Trastornos específicos del desarrollo

20
Trastornos específicos del desarrollo Dr J.L.Pedreira

description

Trastornos específicos del desarrollo. Dr J.L.Pedreira. Trastornos específicos del desarrollo/1. Retraso mental: Es un concepto mixto cuantitativo (CI < 70) y cualitativo (dificultad adaptación social y relacional) Tipos: Límite: CI 70-89 Leve: CI 50-69 Moderado: CI 35-49 Grave: CI 20-34 - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Trastornos específicos del desarrollo

Page 1: Trastornos específicos del desarrollo

Trastornos específicos del desarrollo

Dr J.L.Pedreira

Page 2: Trastornos específicos del desarrollo

Trastornos específicos del desarrollo/1

• Retraso mental:– Es un concepto mixto cuantitativo (CI < 70) y

cualitativo (dificultad adaptación social y relacional)– Tipos:

• Límite: CI 70-89• Leve: CI 50-69• Moderado: CI 35-49• Grave: CI 20-34• Profundo: CI < 20

– No es extraño la presencia de trastornos de comportamiento asociados, ante la menor elaboración mental

Page 3: Trastornos específicos del desarrollo

Trastornos específicos del desarrollo/2

• Trastornos del lenguaje:– Se aplica a partir de los tres años de edad, con

preferencia el nivel intelectual debe estar conservado y no existir lesiones anatómicas demostrables

– Tipos:• Trastornos de la pronunciación (Dislalia, farfulleo)• Trastornos de expresión (disfasias del desarrollo expresivo)• Trastornos de la comprensión (disfasias del desarrollo

comprensivo, sordera verbal)• Afasia adquirida (síndrome de Landau-Kleffner)• Trastornos inespecíficos del habla

– El diagnóstico diferencial fundamental se establece:• Retraso mental• Sordera/hipoacusia• Trastornos generalizados del desarrollo

Page 4: Trastornos específicos del desarrollo

Trastornos específicos del desarrollo/3

• Trastornos del aprendizaje:– Se aplica a partir de los 7-8 años de edad, con

preferencia el nivel intelectual debe estar conservado, en ausencia de causa orgánica que lo justifique

– Tipos:• Trastornos de la lectura (Dislexia)• Trastornos de la ortografía (disortografía)• Trastornos del cálculo (discalculia)• Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar• Trastornos inespecíficos del aprendizaje

– El diagnóstico diferencial fundamental se establece:• Retraso mental• Cuadros psicopatológicos más graves

Page 5: Trastornos específicos del desarrollo

Trastornos específicos del desarrollo/4

• Trastornos del desarrollo psicomotor:– Se aplica para trastornos cuyo dato más significativo

es la alteración en la coordinación de los movimientos, unido a dificultades viso-espaciales y un cierto grado de déficit en la resolución de tareas cognitivas de tipo espacio, tiempo y movimiento, siempre en ausencia de retraso mental y lesión orgánica demostrable

– Tipos:• Síndrome del niño torpe• Dispraxia del desarrollo

– El diagnóstico diferencial fundamental se establece:• Retraso mental• Cuadros psicopatológicos más graves

Page 6: Trastornos específicos del desarrollo

Tasas prevalencia TDAH en EspañaAutor/año Origen muestra Método Tasa

Benjumea & Mojarro (1992)

Población general escolar

Epidemiológico en doble fase

4,7%

San Sebastián & cols. (2003)

Población escolar Epidemiológico descriptivo

3-3,5%

Pedreira (1990)

Clínica SMI-J RACP 1,5%

Gutiérrez-Bengoechea; Cueto; Pedreira (1992)

Población general 6-11 años consultada

Epidemiológico en doble fase

1,2% (+0,8)

Id. Id. No consultada Id. 3,2% (+1)

Gómez-Beneyto; Carrasco; Catalá (1995)

Población general 10 años

Epidemiológico en doble fase 8%

Pedreira; Sardinero (1996)

Atención Primaria 6-11 años

Epidemiológico en doble fase

5,1% (+0,4)

Id. Id. Co-morbilidad Id. 5,5%

Page 7: Trastornos específicos del desarrollo

FactoresFactoresgenéticosgenéticos

FactoresFactorespsicosocialespsicosociales

FactoresFactoresneuroanatómicosneuroanatómicos

Factores biológicosFactores biológicosambientalesambientales

TDAHTDAH FactoresFactoresneuroquímicosneuroquímicos

Page 8: Trastornos específicos del desarrollo

Haciendo semiología/1

Déficit atención

•¿Cuantitativo vs.

cualitativo?•¿Déficit de comprensión

vs. déficit de atención?•¿Déficit cognitivo

vs.déficit de atención?

