Tratados de Libre Comercio

23
Tratados de libre comercio (TLC) Aspectos básicos, descripción y definiciones de las diferentes modalidades. ¿Qué es un TLC? Acuerdo mediante el cual dos o más países regulan de manera tolerante sus relaciones comerciales, con el propósito de acrecentar los flujos de comercio e inversión, a fin de generar mayor nivel de desarrollo económico y social. El contenido de las normas y procedimientos de los TLCs van encaminados a garantizar que la circulación de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin limitaciones de forma injustificada y aplicando el principio de transparentes. ¿Cuál es la finalidad de negociar un TLC en Colombia? El gobierno Colombiano y todos los entes involucrados en la negociación de un TLC buscan principalmente que se produzca un alto crecimiento económico a través del aumento del comercio, la inversión nacional e internacional, ya que esto indiscutiblemente conllevaría a un incremento en las ventas de los productos y servicios de Colombia en el exterior, tanto a nivel de número y cantidad como de países destino, lo que indiscutiblemente genera mejor calidad de vida y bienestar de la de la población colombiana. ¿Luego de ser negociado un tratado de libre comercio, que sigue? Negociado y firmado el tratado, por los respectivos gobiernos, el texto final debe ser sometido a consideración de los Congresos de los respectivos países para su aprobación y luego de surtido este trámite continua su ratificación, momento en el cual se vuelve de carácter obligatorio para las Partes que lo suscriben. En nuestro país, además de lo anterior, conforme lo ordena la Carta Política de 1991, la Corte Constitucional debe efectuar revisión previa del mismo. ¿Cuántos tratados de libre comercio (TLCs) suscritos y vigentes tiene Colombia, actualmente?

description

tlc

Transcript of Tratados de Libre Comercio

Page 1: Tratados de Libre Comercio

Tratados de libre comercio (TLC)Aspectos básicos, descripción y definiciones de las diferentes modalidades.

¿Qué es un TLC?Acuerdo mediante el cual dos o más países regulan de manera tolerante sus relaciones comerciales, con el propósito de acrecentar los flujos de comercio e inversión, a fin de generar mayor nivel de desarrollo económico y social. 

El contenido de las normas y procedimientos de los TLCs van encaminados a garantizar que la circulación de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin limitaciones de forma injustificada y aplicando el principio de transparentes.

¿Cuál es la finalidad de negociar un TLC en Colombia?

El gobierno Colombiano y todos los entes involucrados en la negociación de un TLC buscan principalmente que se produzca un alto crecimiento económico a través del aumento del comercio, la inversión nacional e internacional, ya que esto indiscutiblemente conllevaría a un incremento en las ventas de los productos y servicios de Colombia en el exterior, tanto a nivel de número y cantidad como de países destino, lo que indiscutiblemente genera mejor calidad de vida y bienestar de la de la población colombiana.

¿Luego de ser negociado un tratado de libre comercio, que sigue?

Negociado y firmado el tratado, por los respectivos gobiernos, el texto final debe ser sometido a consideración de los Congresos de los respectivos países para su aprobación y luego de surtido este trámite continua su ratificación, momento en el cual se vuelve de carácter obligatorio para las Partes que lo suscriben.

En nuestro país, además de lo anterior, conforme lo ordena la Carta Política de 1991, la Corte Constitucional debe efectuar revisión previa del mismo.

¿Cuántos tratados de libre comercio (TLCs) suscritos y vigentes tiene Colombia, actualmente?

Nuestro país cuenta actualmente con tres (3) TLCs suscritos y vigentes:En el marco de la CAN, Colombia, Ecuador, Venezuela con Mercosur, con Chile y con los países del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)

¿Cuáles son los TLCs que está negociando nuestro país, en este momento?

Conforme directrices estipuladas en el Plan Nacional de Desarrollo del año 2003, Colombia ha venido negociando la firma de Acuerdos de libre Comercio con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, los cuales a noviembre de 2010, se encuentran suscritos pero no vigentes

Page 2: Tratados de Libre Comercio

Que temas ha negociado Colombia, en los TLCs?

 Acceso a mercados; A fin de que los productos colombianos puedan ser vendidos en el exterior sin aranceles ni obstáculos de tipo administrativo. 

 Agricultura: Al igual que el resto de los bienes, lo que se busca es vender los productos agropecuarios, en el exterior, sin aranceles ni inconvenientes administrativosServicios: Eliminar los impedimentos, conforme a sus respectivas leyes, que puedan tener los países, en cuanto al comercio de servicios se refiere.

 Inversión: Regulación de normas, dentro de un marco de justicia, transparencia, ambiente estable y sin obstáculos injustificados, que permiten incentivar la inversión

 Subsidios, “antidumping” y derechos compensatoriosLa finalidad de negociar estos subsidios, es fortalecer los mecanismos institucionales con que cuentan los países y así evitar el surgimiento de medidas desleales en el comercio de bienes.

 Política de competenciaSu finalidad es evitar prácticas anticompetitivas dentro del ámbito internacional, y contar con mecanismos entre países que permitan investigar y sancionar las prácticas anticompetitivas que permitan anulación o menoscabo de los beneficios derivados del comercio libre y salvaguardar libre, sana y transparentemente un entorno competitivo.

 Derechos de propiedad intelectual:La finalidad es lograr niveles razonables de protección, a todo aquel que produzca una marca, un trabajo intelectual, un producto, ya sea de bienes o servicios y tecnológica protegida, entre otros y que obtengan los beneficios propios por efectos de su producción o creación, tanto a nivel nacional como internacional.

 Solución de diferencias: La justicia, la transparencia y la eficacia, son los principios rectores de este tema, a fin de dar solución a las controversias entre los países.

 Compras del sector público: Negociación en cuanto al acceso de proveedores, bienes y servicios colombianos a los procesos de adquisición de las entidades públicas de los otros países, en condiciones que permitan una participación efectiva. 

