Tratados internacionales

40
1.Comunidad Andina de Naciones

description

 

Transcript of Tratados internacionales

1.Comunidad Andina de Naciones

Pacto Andino

• 26 de Mayo de 1969, en Cartagena, Colombia.

• Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino.

• Búsqueda de la cooperación para brindarse el apoyo mutuo necesario para su desarrollo y bienestar.

• Firmaron Chile (quien en 1976 se retiraría), Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú.

• Finales de los sesenta, modelo “sustitución de importaciones”, consistía en la protección de la industria nacional con altos niveles de aranceles.

• 1989, Galápagos, se decidió implementar una zona de libre comercio dentro del territorio del Pacto Andino.

• La eliminación de aranceles entre los países miembros permitió un crecimiento veloz del comercio interno y la creación de empleos.

Comunidad Andina de Naciones

• 103 millones de habitantes.

• Extensión territorial de 3´798,000 km2.

• 183 lenguas nativas.

• 10% del agua dulce del mundo y 20% de la biodiversidad total del planeta.

• Miembros actuales: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

• Países asociados: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

• PIB del bloque de integración, al 2011, describía un valor del USD$600,291 millones. • Crecimiento del 6,2% anual para

el 2012.

• Inflación del 3% en el 2012.

Comunidad Andina de Naciones

• Objetivos • Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países

Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

• Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países Miembros.

• Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

• Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.

• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.

• Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

2.MERCOSUR

El Mercado Común del Sur

Es un ambicioso acuerdo subregional de

Integración entre países de América del Sur.

• La República Argentina

• La República Federativa de Brasil

• La República del Paraguay

• La República Oriental de Uruguay

• La República Bolivariana de Venezuela

• El Estado Plurinacional de Bolivia

• La firma de adhesión de

Bolivia

• La suspensión de Paraguay

• Países asociados que son

Chile, Colombia, Perú,

Ecuador, Guayana y Surinam.

• País Observador México

El Mercado Común del Sur

Proceso de Integración

• Inició en la década de los 70, fecha en la cual Uruguay, profundizó sus relaciones comerciales con Brasil.

• Así mismo con Argentina hizo el Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE).

• Años más tarde, entre 1984 y 1989 Brasil y Argentina suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales.

• En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en el que profundizaron y sistematizaron los protocolos comerciales bilaterales.

Objetivos

• La libre circulación de productos, servicios y bienes entre los estados miembros, en rigor por medio de la eliminación de las barreras comerciales.

• La creación de un arancel externo común y también el desarrollo de una política comercial común hacia países terceros o agrupaciones de países.

• La coordinación de las políticas macroeconómicas y también de los sectoriales entre los estados miembros del Mercosur respectivo la política industrial, monetaria, fiscal, las políticas comerciales, agrícolas, de comunicación, de servicio y de transportes.

• Armonizar la confirmación de los estados miembros y su legislación en las áreas concernientes para alcanzar un fortalecimiento del proceso general de integración.

Estructura

• El Consejo Mercado Común, órgano superior del bloque.

• El Grupo Mercado Común, órgano ejecutivo del bloque.

• La Comisión de Comercio Mercado Común, órgano comercial-aduanero del bloque.

• Parlamento del Mercosur, órgano legislativo del bloque.

• La Secretaría del Mercosur, instancia permanente de coordinación administrativa.

• El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, órgano judicial.

Banco del Sur

Países integrantes

• Argentina

• Bolivia

• Brasil

• Ecuador

• Uruguay

• Venezuela

• Paraguay (suspendido desde 2012)

3.CELAC

1. Se creo el 23/Febrero/2010 en Cancún, México.

2. Poblacion 596.937 millones.

3. Territorio 20.400 km²

4. Limite México- Caribe Insular- Argentina.

5. Idiomas oficiales> Español, Portugueses, Francés

6. Su principales economías: Brasil, México, Argentina.

7. Tiene el 40% flora y fauna, 28% agua dulce, insuperable energía en el mundo.

8. Precursor Simón Bolívar.

DATOS IMPORTANTES

POLITICO

ENERGETICO

DESARROLLO SOCIAL

AMBIENTAL

FINANCIERO

ESTRUCTURA

•Fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen, Quintana Roo, México.

