Tratamiento de complicaciones críticas del cáncer

6
3 20 Nursing. 2006, Volumen 24, Número 4 LOS PACIENTES QUE TIENEN CÁNCER muestran riesgo de presentar diversas emergencias relacionadas con el propio tumor maligno, con sus metástasis, con los procesos paraneoplásicos o incluso con el tratamiento antineoplásico. Estas emergencias van desde las complicaciones leves a las potencialmente mortales y todas ellas tienen en común la necesidad de una actuación terapéutica rápida para impedir la aparición de lesiones permanentes. A través de la presentación de un caso clínico se van a exponer con detalle 3 de estas complicaciones de carácter crítico: el síndrome de secreción inapropiada de la hormona antidiurética (SSIHAD), la compresión de la médula espinal (CME) y la reacción anafilactoide. Además, se indica la actuación que usted debe tener como profesional de enfermería cuando un paciente presenta estos problemas. SSIHAD: agua por todas partes Gloria A., de 55 años de edad, acude al servicio de urgencias (SU) tras haber presentado un acceso de tos con eliminación de sangre mientras estaba en casa. La paciente nos dice que se ha sentido muy fatigada, que ha presentado cefaleas y que ha ganado 9 kg de peso a lo largo de los 2 últimos meses. Su marido añade que últimamente la paciente no se ha sentido bien y que ha presentado cuadros de confusión, irritabilidad y olvidos. La paciente tiene antecedentes de consumo de 30 paquetes de cigarrillos al año. El análisis sanguíneo efectuado de manera inmediata revela solamente un resultado alterado: una concentración sérica de sodio de 125 mEq/l (normal, 136 a 145 mEq/l); en la radiografía de tórax se observa una lesión pulmonar derecha central de gran tamaño acompañada de derrame pleural. El médico indica la realización de una prueba de osmolaridad sérica. El resultado es de 275 mOsm/kg de agua (normal, 280 a 295 mOsm/kg), de manera que establece el diagnóstico preliminar de “cáncer pulmonar de células pequeñas o microcítico (CPCP) con SSIHAD; descartar metástasis”. A pesar de que el SSIHAD es infrecuente, se asocia a menudo al CPCP (véase el cuadro anexo SSIHAD: alteración de la regulación hídrica). Reconocimiento de los signos, establecimiento del diagnóstico La hiponatremia es una de las alteraciones clave en el SSIHAD y la señora Gloria A. muestra algunos de los signos y síntomas clásicos: cefalea, cambios en el estado mental o la personalidad, letargo, irritabilidad y aumento del peso corporal. Otros signos y síntomas son oliguria, calambres musculares o abdominales, disminución del apetito, náuseas, vómitos y diarrea. Las concentraciones de sodio en el suero y la orina, así como la osmolaridad, pueden confirmar el diagnóstico del SSIHAD, con los resultados siguientes: Concentración sérica de sodio < 130 mEq/l. Osmolaridad sérica < 280 mOsm/kg de agua. Concentración de sodio en la orina > 20 mEq/l. Osmolaridad de la orina > 100 mOsm/kg de agua. Osmolaridad de la orina superior a la osmolaridad sérica. El grado de hiponatremia debido a la dilución del plasma y la velocidad de instauración de la hiponatremia determinan la gravedad de los signos y síntomas del SSIHAD. Una concentración de sodio que disminuye rápidamente puede dar lugar a síntomas potencialmente mortales, mientras que Objetivo general: proporcionar al profesional de enfermería una revisión de 3 complicaciones del cáncer (SSIHAD, CME y la reacción anafilactoide), que incluye sus signos y síntomas, la valoración y los cuidados. Objetivos de aprendizaje: tras la lectura de este artículo usted ha de ser capaz de: 1. Identificar la fisiopatología de los signos y síntomas asociados del SSIHAD, la CME y la reacción anafilactoide. 2. Indicar los métodos de valoración en estas 3 complicaciones del cáncer. 3. Explicar el tratamiento de cada una de estas complicaciones. En este artículo vamos a explicarle cómo el cáncer o su tratamiento pueden dar lugar a la aparición de complicaciones como el síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética, la compresión de la médula espinal o la reacción anafilactoide, y cómo usted debe responder frente a estas situaciones de urgencia. JEANNE HELD-WARMKESSEL, RN, AOCN ® , APRN, BC, MSN complicaciones Tratamiento de