Establecimiento de normas que regulan la actividad de contratación en las entidades públicas, productos colombianos puedan ser vendidos en el exterior sin aranceles ni obstáculos de tipo administrativo

Page 3: Tratados de Libre Comercio

¿Qué es un TLC?

   TLC son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un Tratado de Libre Comercio. Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual éstos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad.

En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos aspectos que pueden afectar el comercio entre los países que lo firman, siempre con el objetivo de facilitar el intercambio comercial y siempre respetando los derechos y principios consagrados en la Constitución o marco legal de cada Estado.

¿Colombia ya ha firmado tratados de libre comercio?

Sí, desde hace más de 30 años nuestro país tiene vigente un tratado de liberalización comercial con los otros cuatro países de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) y, recientemente profundizó sus relaciones con los países miembros del MERCOSUR (Argentina,

Brasil, Paraguay y Uruguay).

Además, desde hace once años tiene suscrito un acuerdo de libre comercio con Chile y otro con México y Venezuela, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Gracias a estos tratados, hoy los productos colombianos ingresan a todos los países de Suramérica (menos las Guyanas) y a México en condiciones ventajosas de competitividad, sin pagar impuestos o pagando muy pocos, lo que permite que se vendan más.

¿Y con los demás países qué?

Colombia hace parte de la Organización Mundial del Comercio, al igual que otros 148 países de todo el mundo. Desde mayo de 2004, Colombia, Ecuador y Perú estamos

Page 4: Tratados de Libre Comercio

negociando con Estados Unidos un tratado de libre comercio, TLC, en el que Bolivia participa como país observador. Adicionalmente, todos los países miembros de la Comunidad Andina, CAN, estamos iniciando negociaciones hacia un TLC con la Unión Europea.

¿Por qué le conviene a Colombia firmar tratados de libre comercio?

Básicamente, para poder vender sus productos y servicios en el exterior en mejores condiciones, sin pagar impuestos (aranceles) y sin estar sometidos a otro tipo de barreras.

El mercado nacional no es suficiente para impulsar el crecimiento del país y por eso debemos buscar mercados en los demás países. En la medida en que exportemos más, la economía nacional crecerá, se crearán nuevos puestos de trabajo y mejorarán los ingresos promedio de todos los habitantes, lo que generará a su vez una mayor demanda para quienes abastecen el mercado nacional.

Una economía más fuerte implica también mejores servicios básicos, de salud y educación para la población más vulnerable.

En el caso del TLC con Ecuador, Perú y los Estados Unidos, éste significa poder ingresar y vender libremente los productos colombianos al mayor mercado del mundo, con una población con gran poder de compra, una oportunidad que vale la pena aprovechar. 

¿Quién tuvo la iniciativa de negociar el TLC?

Fue Colombia la mayor interesada en que comenzáramos las negociaciones para alcanzar un TLC con los Estados Unidos, a las cuales se han unido Ecuador y Perú, lo que nos concede una mayor capacidad negociadora.

Pero ¿acaso no tenemos ya unas preferencias concedidas por Estados Unidos?

Sí, de manera unilateral Estados Unidos ha concedido a Colombia, junto con Bolivia, Ecuador y Perú, como un reconocimiento por su lucha contra el narcotráfico, una serie de preferencias arancelarias que les permite a estos países vender determinados productos sin pagar aranceles. Estas preferencias se encuentran contenidas en la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA).

Infortunadamente, el ATPDEA vence en diciembre de 2006 y no existe ninguna garantía de que se vaya a prorrogar.

El TLC que estamos negociando es mejor que el ATPDEA porque incluirá más productos, además de servicios, y porque su vigencia será a término indefinido. Esto posibilita que los empresarios hagan inversiones a largo plazo para aumentar su capacidad productiva, con la tranquilidad de que las buenas condiciones para exportar no se las van a quitar en unos cuantos meses o años.

¿Estamos obligados a firmar el tlc con estados unidos?

Page 5: Tratados de Libre Comercio

Firmar el TLC con Estados Unidos no es obligatorio. Si el gobierno colombiano lo está negociando es porque está convencido de sus bondades para la economía del país y el bienestar de sus habitantes, pero si el texto a que se llegue no resulta satisfactorio para los intereses nacionales, no se firmará. El gobierno siempre ha dicho que el TLC sólo se firmará si resulta conveniente para el país.

El TLC se negocia entre Estados soberanos e independientes, en pie de igualdad. Se hacen concesiones mutuas, pero se busca siempre defender y sacar adelante los intereses nacionales. A pesar del mayor peso económico de Estados Unidos frente a Colombia, jurídicamente somos sujetos equivalentes y como tales negociamos.

¿Y qué pasa si no firmamos el TLC?

Sería un suceso infortunado, pero tampoco una catástrofe. De cualquier forma, debemos tener muy claro que, si no firmamos el TLC, los países que sí han negociado sus tratados con Estados Unidos, con condiciones favorables para el ingreso de sus productos a dicho mercado, como México, Chile, República Dominicana y los países centroamericanos, tendrán mayores ventajas que Colombia y nuestras exportaciones se verían seriamente afectadas.

Los compradores estadounidenses preferirán adquirir productos mexicanos, chilenos, dominicanos o centroamericanos antes que los colombianos, porque aquellos les resultarán más baratos.

¿Es el TLC la receta para sacar adelante el país?

Es una parte de la receta, pero no toda. El TLC solamente no es suficiente para incentivar el crecimiento de la economía colombiana, pero sí es una herramienta fundamental para lograrlo, la cual debe unirse a otros programas y estrategias para mejorar nuestra infraestructura productiva, aumentar la competitividad, y controlar y hacer más eficiente el gasto público.

