ocurren junto con este trastorno.

TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO

Una de ellas es la falta de capacidad para expresar muchas emociones

cálidas y tiernas. En su lugar, la persona con este trastorno parece

rígida, formal y muy seria.

Dicho individuo puede ser demasiado concienzudo e inflexible

en materia de moralidad.

El perfeccionismo extremo también es un problema porque se centra en

los detalles pequeños y en la elaboración de normas en lugar de

realizar el trabajo.

Esta rigidez lleva a una incapacidad para percibir el “panorama

completo”.

CARACTERISTICAS

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Perfeccionismo que interfiere en la

finalización de las tareas.

Preocupación por los detalles, normas, listas y horarios.

Renuente a delegar tareas o a trabajar con otros a menos

que hagan las cosas exactamente como

ella lo dice

Devoción excesiva al trabajo y la

productividad hasta el punto de excluir las actividades de

descanso y actividadesExceso de conciencia

e inflexibilidad para asuntos de moral o

ética.

El dinero se considera como algo que representa una seguridad para las

catástrofes futuras y el gasto en sí mismo o en otras personas

es muy limitado.

Incapacidad para desechar objetos desgastados o sin

valor, a pesar de que no tengan un valor

sentimental.

Comportamiento por lo general rígido y

obstinado.

TRATAMIENTO• Una persona que padece el trastorno obsesivo-compulsivo

de la personalidad por lo general acude al tratamiento sólo cuando el estilo de vida que creó con tanto cuidado se ve amenazado. Esto puede suceder cuando un cónyuge se desespera y se va, cuando un jefe decide despedirlo por problemático o cuando existe una acumulación de sucesos estresantes que hacen imposible el desempeño normal.

• RECOMIENDA:• La psicoterapia • Terapia de exposición• La terapia de grupo.