Transcript of Tratamiento de complicaciones críticas del cáncer

320 Nursing. 2006, Volumen 24, Número 4

LOS PACIENTES QUE TIENEN CÁNCERmuestran riesgo de presentar diversasemergencias relacionadas con el propiotumor maligno, con sus metástasis, con los procesos paraneoplásicos o incluso con el tratamiento antineoplásico. Estasemergencias van desde las complicacionesleves a las potencialmente mortales y todasellas tienen en común la necesidad de unaactuación terapéutica rápida para impedirla aparición de lesiones permanentes. A través de la presentación de un casoclínico se van a exponer con detalle 3 deestas complicaciones de carácter crítico: el síndrome de secreción inapropiada de la hormona antidiurética (SSIHAD), lacompresión de la médula espinal (CME) y la reacción anafilactoide. Además, seindica la actuación que usted debe tenercomo profesional de enfermería cuando un paciente presenta estos problemas.

SSIHAD: agua por todas partes Gloria A., de 55 años de edad, acude alservicio de urgencias (SU) tras haberpresentado un acceso de tos con eliminaciónde sangre mientras estaba en casa.

La paciente nos dice que se ha sentido muyfatigada, que ha presentado cefaleas y que ha ganado 9 kg de peso a lo largo de los 2 últimos meses. Su marido añade queúltimamente la paciente no se ha sentidobien y que ha presentado cuadros deconfusión, irritabilidad y olvidos. Lapaciente tiene antecedentes de consumo de 30 paquetes de cigarrillos al año.

El análisis sanguíneo efectuado demanera inmediata revela solamente unresultado alterado: una concentraciónsérica de sodio de 125 mEq/l (normal,136 a 145 mEq/l); en la radiografía detórax se observa una lesión pulmonarderecha central de gran tamañoacompañada de derrame pleural. Elmédico indica la realización de unaprueba de osmolaridad sérica. Elresultado es de 275 mOsm/kg de agua(normal, 280 a 295 mOsm/kg), demanera que establece el diagnósticopreliminar de “cáncer pulmonar decélulas pequeñas o microcítico (CPCP)con SSIHAD; descartar metástasis”. Apesar de que el SSIHAD es infrecuente,se asocia a menudo al CPCP (véase el

cuadro anexo SSIHAD: alteración de laregulación hídrica).

Reconocimiento de los signos,establecimiento del diagnóstico La hiponatremia es una de lasalteraciones clave en el SSIHAD y laseñora Gloria A. muestra algunos de lossignos y síntomas clásicos: cefalea,cambios en el estado mental o lapersonalidad, letargo, irritabilidad yaumento del peso corporal. Otros signosy síntomas son oliguria, calambresmusculares o abdominales, disminucióndel apetito, náuseas, vómitos y diarrea.

Las concentraciones de sodio en elsuero y la orina, así como laosmolaridad, pueden confirmar eldiagnóstico del SSIHAD, con losresultados siguientes: • Concentración sérica de sodio < 130 mEq/l.• Osmolaridad sérica < 280 mOsm/kg de agua. • Concentración de sodio en la orina > 20 mEq/l.• Osmolaridad de la orina > 100 mOsm/kg de agua. • Osmolaridad de la orina superior a la osmolaridad sérica.

El grado de hiponatremia debido a la dilución del plasma y la velocidad de instauración de la hiponatremiadeterminan la gravedad de los signos ysíntomas del SSIHAD. Una concentraciónde sodio que disminuye rápidamentepuede dar lugar a síntomaspotencialmente mortales, mientras que

Objetivo general: proporcionar al profesional de enfermería una revisión de 3 complicaciones del cáncer (SSIHAD, CME y la reacción anafilactoide), que incluye sus signos y síntomas, la valoración y los cuidados. Objetivos de aprendizaje: tras la lectura de este artículo usted ha de ser capaz de: 1. Identificar la fisiopatología de los signos y síntomas asociados del SSIHAD, la CME

y la reacción anafilactoide. 2. Indicar los métodos de valoración en estas 3 complicaciones del cáncer. 3. Explicar el tratamiento de cada una de estas complicaciones.