El objetivo es llevar al país a tasas de crecimiento anuales superiores al 5% (hoy por hoy estamos creciendo al 4%) que permitan disminuir sustancialmente el desempleo, aumentar el gasto social y mejorar la calidad de vida de todos los colombianos.

¿Quiénes serán los mayores beneficiarios del TLC?

El TLC genera oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el inmenso mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores. También a todos los demás productores nacionales porque al aumentar las exportaciones se incrementa el empleo, aumenta el ingreso promedio de las personas y la gente va a tener mayor capacidad para consumir lo que se produce en el país.

Igualmente se beneficiará la población más vulnerable porque, además de que gozará de las nuevas oportunidades que brinda una economía fortalecida, podrán financiarse más programas de carácter social que hagan

Page 6: Tratados de Libre Comercio

realidad los derechos consagrados en la Constitución.

Entonces, ¿qué se negocia y qué no se negocia en el TLC?

En el TLC sólo se negocian temas de intercambio comercial y de estímulo y protección de las inversiones, y otros relacionados, como la protección de la propiedad intelectual.

No se negocian temas que no están en el ámbito del comercio, como la seguridad nacional, la soberanía y la integridad territorial.

No se modifica el régimen de autonomía territorial de los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas establecido en la Constitución, ni ningún otro derecho consagrado en ésta.

¿Cómo participa la sociedad civil en la negociación del TLC?

El TLC que negocia el Gobierno Nacional es fruto de los aportes y consultas conrepresentantes de la sociedad en su conjunto, manifestados en talleres y reuniones o directamente en las diferentes rondas de negociación que se celebran periódicamente en distintas ciudades de los cuatro países participantes. Como cada quien defiende sus propios intereses, le corresponde al Gobierno escuchar y evaluar todos los comentarios para realizar la negociación que sea más beneficiosa para el país en general.

Después de cada ronda de negociaciones, el Gobierno rinde un informe a la sociedad civil en el Centro de Exposiciones y Negocios Plaza de los Artesanos, de Bogotá, y da a conocer los aspectos más relevantes en la página de Internet del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: www.mincomercio.gov.co

¿Con el TLC se privatizarán las empresas y servicios públicos, la salud y la educación?

El TLC no contempla el tema de la privatización de los servicios públicos o las empresas públicas, que seguirá tratándose la misma forma en que se viene haciendo hasta el momento.

La educación pública, sea básica, media o superior, tampoco está en negociación y seguirá siendo garantizada por el Estado colombiano. Igualmente, la provisión de servicios de salud seguirá regulada por las normas constitucionales y legales que hasta ahora enmarcan dicha actividad, sin que se vea afectada por el tratado.

¿Qué pasará con los salarios de los trabajadores? ¿es cierto que disminuirán?

El principal objetivo para Colombia al negociar el TLC es crear condiciones favorables para nuestro comercio con Estados Unidos que generen mayores y mejores empleos y, por consiguiente, mayor crecimiento económico y bienestar

Page 7: Tratados de Libre Comercio

para la población en general.

Así como las preferencias comerciales del ATPDEA han generado mayores empleos formales, el TLC, que incluye más bienes y servicios y no está limitado en el tiempo, nos ayudará a crear más puestos de trabajo, con salarios justos y todas las prestaciones de ley.

En el TLC los países se obligarán a hacer cumplir su legislación laboral y a no desmejorar las condiciones de los trabajadores para ganar competitividad. La experiencia internacional ha demostrado que los países que se han integrado al comercio internacional han logrado aumentar los salarios de los habitantes.

¿Del TLC se beneficiarán sólo las grandes empresas o también las pequeñas y medianas?

El TLC es una oportunidad de crecimiento y negocios para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que podrán ingresar sus bienes y servicios al mercado más grande del mundo o hacer parte de las cadenas productivas dentro del país, como proveedoras de las empresas exportadoras.

Se está trabajando para estimular la asociación entre pequeñas empresas colombianas e inversionistas, así como para dar recursos y capacitación a las MIPYMES que las hagan más competitivas. La experiencia de otros países muestra que un TLC trae enormes beneficios para éstas.

¿Es cierto que EL TLC golpeará duramente a la agricultura nacional y comprometerá la seguridad alimentaría de la población más vulnerable?

Con el TLC, Colombia busca aumentar las ventas de sus productos agrícolas en Estados Unidos, el mayor mercado del mundo, lo que debe implicar un aumento general de la producción.

En caso de que algunos productos nacionales importantes tengan desventajas para competir con los de Estados Unidos, porque allá son más baratos o de mejor calidad, ya sea porque son más eficientes o porque reciben ayudas internas del Estado, se establecerán mecanismos (como cuotas o salvaguardias) para limitar el ingreso exagerado de dichos productos al país en detrimento de los agricultores nacionales.

De cualquier manera, la seguridad alimentaría, es decir, el acceso a una alimentación adecuada y suficiente, no estará comprometida, porque habrá buena disponibilidad de alimentos baratos (nacionales o importados) y mayor capacidad de compra, gracias a la creación de empleos y el mejor desempeño de la economía.

¿Negociar un TLC con estados unidos pone en peligro nuestra soberanía e identidad cultural?

Page 8: Tratados de Libre Comercio

El TLC lo negocian Estados soberanos y es, de por sí, un ejercicio de soberanía. En 

él se regulan aspectos del comercio entre los países pero no se entregan concesiones que pongan en peligro la soberanía ni mucho menos la identidad cultural del país ni la de sus grupos indígenas, afrocolombianos, raizales y gitanos.

¿Los productos estadounidenses entrarán al mercado colombiano sin pagar impuestos desde el día siguiente a la firma del TLC?

