Tratado de Libre Comercio Centroamérica y Corea del Sur

3
Centroamérica y Corea del Sur QUÉ ESPERAR DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO Mario Roger Hernández

description

En 2015 se ha anunciado el inicio de un Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea del Sur. Qué pueden esperar los países de este nuevo acuerdo comercial. Esta reflexiones se realizan en este artículo

Transcript of Tratado de Libre Comercio Centroamérica y Corea del Sur

Page 1: Tratado de Libre Comercio Centroamérica y Corea del Sur

Centroamérica y Corea del Sur QUÉ ESPERAR DE UN ACUERDO DE

LIBRE COMERCIO

Mario Roger Hernández

Page 2: Tratado de Libre Comercio Centroamérica y Corea del Sur

Centroamérica y Corea del Sur: qué esperar de un Acuerdo de Libre Comercio1

Durante el primer trimestre de 2015, los Ministros responsables del Comercio Exterior de Centroamérica

anunciaron el inicio de negociaciones comerciales para el establecimiento de un área de libre comercio con

Corea del Sur, luego de varios años de acercamientos diplomáticos y de expresiones mutuas de interés que

por diferentes razones no se habían logrado concretar hasta el anuncio reciente del inicio de las

negociaciones.

Actualmente, el comercio de la región centroamericana con Corea es relativamente pequeño, representando

un porcentaje muy pequeño del total de las exportaciones que los diferentes países realizan a todos sus

socios comerciales. En conjunto, para 2014, las exportaciones hacia el país asiático representan el 1.21% del

total de exportaciones regionales. Corea, sin embargo, exportó a la región en 2014, 998,804 millones de

USD.

Exportaciones a Corea del Sur Exportaciones al mundo

2012 2013 2014 2012 2013 2014

Costa Rica 47.8 39.6 66.7 11,250.8 11,472.1 11,251.9

El Salvador 32.0 15.6 41.1 5,339.1 5,491.1 5,272.7

Guatemala 53.2 151.5 288.7 10,124.6 10,065.3 10,890.7

Honduras 64.0 32.0 33.2 4,696.2 3,897.2 4,533.3

Nicaragua 27.9 11.5 9.6 4,550.6 4,594.1 4,767.9

Panamá 24.9 17.1 16.7 821.9 843.9 818.2

Total 249.7 267.3 455.9 36,783.1 36,363.7 37,534.7

El perfil comercial internacional de Corea del Sur es sencillamente impresionante. En 2014, Corea importó

USD 526.6 billones, un 23.6% más desde el año 2010. Actualmente es uno de los 10 principales importadores

mundiales, ya que importa el 76.8% del valor total de sus compras de diferentes socios comerciales,

especialmente de China (16%), Japón (13%), Estados Unidos (8.4%) y Arabia Saudita (7.0%) entre sus

principales proveedores.

Siempre en 2014, de acuerdo al WEO, el PIB incrementó 1.3 trillones de dólares PPP, y las importaciones

representaron el 29.4% de la producción total. Con una población de 48 millones de personas, las

importaciones per cápita son de alrededor de $10,864.

Entre los principales productos de importación se encuentra el petróleo, con 33.4% del total importado en

2014, equipos electrónicos 14.3%, maquinaria y motores 9.3%. En general, Corea importa el 6.5% de

productos de origen agrícola. 42.2% de productos de petróleo y minería y manufacturas el 51%.

Por el lado de las exportaciones, en 2013 Corea exportó $559,632 millones de dólares, es decir cerca del 3%

del total mundial de exportaciones, de las cuales el 85.9% corresponde a bienes manufacturados. Por el lado

1 http://temasdecomercioexterior.blogspot.com/

Mario Roger Hernández, Doctor en Economía por la Universidad del País Vasco ([email protected])

Page 3: Tratado de Libre Comercio Centroamérica y Corea del Sur

de los servicios, exportó $111,783 millones de dólares, es decir el 2.41% del total de las exportaciones

mundiales de servicios. Corea es el 7 exportador mundial de mercancías y el 13 en servicios.

La red de tratados comerciales de Centroamérica ya incluye dos poderosos socios comerciales mundiales,

por un lado el CAFTA-DR y, más reciente el Acuerdo de Asociación Centroamérica y Unión Europea. Este

tipo de negociaciones siempre abre una serie de interrogantes sobre cuáles son los beneficios reales o

potenciales de construir una zona de libre comercio con datos comerciales tan dispares y por tanto con

capacidades comerciales claramente asimétricas en favor en este caso de Corea del Sur. Algunas pistas

pueden contribuir a entender este Acuerdo de Libre Comercio (ALC)

El primer elemento es el alcance y cobertura del acuerdo. El alcance se refiere al número de disciplinas

comerciales que incluirá el ALC y, en este sentido es pertinente conocer si además de las convencionales

disciplinas relacionadas con el comercio de bienes, el ALC se extiende hacia otras disciplinas

complementarias como la inclusión de una negociación de servicios, las compras del estado, un capítulo de

inversiones, las cuestiones relativas a la propiedad intelectual e incluso los temas medioambientales o

laborales. La cobertura hace referencia, por el lado, de las mercancías al grado de profundidad del ALC y de

la cobertura arancelaria, así como de los plazos para alcanzar el libre comercio y de las modalidades de

desgravación de los productos.

El segundo elemento a considerar es si la negociación será regional o bilateral. La experiencia reciente

muestra que el Acuerdo de Asociación Centroamérica con la Unión Europea ha sido el primer acuerdo, al

menos en el capítulo del comercio de las mercancías, que ha sido negociado de región a región, esto es, la

construcción de lista comunes de desgravación para ambas regiones, con algunas muy limitadas excepciones

por el lado de Centroamérica. Otros acuerdos que la región ha firmado con otros socios comerciales, Estados

Unidos, México o Chile, se han basado en un esquema de negociación de normativa común, pero con lista

bilaterales de desgravación, lo que reduce la capacidad de negociación regional y perfora el arancel externo

común centroamericano, con las consecuencias que ello tiene en el proceso de unión aduanera regional.

El tercer elemento es sobre el desarrollo de una estrategia de internacionalización de la región

centroamericana hacia los países de Asia. Esta es una cuestión de mayor importancia donde el ALC es, o

debería ser, un mero instrumento –poderoso si se negocia efectivamente, de una estrategia más amplia de

posicionamiento de la región. Actualmente no existe, más allá de las declaraciones formales, una estrategia

regional hacia los países asiáticos. En este sentido, muchos de los esfuerzo e incluso del éxito de las

estrategias se da exclusivamente en el ámbito bilateral, donde países como Costa Rica, Guatemala, Panamá

e incluso Nicaragua, han tomado cierta delantera en la atracción de inversiones, la promoción comercial

internacional y la búsqueda de una relación comercial más sólida con una las regiones más dinámicas del

planeta.