En este artículo vamos a explicarle cómo el cáncer o su tratamiento pueden darlugar a la aparición de complicaciones como el síndrome de secreción inadecuada

de la hormona antidiurética, la compresión de la médula espinal o la reacciónanafilactoide, y cómo usted debe responder frente a estas situaciones de urgencia.

JEANNE HELD-WARMKESSEL, RN, AOCN®, APRN, BC, MSN

complicaciones Tratamiento de

Nursing. 2006, Abril 21

un paciente con hiponatremia crónica debajo grado puede no presentar signos osíntomas a menos que su concentraciónde sodio llegue a ser < 125 mEq/l.

En la hiponatremia tiene lugar undesplazamiento del agua desde el espacioextracelular al intracelular. A medida quelas neuronas cerebrales se hinchan de agua,el paciente presenta signos y síntomasneurológicos progresivos como ataxia ytemblor; además, si las concentraciones de sodio siguen disminuyendo puedenaparecer convulsiones y coma. El pacientepuede fallecer si su concentración de sodiodesciende a 115 mEq/l.

Seguridad, educación y tratamiento Sus prioridades cuando usted cuida de un paciente con SSIHAD son elmantenimiento de las medidas deseguridad y la administración deltratamiento para incrementar susconcentraciones séricas de sodio yreducir el agua intracelular. Las medidasnecesarias son las siguientes: • Educación sanitaria del pacienterespecto a la necesidad de restringir elconsumo de líquidos. El paciente debelimitar su consumo de líquidos a menosde 1 l/día con objeto de facilitar elaumento de las concentraciones séricasde sodio hasta su normalización. La restricción del consumo de líquidostarda entre 3 y 10 días en empezar aactuar, y se debe continuar hasta que el tratamiento antineoplásico elimina la causa del SSIHAD.

críticas del cáncer

SSIHAD: alteración de la regulación hídrica La hipófisis libera la hormona antidiurética (ADH) para regular la eliminación de agua y su reabsorción por parte de los riñones. En los casos en los que laosmolaridad plasmática supera el umbral normal, los osmorreceptores delhipotálamo estimulan la liberación de ADH para reducir la eliminación de orina y normalizar la osmolaridad plasmática. En algunos tumores malignos, como el cáncer pulmonar de células pequeñas(microcítico), las células neoplásicas producen ADH ectópica. La cantidad excesivade ADH da lugar a un incremento de la retención de agua con concentración de la orina, dilución del plasma e hiponatremia por dilución. El exceso de agua seintroduce en las células y da lugar a signos y síntomas. El incremento de la cantidadde agua en el interior de las neuronas cerebrales es especialmente importantedebido a que altera el sistema nervioso central.

Hipotálamo

Osmorreceptores

Hipófisis

Cáncer pulmonar de células pequeñas

Liberación de ADH

Liberación de ADHRetención de agua

Riñón

22 Nursing. 2006, Volumen 24, Número 4

• Seguimiento estrecho del estado hídricodel paciente mediante la determinacióndiaria de los consumos y eliminaciones, concontrol también diario del peso corporal. • Valoración del estado neurológico paradetectar los signos de mejoría, de deterioroo de aparición de nuevos problemas. • Administración de medicamentossegún lo prescrito. El tratamientoantineoplásico es útil para tratar elSSIHAD debido a que destruye lascélulas del CPCP que producen hormonaantidiurética (ADH) ectópica. Lademeclociclina, con una dosis de 600 a1.200 mg/día, puede ser útil (con o sinrestricción concomitante de líquidos) enel tratamiento de los cuadros de SSIHADde intensidad moderada (concentraciónsérica de sodio, de 115 a 125 mEq/l). La demeclociclina es un antibiótico quelimita el efecto de la ADH sobre lostúbulos renales distales, lo que facilita la eliminación de agua por los riñones.Las reacciones adversas frente a la demeclociclina son la infección, la fotosensibilidad, las náuseas, lahepatotoxicidad y un síndrome dediabetes insípida reversible que estárelacionado con la dosis delmedicamento. • Aplicar medidas preventivas frente alas convulsiones y enseñarle a la familiadel paciente cómo debe responder frentea éstas; las convulsiones representan unaposible complicación de la hiponatremia.