No. Se están pactando distintos plazos de desgravación. Algunos productos estadounidenses, sobre todo aquellos que no se producen eficientemente en Colombia, podrán entrar sin impuestos desde el primer día, pero los demás no entrarán sin impuestos sino hasta dentro de 5, 10 o incluso más años. Particularmente, se está negociando que los productos más sensibles a la competencia, como el maíz, el arroz, el fríjol y los trozos de pollo, tengan los máximos plazos de desgravación.

Si no se logran acuerdos satisfactorios en el tema agrario, ¿Colombia firmará el TLC?

Debe quedar muy claro que el gobierno colombiano sólo suscribirá el TLC si está convencido de que sus normas favorecerán la economía colombiana en su conjunto, incluyendo, por supuesto, el sector agrario.

Todos los esfuerzos desplegados se enfocan en lograr un TLC donde se permita a los productos colombianos entrar sin barreras arancelarias ni de cualquier otro tipo al inmenso mercado estadounidense, y en el que se proteja también a los productos más sensibles a la competencia de este país, para darles el tiempo necesario para ajustarse, sin generar un perjuicio a la actividad agrícola o pecuaria.

Si lo anterior se logra, se firmará el TLC. De lo contrario, no. Por supuesto, el escenario ideal es que se alcance un acuerdo favorable, porque, si esto no pasa, los productos colombianos no tendrán acceso preferencial a los Estados Unidos, en tanto otros, como los mexicanos, chilenos, dominicanos y centroamericanos, sí.

¿Qué pasa después de que los tratados son negociados?

Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los textos son sometidos a consideración de los Congresos de los respectivos países para su aprobación. Una vez aprobados son ratificados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes.

En el caso de Colombia la Constitución Política exige un requisito adicional, consistente en la revisión previa de la Corte Constitucional.

¿Por cuánto tiempo permanecen vigentes los tratados de libre

Page 9: Tratados de Libre Comercio

comercio?

En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término. Es decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación. Esto se realiza mediante un procedimiento regulado por el mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se conoce como “denuncia” del tratado.

¿Cuáles son los objetivos de colombia en las negociaciones?

Los principales objetivos de las negociaciones son:

Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional. Ampliar las ventas de nuestros productos y servicios en el exterior, tanto a nivel de número y cantidad como de países destino. En particular, esperamos poder ampliar las ventas de productos agrícolas en el exterior.

Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos.

Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro. Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países. Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear distorsiones en el comercio. Igualmente, tener medidas claras sobre las prácticas restrictivas al comercio que aplican algunos países y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.

Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección (con el fin de incentivar la producción de bienes, servicios y creaciones artísticas y literarias en Colombia), pero sin comprometer la salud de la población ni la posibilidad de contar con medicamentos y otros productos a precios accesibles para el público. Igualmente, se negocian limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas tecnologías de otros países. Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan con

ocasión deltratado.

¿Cuáles son las etapas necesarias para que un tratado de libre comercio sea aprobado y se convierta en ley de la República?

La Constitución Política contiene una serie de disposiciones respecto de las etapas necesarias para que un TLC se convierta en Ley. La Rama Ejecutiva, en cabeza del señor Presidente de la República, negocia y celebra el

Page 10: Tratados de Libre Comercio

acuerdo. Una vez el TLC se ha firmado, pasa al Congreso de la República, quien debe producir una Ley que apruebe o rechace lo acordado a través de una ley aprobatoria de tratado. Finalmente, la Rama Judicial, a través de la Corte Constitucional, verifica que la citada Ley esté conforme con lo establecido en la Constitución. Finalizado este trámite el TLC se convierte en Ley de la República y entra en vigor.

¿Quiénes participan en las negociaciones?

En las negociaciones únicamente participan funcionarios pertenecientes a los gobiernos de los países involucrados. Pero las posiciones negociadoras son concertadas, en cada país, por el gobierno y la sociedad civil.

¿Quién vigila la transparencia de las negociaciones?

La transparencia de las negociaciones es vigilada por la Procuraduría General de la Nación. Igualmente, los ciudadanos tienen la posibilidad de participar en esta vigilancia a través de los mecanismos que para ese efecto, están consagrados en la Constitución y la Ley.

La prensa, la opinión pública, los órganos representativos de los ciudadanos también estarán presentes en el continuo auscultamiento de la marcha del proceso de negociaciones.

¿Qué es el “cuarto de al lado”?

Es el sitio donde se concentran físicamente representantes del sector privado y organizaciones sociales que asisten a las negociaciones. Este arreglo tiene el objetivo de crear un espacio paralelo donde los negociadores pueden consultar y discutir rápidamente aspectos puntuales y nuevos desarrollos del día a día de las negociaciones. Igualmente, permite un espacio de interacción entre el sector privado colombiano y sus contrapartes de los otros países.

¿Los tratados de libre comercio van a encarecer los servicios de salud?

En servicios de salud, Colombia tiene unos precios muy competitivos frente a muchos de sus socios comerciales, especialmente frente a los países desarrollados. Igualmente, al haber mayores condiciones de competencia en la prestación de estos servicios, suele mejorar la calidad en los mismos. Por lo anterior, los TLCs deben conllevar, en general, a un abaratamiento en términos reales de las tarifas actuales junto con un mejoramiento de las condiciones en que se prestan dichos servicios.

¿Se van a encarecer los precios de los medicamentos?

Como resultado de las negociaciones del ALCA y del TLC, los colombianos no deben esperar un encarecimiento de los precios de los medicamentos. Por el contrario, y como debe ocurrir con muchos otros productos, al haber mayor oferta y mejores condiciones de competencia, los precios de los medicamentos en general deben tender al abaratamiento, favoreciendo el acceso de todos a las medicinas que requerimos. No obstante lo anterior, no puede negarse que, si la negociación conllevare un incremento desmedido del proteccionismo a las

Page 11: Tratados de Libre Comercio

patentes de los medicamentos, existe la posibilidad de que algunos de ellos, para tratamientos específicos, puedan encarecerse. En este sentido, el gobierno trabajará duramente en la negociación para lograr que el efecto de las negociaciones sobre los precios de los medicamentos sea benéfico para todos los colombianos.