•En esta cumbre firmó la creación de este grupo y se establecieron los principios de solidaridad, inclusion social , pluralidad y diversidad

ANTECEDENTES

• Antigua y Barbuda , Argentina, Bahamas , Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panama, Paraguay, Republica Dominicana, Santa Lucia, Saint Kitts YY Nevis, San Vicente y las Granadas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.

PAÍSES MIEMBROS

17

4.UNASUR

Geografía y Relieve:

• América del Sur se divide en tres secciones: la cordillera, las tierras bajas del interior, y el escudo continental.

• La cordillera de Los Andes destaca por ser la cadena montañosa más larga y joven del mundo, así como la más alta después de los Himalayas.

• América del Sur alberga una gran variedad de climas: la humedad cálida de la Selva Amazónica, el frío seco de la Patagonia, la aridez del Desierto de Atacama, los vientos de la Tierra del Fuego.

• El 26% del agua dulce de la Tierra se encuentra en América del Sur, donde destacan por su enorme extensión las cuencas de los ríos Amazonas (la mayor del planeta), Orinoco y Paraná.

Estados miembros:

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) está integrada por los doce países independientes de América del Sur:

Argentina

Bolivia

Brasil,

Colombia

Chile

Ecuador

Guyana

Paraguay

Perú

Surinam,

Uruguay

Venezuela.

5.Organización Mundial del Comercio:

Acuerdos de la OMC sobre Exámenes de las Políticas Comerciales.

Exámenes de las Políticas Comerciales

• La vigilancia de las políticas comerciales nacionales constituye una actividad de importancia fundamental en la labor de la OMC.

• El núcleo de esta labor es el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC).

• Todos los Miembros de la OMC son objeto de examen, si bien la frecuencia con que se realiza el examen de cada país depende de su nivel de participación en el comercio mundial.

Supervisión de las políticas comerciales nacionales: el MEPC.

• El núcleo de esta labor es el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC).

• Los exámenes se realizan en el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales que es en realidad el Consejo General de la OMC (integrado por todos los Miembros de la OMC).

• Funciona con arreglo a normas y procedimientos especiales.

• Exámenes consisten en evaluaciones realizadas entre los Miembros (Secretaría de la OMC)

Antecedentes

• Fue uno de los primeros resultados de la Ronda Uruguay y se estableció con carácter provisional durante el Balance a Mitad de Período de la Ronda celebrado en Montreal en diciembre de 1998.

• En virtud del artículo III del Acuerdo de Marrakech, aprobado por los Ministros en abril de 1994, el MEPC (Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales) se convirtió con carácter permanente en una de las funciones básicas de la OMC; con la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, el mandato del MEPC se extendió al comercio de servicios y la propiedad intelectual.

6.Comités y la Cooperación técnica en la OMC

ORGANIZACIÓN

MUNDIAL DEL

COMERCIO

Introducción

• Más de la mitad de los miembros de la OMC son considerados como países en desarrollo.

• Estos países a lo largo del tiempo han aumentado su actividad y participación en la economía mundial y debido a su importancia la OMC brinda apoyo mediante órganos que la componen.

• Se tiene el objetivo de guiarlos en su camino hacia el desarrollo pleno.

Comités

•La OMC, con respecto a los países en desarrollo, posee más de un organismo con funciones relacionadas a buscar la guía y evaluación constante de estas economías no tan desarrolladas.

• Comité de Comercio y Desarrollo

• Subcomité de Países Menos Adelantados

Comité de Comercio y Desarrollo

• Los miembros de la OMC examinan gran diversidad de cuestiones relacionadas con el comercio de los países en desarrollo.