La disminución intensa de lasconcentraciones de sodio (hasta cifras < 115 mEq/l) puede dar lugar a laaparición de signos y síntomas graves eincluso potencialmente mortales. Elpaciente requiere cuidados enfermerosintensivos con diuresis, administraciónintravenosa (i.v.) de solución hipertónica(3 a 5%) de cloruro sódico, medidaspreventivas frente a las convulsiones y quimioterapia.

La señora Gloria A. se somete a unrégimen de restricción de líquidos. Losestudios anatomopatológicos confirmanel diagnóstico de CPCP con metástasis enla columna torácica, de manera que seinicia la administración de quimioterapia.A lo largo de los días siguientes, laconcentración sérica de sodio comienza a aumentar y se establecen planes para el alta de la paciente.

Eduque a su paciente y a su maridorespecto a la necesidad de utilizar barrasprotectoras en el baño y de eliminar lasalfombras y otros objetos que puedanimpedir caminar a la paciente. Tambiéndebe informarles de que deben avisar sila paciente presenta un aumento del pesocorporal, una disminución de la

eliminación de orina o signos y síntomasdel SSIHAD. La paciente recibe el altahospitalaria en situación consciente,alerta y orientada.

Compresión de la médulaespinal: un problema para la sensibilidad y la función Tres meses después de finalizar laquimioterapia prescrita, la señora GloriaA. acude a la consulta de oncologíadebido a que presenta un cuadro dedolor en la espalda que le afecta a lacintura, “en cinturón”. Este patrón deldolor puede indicar un tumor o uncolapso vertebral con compresión de unaraíz medular (véase el cuadro anexoMalos augurios). El oncólogo sospecha laposibilidad de un cuadro de CME eindica la realización inmediata de unaresonancia magnética (RM) de lacolumna junto con la administración

también inmediata de dexametasona. Si realmente el dolor de la señora GloriaA. se debe a una CME, la administraciónrápida de un corticoide es útil paradisminuir el dolor y el edema de lamédula espinal, y puede impedir laaparición de un cuadro de discapacidad.

Prevención de la parálisis Aunque muchos pacientes oncológicospresentan dolor crónico, la aparición deun cuadro doloroso nuevo o de unempeoramiento de un cuadro dolorosoantiguo justifica siempre la realización de pruebas para descartar una CME. La CME es una complicación grave ypotencialmente mortal del cáncer queafecta al 5-7% de los pacientesoncológicos. Puede aparecer asociada acasi cualquier tumor maligno, pero esmás frecuente en los cánceres de mama,próstata y pulmón. Para impedir la

Malos augurios La compresión de la médulaespinal se produce debido aque el tumor en fase decrecimiento comprimedirectamente la propiamédula espinal o bien susmetástasis erosionan odestruyen las vértebrasdando lugar a su colapsocon la consiguientecompresión de la médulaespinal. El resultado es laalteración del aportesanguíneo en la zonaafectada con aparición dehipoxia, edema, estasisvenosa y lesión de lamédula espinal.

La columna torácica es laque se afecta con mayorfrecuencia. Inicialmente, lacompresión de una raíznerviosa da lugar a dolortorácico o en la espalda,dolor “en cinturón”correspondiente a la zonaafectada, hipersensibilidadfrente al roce en dicha zonao dolor en la pierna del ladoopuesto.

Si no se elimina la presiónejercida sobre la médulaespinal, la lesión progresivade ésta causa una pérdidade la sensibilidad y de lafunción motora, conalteraciones de las funcionesintestinal, vesical y sexual.

Compresiónvertebral

Zona radicular conhipersensibilidad

Dolor “encinturón”

Dolor en la piernadel lado opuestoa la compresión

Nursing. 2006, Abril 23

parálisis es imprescindible elreconocimiento rápido de los signos y síntomas, el establecimiento deldiagnóstico y la aplicación de untratamiento inmediato.