¿Se va a encarecer la educación?

Al lograr negociar TLCs, se consolida nuestra integración con países que tienen 

niveles de tecnologías de la información y servicios educativos mayores a los nuestros. Por lo anterior, y como ya ha ocurrido en Colombia con otros servicios, es previsible que la educación también se abarate en términos reales en el futuro.

¿Qué impacto tendrán los tratados de libre comercio en el precio de los productos de la canasta familiar?

En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de todos los productos, incluyendo los de la canasta familiar.

Como resultado de los TLCs, la inflación tiende a convergir hacia niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que se presentan en el país. Así, al haber más competencia y mayor volumen de producción, deben bajar los precios de los productos, abaratándose la canasta familiar.

¿Cómo se benefician los consumidores y la gente en general?

Los consumidores son los más directamente beneficiados de los acuerdos de libre comercio. El beneficio se da de dos formas: en primer lugar, disponen de una mayor variedad de productos y servicios para la satisfacción de sus necesidades y, en segundo lugar, los consiguen con mejores precios. Esto hace que en términos efectivos tengan mayor capacidad de compra y por tanto de ahorro y beneficios futuros.

¿Los tratados de libre comercio llevarán a Colombia a una nueva tanda de privatizaciones de empresas públicas?

Los TLCs son independientes de las privatizaciones de las empresas públicas, tema que no hace parte de la agenda de negociación.

Page 12: Tratados de Libre Comercio

Temas clave

del TLC Andino-Estados Unidos se ha realizado en ciudades sede que serán alternadas entre los países andinos (Colombia, Ecuador y Perú) y los Estados Unidos. Perú ya ha cerrado las negociaciones. Ecuador tiene prevista una nueva ronda de negociaciones, en la segunda o tercera semana de marzo.

Rondas Fecha Sede

Primera Mayo 18 y 19 de 2004 Cartagena de Indias, Colombia

Segunda Junio 14 al 18 de 2004 Atlanta, Estados Unidos

Tercera Julio 26 al 30 de 2004 Lima, Perú

Cuarta Septiembre 13 al 17 de 2004 Fajardo, Puerto Rico

Quinta Octubre 25 al 29 de 2004 Guayaquil, Ecuador

Sexta Noviembre 30 a Diciembre 4/ 2004 Tucson, Estados Unidos

Septima Febrero 7 al 11 de 2005 Cartagena de Indias, Colombia

Octava14 al 18 de Marzo de 2005; 21 al 22 de Marzo de 2005 (Reunión bilateral Agricultura)

Washington, Estados Unidos

Novena 18 al 22 de Abril de 2005 Lima, PerúDecima 6 al 10 de Junio de 2005 Guayaquil, Ecuador

Undecima 18 al 22 de Julio de 2005 Miami, Estados Unidos

Duodecima 19 al 23 de Septiembre de 2005 Cartagena de Indias, Colombia

Reuniones de Avance en Washington 17 al 21 de octubre de 2005 Washington,

Estados Unidos

Decimatercera 14 al 22 de noviembre de 2005 Washington, Estados Unidos

Decimacuarta Enero 25 a Febrero 3 de 2006 Washington, Estados Unidos

Continuación Decimacuarta Febrero 13 al 17 de 2006 Washington,

Estados Unidos

Coordinacion Andina

Desde que el Gobierno de Estados Unidos anunció que adelantaría negociaciones tendientes a firmar un Tratado de Libre Comercio con Colombia, Ecuador y Perú, los países Andinos acordaron realizan sesiones conjuntas para llegar totalmente coordinados a la mesa de negociación, esto ha permitido mejorar la posición negociadora de la región, así como la integración de agendas para aprovechar eficientemente las oportunidades que se presentan para cada uno con la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Los temas claves

Propiedad intelectual

"Sin ciencia ni tecnología ningún TLC le servirá a Colombia".

Page 13: Tratados de Libre Comercio

Una sexta parte de los 307 temas que integran la agenda del Tratado de Libre Comercio aluden a este asunto, uno de los más desconocidos por la mayoría de consumidores y productores, lo que da una idea del interés estadounidense en el asunto. En total, 46 tópicos del borrador de tratado remiten a problemas bilaterales relacionados con patentes, registrode marcas, derechos de autor, secretos empresariales y certificados de obtenciones vegetales.

Riesgos: La desventaja para Colombia en este aspecto de la negociación es protuberante. El 38% de las empresas colombianas no tienen registradas sus marcas ante las autoridades nacionales y un 90% carece de estos registros en el extranjero, condición sin la cual sus exportaciones prácticamente no tienen futuro.

Los datos son todavía más desalentadores en el caso de las pequeñas y medianas empresas. Un 26% de ellas admite que su producción se basa en la copia de modelos nacionales, un 36% plagia modelos extranjeros y un 26% aplica reingeniería, es decir desarman productos foráneos que luego ensamblan bajo nuevas presentaciones. En síntesis, el 88% de la producción industrial a cargo de estas pequeñas y medianas empresas (Pymes) estará en problemas, tanto para exportar como para operar en el mercado doméstico. Una desventaja adicional tiene que ver con la ausencia de la posición con la cual Colombia deberá negociar los temas de propiedad intelectual relacionados con señales satelitales y depósito de microorganismos.

Opciones: Para los expertos asistentes al seminario organizado por la Universidad Nacional, si las "agresivas" propuestas norteamericanas en materia de propiedad intelectual resultan inevitables, estas deben ser aprovechadas por Colombia para "canjearlas por preferencias comerciales y por una posición de soberanía en materia de biodiversidad".