• Los países en desarrollo, presentan problemas que dificultan su participación en el comercio mundial.

• En la Declaración DOHA se indica examinar estos problemas y dar recomendaciones acerca de las medidas comerciales que permitan una mayor integración de las pequeñas economías en el sistema multilateral de comercio.

Cooperación técnica en la OMC

• La OMC también se encuentra dedicada a ayudar a los países en desarrollo a su eficaz participación en el sistema multilateral de comercio.

• La cooperación técnica tiene como meta el aconsejar a éstos a establecer la cultura organizacional y formación necesaria para ello.

• Examinan y dictan temas que poseen relación tanto con las políticas comerciales de los países bajo análisis y a sus diversas capacidades para emprender una negociación efectiva.

• Esta labor es facilitada por la Secretaría de la OMC.

Formación, seminarios y talleres

• Para llevar a cabo las actividades de cooperación técnica y formación se necesita de financiación, la cual procede de:

• El presupuesto ordinario de la OMC.

• 7 millones de francos suizos (USD$ 7’214,932.85) destinados a este tipo de actividades.

• Las contribuciones voluntarias de los Miembros de la OMC.

• Las cuales se abonan en fondos fiduciarios administrados por la Secretaría o el país donante.

• Distribución de costos con los países que participan en éstas o con organizaciones de orden internacional.

7.LOS DIFERENTES TRATADOS BILATERALES

LOS DIFERENTES TRATADOS

BILATERALES

Los tratados bilaterales comprenden:

a)Tratados de promoción y Protección de inversiones extranjeras.

b)De libre comercio

c)De derechos de propiedad intelectual.

d)De cooperación y de ciencia y tecnología.

Estos tratados son el resultado de una táctica de los centros del poder económico político planetario, particularmente de los Estados Unidos, consistente en negociar uno a uno con gobiernos débiles y/o corruptos propensos a ceder.

En el caso de América Latina y el Caribe, Estados Unidos eligió primero la vía rápida de un sólo tratado continental para someter a todo el continente a sus designios, basándose en el precedente del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Este proyecto de acuerdo continental se estuvo negociando desde 1994 sin participación de los pueblos y de los parlamentos, pero distintos grupos y movimientos sociales dieron la señal de alarma explicando las consecuencias nefastas para los derechos de los pueblos del continente que acarrearía la aprobación del ALCA.

A) Los tratados bilaterales de promoción y protección de inversiones extranjeras (TPPI)

Estos tratados han precedido a los tratados bilaterales de libre comercio y

hay más de un millar vigentes a escala mundial. Se celebran entre Estados pero los derechos que acuerdan se confieren a particulares y en los mismos se incluyen disposiciones relativas al mecanismo de solución de las controversias que puedan surgir con motivo de la inversión.

El incumplimiento de cualesquiera de las obligaciones asumidas en un TPPI hace surgir la responsabilidad internacional del Estado receptor de las inversiones por los daños ocasionados al inversor.

Una empresa inversora traslade ficticiamente su sede de un

país a otro para poder invocar un tratado bilateral que

resulte más favorable a sus pretensiones.

Esta relación asimétrica que establecen los TPPI (la palabra

reciproca que contiene la sigla APPRIs es totalmente

engañosa, pues la regla general que surge de estos tratados

es que solo la empresa puede demandar al Estado por

incumplimiento pero éste no puede demandar a la empresa)

es en beneficio exclusivo de las grandes empresas de los

países más industrializados y en perjuicio de Estados poco

desarrollados.

La otra manera consiste en que una empresa con sede en un país A

invoque contra un país B un tratado que este último ha celebrado con

un país C que la favorece más que el tratado celebrado entre A y B, por

aplicación del principio de “la nación más favorecida”.

LOS PRINCIPALES CONTENIDOS DE LOS TPPI

EN VIGOR

1. Las inversiones extranjeras gozan siempre del trato más favorable.

Esto significa que en todos los casos se dará el trato más favorable a la inversión, independientemente de cuál sea la norma (nacional o internacional) que acuerde mejores condiciones a las inversiones.