La columna torácica es la zona afectadacon mayor frecuencia por la CME,seguida de la región lumbosacra. Lacompresión de la médula cervical esinfrecuente. Entre los signos y síntomasestá el dolor local o radicular que puedeaumentar cuando el paciente se mueve,se acuesta, tose o se valora mediante lapercusión de la columna en la zonaafectada o mediante el levantamiento de la pierna en extensión mientraspermanece en decúbito.

Cuando se diagnostica y trataadecuadamente un cuadro de CME, haymás posibilidades de que el paciente semantenga en la situación anterior altratamiento y pueda seguir caminando. En los casos en los que no se aplicatratamiento, la CME evoluciona y elpaciente desarrolla un cuadro dedebilidad con parálisis final en las piernas,los brazos o ambos, según el nivel de la médula en el que haya tenido lugar lacompresión. El paciente puede presentarataxia y pérdida de la coordinación. Losdéficit sensitivos que afectan inicialmentea las extremidades y el tronco sedesplazan proximalmente y consisten enentumecimiento, hormigueos y pérdida de reflejos. En los casos en los que estáafectado el sistema nervioso autónomo seproducen retención de orina yestreñimiento, seguidos de incontinenciavesical y rectal.

Evaluación del problema Para determinar la localización de laCME es necesaria una valoracióndetallada del cuadro doloroso y delsistema neurológico mediante las pruebasdiagnósticas pertinentes. Hay que teneren cuenta las características del dolor que presenta el paciente, su localización,su intensidad, su forma de inicio, suduración y los factores que loacompañan, lo agravan o lo alivian.Usted debe determinar los analgésicosque está tomando el paciente y su gradode efectividad.

La valoración neurológica debeconsiderar: • El estado mental. • Los pares craneales. • El sistema motor. • Los reflejos tendinosos profundos,abdominales y plantares (se expone condetalle en el artículo “La valoraciónneurológica, sin temor”, en el ejemplarde febrero de NURSING2002).

La RM de la columna vertebralconstituye un método diagnóstico degran precisión y con niveles elevados desensibilidad y especificidad para la CME,tanto si se debe a un tumor malignocomo a un proceso no maligno como lafractura por osteoporosis. Otras pruebasdiagnósticas útiles son la radiografía de lacolumna y la tomografía computarizada(TC). La mielografía se debe reservarpara los casos en los que no es posibleefectuar rápidamente la RM o los casosen los que las imágenes de la RM tienenuna calidad baja.

Una vez que se establece el diagnósticode CME, el paciente debe permanecer encama hasta que el oncólogo determinaque su columna vertebral se mantieneestable y hasta que se consigue undispositivo de soporte como las ortesisde sostén para la espalda. Elfisioterapeuta determina la capacidad deambulación del paciente y prescribe unrégimen adecuado de actividad física.

La señora Gloria A. debe continuar el tratamiento con el corticoidedexametasona y también debe iniciar laradioterapia en la zona afectada. Sonnecesarios los medicamentos opiáceospara el control del dolor, así como unlaxante para prevenir y tratar elestreñimiento. La cirugía no se sueleutilizar en el tratamiento de la CME,aunque puede estar indicada si en lamuestra de biopsia se confirma undiagnóstico de cáncer, si es necesaria laestabilización de la columna vertebral, siya se ha aplicado la radioterapia máxima ysi el tumor no responde a la radioterapia.Uno de los criterios que debe cumplir elpaciente para ser intervenidoquirúrgicamente es su capacidad paratolerar una intervención quirúrgica mayor.En los pacientes con cáncer se estánevaluando abordajes quirúrgicos nuevos ymenos invasivos, similares a los utilizadosen el tratamiento de los problemasdegenerativos y la osteoporosis: lavertebroplastia percutánea y la cifoplastiaconllevan la inyección de cemento óseo en el cuerpo vertebral lesionado.Actualmente, también hay otrosprocedimientos en fase de investigación.

Valoración, protección y educación Cuando usted cuida de un paciente concáncer, debe permanecer alerta respectoa los signos y síntomas de la CME. Ledebe enseñar a su paciente y a su familiacuáles son estos signos y síntomas, ytiene que hacer hincapié en la necesidadde que avisen inmediatamente a sumédico en caso de que aparezcan.