Servicios financieros

"El tratado de libre comercio ayudará a dar estabilidad al sistema financiero colombiano".

Considerado por algunos como un "tema fácil" de la negociación -dado que se trata de uno de los sectores más abiertos de la economía-, sus implicaciones sobre el conjunto de los indicadores macroeconómicos son más que evidentes. Pese a ello, esa aparente zanja que divide a los negociadores estadounidenses y colombianos es, en realidad, un abismo.

Riesgos: La brecha derivada de la asimetría entre los sistemas financieros de ambos países plantea para Colombia un abanico de riesgos que van desde el debilitamiento en el control de los flujos monetarios locales hasta el surgimiento de una competencia inequitativa

para la banca nacional, pasando por un contagio más fácil de las crisis internacionales que se puedan producir en el mercado de capitales. Hay, no obstante, otros peligros, aún más preocupantes. Estados Unidos quiere, por ejemplo, que sus bancos en Colombia operen con el respaldo del capital de sus casas matrices. Se trata de una posición contraria al deseo de las autoridades nacionales, partidarias de que las entidades financieras que se constituyen con capitales extranjeros mantengan una inversión local importante, y estable, dentro de nuestro país. No es un asunto menor, pues alude a escoger entre una propuesta, la norteamericana, que privilegia la captación de depósitos -y colocación de créditos- por parte de sus bancos, con una inversión mínima, para su traslado a sus sedes centrales, y otra, la colombiana, dirigida

Page 14: Tratados de Libre Comercio

a que el ahorro nacional se mantenga en el país irrigando la economía local. En síntesis, un pulso entre un esquema que convierte el ahorro en un bien exportable y otro centrado en la búsqueda de una inversión directa que dinamice el sistema financiero e incentive la competencia entre los bancos, induciendo el ahorro y facilitando la reducción del costo de dinero. 

Opciones: La reducción de la distancia que separa a los negociadores se ve favorecida poruna serie de componentes que son vistos por el Gobierno como aspectos positivos de este encuentro bilateral del libre mercado de capitales. La delegación colombiana ve con buenos ojos la mayor diversidad de servicios y productos bancarios que puede ofrecer el TLC, unida a un mayor nivel de competencia y eficiencia en el servicio, para lo que se prevé incluso una probable transferencia de tecnología. En este aspecto del TLC, y según la promesa oficial -rubricada en el seminario en mención-, Colombia negociará sobre la base de lo que ha sido ortodoxia en su política financiera: la protección de los ahorradores en un esquema financiero inevitablemente más abierto que el actual, lo que supone conciliar tal escenario con su manifiesto deseo de mantener a rajatabla el control sobre las políticas cambiarias y monetarias, lo que en palabras de la negociadora Mónica Cheng equivale a que el país asuma que "liberalizar el sistema no significa que se libere el control en el flujo de capitales".

Pese a que el parte en la primera reunión entre los negociadores colombianos y estadounidense del TLC fue calificado como positivo y sin contratiempos, con el transcurrir de los días éstas los temas del agro y la propiedad intelectual han venido calentando la discusión.

Educación superior

La apertura en Colombia de universidades estadounidenses, afectadas por el descenso sostenido de sus matrículas ante las trabas migratorias impuestas a estudiantes extranjeros tras los atentados del 11 de septiembre, emerge como un escenario casi seguro del capítulo de servicios transfronterizos TLC relativo al tema de la educación, un sector incluido en el rubro de los servicios (comercio, administración, justicia, etc.) que sumados representan dos terceras partes del PIB en la mayoría de los países.

Riesgos: La negociación para Colombia en este punto connota grandes dificultades. Una de ellas, en palabras del viceministro de Educación, Óscar Botero, remite al "serio problema migratorio" que supone la rigidez imperante en la concesión de visas para estudiantes y profesores extranjeros, restricciones de las que se ha quejado incluso la prestigiosa Universidad de Harvard, a través del presidente de su consejo directivo, Lawrence Summers.

Más preocupante resulta la posibilidad de que Estados Unidos se abstenga de homologar títulos otorgados en el exterior por sus propias universidades, lo que pondría la educación prestada por instituciones extranjeras en la categoría de inversión directa, similar a la de sectores como el hotelero, donde la prestación del servicio se convierte en un objetivo en sí, desprovisto del interés colombiano por que este capítulo del TLC sea parte sustancial de la transferencia de tecnología y conocimiento necesaria para apalancar una estrategia de desarrollo.

Opciones: Una mesa de trabajo conjunta, abierta por la Cancillería colombiana y por la Embajada de Estados Unidos en nuestro país para tratar el tema de las visas ofrece solo una idea acerca de la magnitud del reto asumido por el equipo negociador para darle a este punto un resultado presentable. En cuanto al carácter más asimétrico de la

Page 15: Tratados de Libre Comercio

relación bilateral con Estados Unidos, estos justifican su política recordando a sus contrapartes que es un tratado de libre comercio y no de libre circulación de personas.

De momento, la respuesta del equipo negociador colombiano ha sido la de que nuestro país garantizará que las universidades foráneas se ajusten a las exigencias de calidad concebidas en la ley, un objetivo apenas lógico que choca con otras realidades. Una de ellas, la creciente oferta de programas a través de internet, cuyo control se erige como imposible y ante lo cual existe la promesa colombiana de confeccionar una lista de carreras y universidades virtuales que puedan ser reconocidas a través de una especie de certificación anual.