2. Trato Nacional

Los inversores nacionales no pueden recibir ayuda alguna del Estado, pues ello implicaría violar la igualdad de trato entre inversores nacionales y extranjeros.

3. Cláusula de “nación más favorecida”

La ventajas que se acuerden mutuamente dos Estados en un tratado bilateral se extienden automáticamente a los tratados que éstos celebren con otros Estados.

4. Ausencia e incluso prohibición de requisitos de desempeño.

Los requisitos de desempeño consisten en exigir al inversor, para autorizar la inversión, determinadas conductas destinadas a proteger la economía nacional: utilizar, en lo posible, materia prima nacional, exportar parte de la producción para incrementar el ingreso de divisas, etc.

5. Los TPPI incluyen cláusulas previendo la indemnización en caso de expropiación u “otras medidas de efecto equivalente”.

Permite exigir la indemnización en caso de medidas adoptadas por el Estado receptor que “privan al inversor de los beneficios que podría razonablemente esperar”.

6. Compensaciones. Los TPPI prevén la compensación por pérdidas que se produzcan por una variedad de causas, entre ellas la pérdida de ganancias futuras o esperadas, como se ha señalado en n°5.

7. Autorización irrestricta de transferencias al exterior.

Los TPPI prevén las transferencias al exterior del capital, los beneficios, las remuneraciones, las regalías, los honorarios por consultorías, etc., de manera irrestricta, en divisas libremente convertibles13.

B) Los tratados bilaterales de libre comercio (TLC)

TLC Chile/Estados Unidos

Significa que un inversionista de cualquier país, podría

comprar un terreno u obtener en concesión una mina abandonada en el desierto chileno, para depositar en ellas residuos nucleares y Chile no podría impedirlo, porque podría ser demandado por restricción encubierta al comercio o inversión internacional.

En virtud del artículo 10.5.3, Chile puede imponer medidas

administrativas, ambientales, sanitarias, de ubicación de

producción a una inversión de cualquier país del mundo pero

siempre y cuando esas restricciones no se apliquen de manera

arbitraria o injustificada, o no constituyan una restricción

encubierta al comercio o inversión internacionales.

Esto quiere decir que Chile estaría imposibilitado de efectuar modificaciones tributarias que afecten a inversionistas de EEUU, so pena de ser demandado ante un tribunal arbitral internacional por establecer medidas que pueden ser consideradas “expropiatorias”.

Los artículos 10.9 (Expropiación e indemnización) y 10.15

(Sometimiento de una reclamación a arbitraje), se aplicarán a una

medida tributaria que se alega como expropiatoria o como una

violación de un acuerdo de inversión o una autorización de inversión.

TLC Corea del Sur/Estados Unidos

Estados Unidos fijó cuatro requisitos preliminares que el gobierno coreano tuvo que satisfacer como condición para iniciar las negociaciones de un TLC. Los cuatro prerrequisitos fueron:

Suspensión de las reglamentaciones relativas a los precios de los medicamentos, de manera tal que las empresas farmacéuticas estadounidenses pudieran 10 extraer más ganancias en el mercado surcoreano (cumplido en octubre de 2005).

Moderar las reglamentaciones gubernamentales sobre emisiones de gases para los automóviles importados de Estados Unidos, de manera tal que más coches de ese origen pudieran venderse en Corea del Sur (satisfecho en noviembre de 2005).

Reanudación de las importaciones de carne vacuna de Estados Unidos, que se habían suspendido en 2003 debido a los brotes de la enfermedad de Creutzfeld - Jacob (“vacas locas”) que se registraron en EEUU (acordado en enero de 2006).

Reducción del cupo obligatorio de días en que las salas de cine deben exhibir películas surcoreanas, de 146 días a 73 días al año, de manera tal que pudieran

exhibirse más películas estadounidenses (acordado en enero de 2006).