Page 9: Trastornos específicos del desarrollo

INATENCIÓN

• Dificultades con la persistencia del esfuerzo o el sostenimiento de la atención respondiendo a tareas

• Problemas frente a tareas con escaso interés intrínseco o mínimas consecuencias inmediatas

• ¿Déficit atencional o déficit en la inhibición frente a estímulos extraños?

Page 10: Trastornos específicos del desarrollo

Haciendo semiología/2

Impulsividad

•¿Cuantitativo vs.

cualitativo?•¿Acción primaria

vs. reacción a estímulo?•¿Impulsividad

vs.agresividad?

Page 11: Trastornos específicos del desarrollo

IMPULSIVIDAD

• Incapacidad para inhibir conductas en respuesta a demandas coyunturales

• Déficit para retrasar la respuesta, diferir la gratificación o inhibir las respuestas prepotentes

• Fracaso ante la evaluación de las consecuencias negativas asociadas a ciertas conductas: riesgos innecesarios

Page 12: Trastornos específicos del desarrollo

Haciendo semiología/3

Hiperactividad

•¿Cuantitativo vs.

cualitativo?•¿Inquietud/nerviosismo

vs. hiperactividad?•¿Agitación

vs.hiperactividad?

Page 13: Trastornos específicos del desarrollo

HIPERACTIVIDAD

• Incapacidad para autorregular o inhibir ciertas conductas

• Inquietud innecesaria para la tarea propuesta

Page 14: Trastornos específicos del desarrollo

Reactividad en infancia según etapa del desarrollo

• Depende del desarrollo y precisión del lenguaje y del contexto socio-cultural

• lª etapa prelingüística: reactividad psicomotora y corporal

• 2ª etapa lenguaje de desarrollo incipiente: Permanece el lenguaje corporal y aparece la descarga comportamental

• 3ª etapa el lenguaje está desarrollado: aparece el reconocimiento emocional

Page 15: Trastornos específicos del desarrollo

PROBLEMAS ASOCIADOS

• Mala respuesta académica• Dificultades en el aprendizaje• Discrepancias capacidad-rendimiento• Problemas en el desarrollo del lenguaje expresivo• Mayor control externo de la conducta• Retraso en el desarrollo del lenguaje interno• Déficits en la planificación de conductas• Desorganización en el tiempo• Pobre coordinación motora• Dificultades en la autorregulación y motivaciónNO OLVIDAR: TODOS ESTOS DATOS SON COMUNES

A LOS TRASTORNOS MENTALES EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN GENERAL

Page 16: Trastornos específicos del desarrollo

Uso diagnóstico de las escalas de evaluación

• Recogen signos síntomas• Se basan en criterios categoriales

preestablecidos• No deben sustituir a la observación clínica• Son pruebas complementarias, no son

diagnósticas de forma directa• Más valor cuando se recogen los datos en la

entrevista clínica y se rellenan al terminar la entrevista por personal clínico entrenado

• Las más utilizadas: La serie de Conner y la de Taylor

Page 17: Trastornos específicos del desarrollo

Comorbilidad en TDAH• Trastornos de ansiedad:

– Ensombrece resultado de tratamiento– Incrementa los síntomas y los mantiene

• Trastornos depresivos:– Disforia vs. hiperactividad– Causa vs. efecto

• Trastornos del comportamiento:– TDAH como “precursor” de los TC (?)

Page 18: Trastornos específicos del desarrollo

Continuidad vs. discontinuidad

• Continuidad isotípica:– TDAH en otras etapas de la vida: Nuevas

publicaciones en esta línea

• Continuidad heterotípica:– TC– T. personalidad antisocial– Trastorno oposicionista desafiante– Abuso de sustancias (alcohol y drogas)

Page 19: Trastornos específicos del desarrollo

TRASTORNOS DISOCIALES/ DESAFIANTES TRASTORNOS DISOCIALES/ DESAFIANTES OPOSICIONISTASOPOSICIONISTAS

DIFERENCIAR:

SOBREACTIVIDAD: exceso cantidad de movimiento.

HIPERACTIVIDAD: Mov. Desorganizado, caótico+déficit de atención.

HIPERCINESIA: Hiperactividad + otros síntomas, etiopatogenia común,

pronóstico,

Page 20: Trastornos específicos del desarrollo

Diagnóstico diferencial• Retraso Mental: Sobre todo con CI límite• Límites educativos insuficientes• Abuso moral por pares (“Bullying”)• Retrasos específicos del desarrollo• Trastornos del comportamiento infantil• Trastornos del humor (disforia)• (Pre-)Psicosis infantil• Afecciones neurológicas y psicomotoras• Trastornos emocionales “menores”• TVI• Síntomas psicológicos en procesos somáticos