La gravedad de la CME es útil paradeterminar el tipo y el nivel de cuidadosenfermeros que requiere el paciente. Enun paciente atendido ambulatoriamentees necesario evaluar mediante visitas deseguimiento y en el servicio deradioterapia el dolor y las funcionesneurológica, intestinal y vesical. Si elpaciente permanece hospitalizado sonnecesarias las valoraciones neurológicasfrecuentes, el cuidado meticuloso de lapiel, el intestino y la vejiga, la ayuda parala realización de las actividadescotidianas, el control del dolor, laprevención de complicaciones asociadasa la inmovilidad (como la trombosisvenosa profunda), la fisioterapia y ladeterminación de su estado general. Se debe disponer una consulta con latrabajadora social o con el capellán, sifuera apropiado.

Valore de manera regular el dolor quepresenta el paciente así como susfunciones sensitiva y motora. Según elestado del paciente, pueden serapropiadas algunas o todas las medidassiguientes: • Si la columna vertebral muestrainestabilidad, el paciente debepermanecer en cama hasta que seconsigue una ortesis de sostén quepermita estabilizarla. • Controlar las funciones intestinal yvesical. • Evaluar la eficacia de las medidas parael control del dolor y recomendar almédico la realización de modificacionessi fuera necesario. • Comprobar que el paciente tiene unmedio de transporte adecuado en loscasos en los que deba recibir diariamenteradioterapia tras el alta hospitalaria. • Disponer la fisioterapia, la terapiaocupacional o la remisión a un centro de rehabilitación, si fuera apropiado. • Enseñarle al paciente cuáles son lossignos y síntomas del empeoramiento de la CME e informarle de que tiene que avisar de inmediato a su médico en caso de que aparezcan. • Educar al paciente respecto a lamedicación analgésica, las técnicasanalgésicas no farmacológicas y lasmedidas de seguridad para proteger su espalda y para prevenir las caídas. • Revisar la dosificación dedexametasona y descartar la posibleaparición de efectos adversos asociados a ésta; informar al paciente de que nodebe interrumpir súbitamente estetratamiento. • Determinar si es necesario el ingresodel paciente en algún centro de enfermosterminales en los casos en los que la

24 Nursing. 2006, Volumen 24, Número 4

CME sea una manifestación avanzada del cáncer.

En la señora Gloria A. se establece eldiagnóstico de CME y se prescribe laradioterapia de manera ambulatoria, de lunes a viernes, durante 2 semanas. Se reduce progresivamente la dosis dedexametasona. La TC torácica,abdominal y pélvica demuestra lapresencia de las metástasis vertebralesque han dado lugar a la CME, además de varios nuevos pequeños tumorespulmonares y metástasis hepáticas. La paciente decide recibir quimioterapia,de manera que se programa la visita aloncólogo para la prescripción de unprimer ciclo de paclitaxel.

Reacción anafilactoide: unacomplicación con prisas El día en el que se inicia laquimioterapia, la señora Gloria A. tieneuna consulta con el oncólogo médicoque obtiene una muestra de sangre para la determinación del hemogramacompleto y del panel bioquímicosanguíneo. Cuando la paciente y sumarido acuden a la zona de tratamiento,usted lleva a cabo las actividadessiguientes: • Revisa los resultados del análisis desangre. • Comprueba que la paciente ha firmadoel formulario del consentimientoinformado. • Revisa las prescripciones del oncólogorespecto a los medicamentos anteriores al tratamiento y respecto al paclitaxel.• Comprueba la estatura y el pesocorporal de la paciente, y calcula susuperficie corporal. • Revisa sus antecedentes de alergia y la pregunta si ha presentado alguna vezuna reacción de sensibilidad frente a laquimioterapia o a algún otro fármaco o sustancia. • Comprueba las dosis de losmedicamentos.

Tras confirmar que todo está en orden,se pone en contacto con el servicio defarmacia hospitalaria para la preparaciónde los medicamentos que requiere laseñora Gloria A. Dado que la paciente no tiene antecedentes de problemas dealergia o sensibilidad, usted inserta unavía i.v. y comienza la educación sanitariade la paciente.