Agricultura

Calificado por partidarios y adversarios del libre mercado como el tema de negociación donde las asimetrías son más protuberantes, la liberalización comercial de la agricultura plantea la posición más soberanista dentro del equipo negociador del Gobierno que, en cabeza del ministro de Agricultura, Carlos Gustavo Cano, ha planteado tres objetivos bajo las cuales nuestro país debe negociar con Estados Unidos: libre acceso a mercados, eliminación de los subsidios a las exportaciones y supresión de las ayudas internas a los agricultores. En síntesis, ni más ni menos, el desmonte del modelo bajo el cual Estados Unidos ha ejercido como potencia alimentaria y vital proveedora de productos como fríjol, algodón, cereales y leguminosas con destino a economías emergentes.

Riesgos: Es, sin duda, el tema más espinoso de la negociación del TLC. Exonerado en 1993 del tratado comercial suscrito por Colombia con México dentro del G-3, el intercambio agropecuario con este país ha tenido un pobre desempeño, lo que ha valido a economistas como Juan José Echavarría para culpar de ello a su ausencia en el proceso negociador llevado a cabo con el Gobierno mexicano. Pese a tal argumento, encaminado a motivar la anuencia del sector en la negociación iniciada con Estados Unidos, el mayor peligro que se cierne en el terreno agropecuario es la simple vigencia de un tratado bilateral que no incluye el desmonte de ayudas internas a los agricultores norteamericanas, pero que, en cambio, consagra lo peor del comercio asimétrico: barreras no arancelarias -fitosanitarias, ambientales, etc.-, patentes sobre agroquímicos y subvenciones estatales y federales a sectores de producción sucedáneos de renglones agrícolas en los que Estados Unidos es deficitario.

Opciones: A diferencia de otros temas del TLC, la respuesta de Colombia, que ha provocado más de una fricción dentro del Gobierno, sigue apoyada en lo que puedan alcanzar los países pobres en el seno de la Organización Mundial del Comercio para el logro de un comercio justo. El pesimismo respecto a que esta instancia multilateral pueda conseguir el desmonte de las odiadas ayudas es elocuente, ante lo cual las fórmulas de Colombia apuntan a paños tibios: cláusulas automáticas de salvaguarda, derechos anti dumping , derechos compensatorios e incluso aranceles específicos y contingentes arancelarios, además de la conversión del Aptdea -antigua Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpa)- en preferencias arancelarias permanentes, no sometidas al examen periódico, como forma de garantizar el acceso de parte estratégica de nuestra producción agropecuaria a los mercados norteamericanos.

Por Fabio Fandiño PinillaPeriodista Unimedios.

Page 16: Tratados de Libre Comercio

Ventajas y desventajas del TLC

¿Cuál es el afán de firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos? ¿Por qué la prisa del Gobierno de cerrarlo a cualquier costo, presionando a los empresarios colombianos para que cedan en puntos vitales antes definidos como "líneas rojas" no traspasables? ¿Qué motiva al Presidente-candidato a convertirse en Presidente-negociador en Washington, para discutir con funcionarios que no son de su rango ni tienen sus mismas atribuciones decisorias?

Estos son algunos de los interrogantes que surgen ante el último giro de la veleta oficial frente al Tratado: en octubre del año pasado el Presidente dijo que él firmaría el TLC así "le llovieran rayos y centellas"; un mes después se endureció la posición de los negociadores colombianos. Se levantaron de la mesa para no firmar el Acuerdo ante la intransigencia de la contraparte norteamericana. Después hubo dos rondas adicionales sin mayores avances, mientras que Perú firmó por su parte y Ecuador se mostró inclinado a no firmar, y ahora se vuelve a la posición de cerrar las negociaciones a como dé lugar.

La razón aducida para el entreguismo es que no podemos "perder el bus" del desarrollo y que sin TLC peligraría el futuro del país porque se perdería el gran mercado norteamericano. Un numeroso grupo de empresarios amigos del Tratado decidió salir del clóset y apoyar al cierre inmediato de las negociaciones con Estados Unidos, pues para ellos este TLC traerá grandes beneficios económicos al país.

Frente a la posición extrema de que fuera del TLC no hay salvación, otro amplio sector de la opinión pública se fue al otro extremo al afirmar que este TLC será desastroso y que su firma significará la ruina de muchos sectores productivos y la destrucción de millones de empleos, especialmente en el sector agrícola.

Lo curioso de este debate es que en ambos extremos se acepta la importancia de la inserción de Colombia en los mercados internacionales; lo que se discute es si la forma de globalización implícita en el modelo impulsado por los Estados Unidos es la más conveniente para Colombia, y si las cláusulas específicas del Acuerdo son benéficas o perjudiciales para el país.

Ante la polarización decimos que ambos extremos exageran, pues este TLC no es ni tan bueno ni tan malo: tiene costos y beneficios, hay ganadores y perdedores, y por lo tanto lo que se requiere es un análisis basado en hechos y datos de las ventajas y desventajas del TLC aceptando todas las exigencias de los Estados Unidos. Se equivocan los empresarios que apoyan la firma inmediata del Tratado al afirmar que "para hacer el análisis de los beneficios del TLC, sector por sector, empresa por empresa, región por región, es necesario que la negociación esté cerrada". ¡Qué despropósito! ¡Cerrar la negociación y después del ojo afuera sí analizar las consecuencias de lo que firmamos!

Las ventajas aducidas firmar rápido el TLC son el acceso al mercado norteamericano y no perder las preferencias arancelarias que tiene Colombia en el ATPDEA, las cuales expiran en diciembre de 2006. Sin embargo, varios estudios concluyen que estas ventajas no son tan ciertas ni tan importantes. Es cierto que con el TLC se lograría mantener la reducción de aranceles para las exportaciones colombianas, pero esta no es el obstáculo más importante para llegar a

Page 17: Tratados de Libre Comercio

ese mercado: los Estados Unidos son el país desarrollado que tiene más barreras no arancelarias para proteger su mercado, así como subsidios para sus productos agrícolas, y estos no se modificarán con el TLC.

En cuanto a la urgencia de mantener las preferencias ATPDEA, un estudio reciente de Banco de la República concluye que "la terminación del ATPDEA reduciría las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos en US$180 m (1.8% de las ventas de productos no tradicionales totales de 2004)." Es decir que no estamos ante la debacle anunciada. Más aún, otros estudios han mostrado que el ahorro logrado con estas preferencias arancelarias sólo ha sido de unos 120 millones de dólares, que es una fracción muy pequeña de los ingresos perdidos por los exportadores colombianos por culpa de la revaluación del peso.

Tarde o temprano debemos tener acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y muchos otros países, pero es preferible demorarse en firmarlo que amarrarse con un mal acuerdo.

Por:Mauricio Cabrera GalvisCortesía El Universal 

TLC y Mercosur, calamidades que se unen para aplastar la producción nacional

Es una absoluta irresponsabilidad que el Congreso de Colombia se apresure a ratificar el llamado “CAN-Mercosur”, suscrito hace unos meses entre Colombia y algunos países del Cono Sur, entre ellos Argentina y Brasil, sin saber antes qué va a pasar con el TLC, advirtió hoy el senador Jorge Enrique Robledo en el debate al ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, que tuvo lugar en la Comisión Quinta de la corporación.

“Lo esclarezco con un ejemplo, el de la avicultura –dijo Robledo–. Si a Estados Unidos se le conceden garantías para la importación de pollos enteros, Brasil, otro gran productor de talla mundial, podría ampararse en la cláusula de nación más favorecida y exigir que también a él se le confieran los mismos privilegios, con el agravante de que los brasileños producen pollos enteros al mismo precio que los estadounidenses los

cuartos traseros”.

Lo anterior configura un argumento más para no suscribir el TLC, afirmó el congresista de Alternativa Democrática, pues si el Tratado ya es malo de por sí, se vuelve catastrófico si se le añade el Mercosur.

El senador Robledo inició su intervención repudiando con energía el atentado de que fue víctima el senador Germán Vargas Lleras. Declaró: “Expreso enfáticamente mi rechazo a esta clase de atentados, vengan de donde vengan”. Robledo condenó asimismo la muerte delindígena embera Marcos Antonio Soto, acaecido ayer durante la agresión de que fue víctima una marcha pacífica por orden directa del presidente de la República.

Otros detalles de la noticia

Page 18: Tratados de Libre Comercio

A la papa le espera la misma suerte del trigo y la cebada“Al campesino de tierra fría le quitaron el trigo y la cebada y ahora le van a arrebatar la papa, que pese a alcanzar en el país una producción de 2,8 millones de toneladas, fue declarada por el gobierno como un producto “no sensible”.

“Colombia importó, entre 1990 y 2003, 13 millones de toneladas de trigo y 2, 3 millones de toneladas de cebada. ¿Cuánta de la indigencia de Nariño y Boyacá, que llega al 29 y al 41 por ciento, respectivamente, se explica por esas importaciones?

“El ministro Botero ha guardado silencio sobre la cebada, seguramente porque hay un acta de la Comisión Mixta de Comercio Exterior en la que aparece Rudolf Hommes, en ese instante asesor de Uribe Vélez y miembro de la junta directiva de Bavaria, opinando a favor del inmediato desaparecimiento del cultivo del cereal.

Que se derogue el decreto 2546“Debe derogarse el decreto 2546, emanado del ‘Ministerio de la Desprotección Social’, una medida fríamente calculada para sacar del negocio de la panela a los trapiches pobres. Los requisitos exigidos por el gobierno nacional, que buscan sujetar a las normas de la Organización Mundial del Comercio un producto que no se comercia internacionalmente, son de imposible cumplimiento. Los del agua potable y el alcantarillado, por ejemplo, cuando ni siquiera el gobierno los garantiza a extensas regiones campesinas. Para citar un solo caso, en las zonas cafeteras, apenas el 6% de las fincas cuenta con alcantarillado”.

Lesivas importaciones de café“Voy a hacer referencia a la noticia publicada el domingo por El Tiempo. Informaba este diario que el gobierno lleva importados en lo que va del año 251 mil sacos de café. Es probable que este tinto que me estoy tomando sea hecho con café vietnamita. Para justificar la importación, la Federación aduce que no hay café, pero nos reportan la cifra de 1.600.000 sacos en bodegas de la Federación. ¿Qué oculta tras este exabrupto la Federación Nacional de Cafeteros?

“¿Están importando ese café a 40 centavos de dólar, para terminar exportándolo como café colombiano a un dólar o a 90 centavos? Pero a pesar de que lo importan tan barato, no le trasladan la baja del precio al consumidor final. Es exclusivamente el monopolio importador el que se queda con la diferencia.

“Paso a hacer referencia a otro punto no menos grave. Desde hace más de un año quedó aquí establecido que las marcas Juan Valdez y Café de Colombia eran de propiedad exclusiva del Fondo Nacional del Café, y que Federación de Cafeteros, que administra ese Fondo, tenía que inscribirlas ante la Superintendencia de Industria y Comercio en nombre del Fondo Nacional del Café. Y tengo aquí una certificación de la Superintendencia, de hace unas semanas, donde consta que dichas marcas siguen figurando a nombre de Federación Nacional de Cafeteros.

Ganadores y perdedores

“Con el TLC va a haber un solo ganador, Estados Unidos. Y un perdedor, Colombia. Pero si es tan perjudicial como lo estamos denunciando, se preguntarán muchos, ¿por qué se empeña tanto el presidente Uribe en

Page 19: Tratados de Libre Comercio

firmar el TLC? Porque les interesa a los gringos. Y este es un gobierno cada vez más sometido a los dictámenes de Washington y al interés norteamericano”.

Por Jorge Enrique Robledo, senador de la República. Polo Democrático Independiente.

http://www.colombia.com/actualidad/tlc/quees.asp