Ahora, les explica a la señora Gloria A.y a su marido los posibles problemas quepueden acompañar al uso del paclitaxel.Entre ellos, la pérdida del pelo, lasupresión de la médula ósea y laposibilidad de que aparezca una reacciónalérgica (de hipersensibilidad). Les insiste

en la necesidad de avisar de inmediatoen el caso de que la paciente presenteproblemas respiratorios, presente uncuadro de dolor torácico o en la espalda,o perciba una sensación de calor oansiedad durante la perfusión delmedicamento. Además, comprueba queestán preparados el oxígeno y losmedicamentos y equipos de urgencia porla posibilidad de que aparezca unareacción de hipersensibilidad relacionadacon el fármaco.

Administración de la premedicación y de la quimioterapia Para preparar a la señora Gloria A. parala administración de quimioterapia, ustedla ayuda a colocarse en el sillón deperfusión y le administra la

premedicación con cimetidina por víai.v., 300 mg; dexametasona por vía i.v.,20 mg, e hidrocloruro de difenhidraminapor vía i.v., 50 mg. Siguiendo con laeducación sanitaria de la paciente, leproporciona información por escritorespecto al paclitaxel y a sus reaccionesadversas, en la que se incluye la forma decontrolar dichos efectos adversos en elcaso de que la señora Gloria A. presenteproblemas en su casa. Después, le explicaque el objetivo de la premedicación es elde reducir el riesgo y la gravedad de lasreacciones de hipersensibilidad, aunqueno siempre es posible alcanzarlo.

Usted le coloca cerca una bolsa desolución de cloruro sódico al 0,9% por si fuera necesario su uso urgente, ymantiene al lado del sillón de perfusiónuna jeringa de 3 ml con cloruro sódico al

Mecanismos de la reacción anafilactoide Las reacciones anafiláctica y anafilactoide dan lugar a las mismas manifestacionesclínicas, pero sus mecanismos patológicos son distintos.

La reacción anafiláctica tiene lugaren la segunda exposición a un antígeno,después de que en la exposición previase forman anticuerpos correspondientesa inmunoglobulinas E. La segundaexposición al antígeno induce unarespuesta inmunitaria excesiva consignos y síntomas que pueden ser leveso graves y que en algunos casos sonpotencialmente mortales.

La reacción anafilactoide es unarespuesta sistémica de carácterinmediato frente a un antígeno, sin quehaya existido una exposición previa. Elantígeno se une a las superficies de lascélulas cebadas y de los basófilos, lo queda lugar a la liberación de mediadoresde la inflamación y de histamina que, a su vez, inician la respuesta. Dado queen este caso no hay anticuerpospreviamente formados, la reacción no es una anafilaxia verdadera.

Las reacciones anafiláctica y anafilactoide pueden dar lugar a dolor torácico,broncoespasmo, edema, hipotensión, taquicardia, arritmias, sofocos, prurito,náuseas, vómitos y otros problemas graves y potencialmente mortales.

Anticuerpos

Antígenos

Antígenos

Liberación de mediadores de la inflamación

Liberación de mediadores de la inflamación

Nursing. 2006, Abril 25

0,9% así como varias jeringas vacías.Determina los signos vitales de la señoraGloria A. y deja colocado en su brazo elmanguito de determinación de la presiónarterial (PA).

Después, inicia la perfusión depaclitaxel a la velocidad prescrita.Cuando se sienta a su lado mientras latranquiliza, observa que la cara de laseñora Gloria A. está enrojecida y que lapaciente se sujeta el pecho y señala queno puede respirar. Inmediatamente,interrumpe la perfusión y solicita ayuda.Desconecta el equipo i.v. del dispositivode acceso venoso, aspira el fármacoresidual que queda en la cánula, lava lacánula con la jeringa que contiene lasolución de cloruro sódico al 0,9%,conecta a la cánula la bolsa de solucióni.v. de cloruro sódico al 0,9% e iniciaesta perfusión con objeto de mantenerabierta la vía i.v.

Siguiendo el protocolo del hospital,otro profesional de enfermeríacomprueba los signos vitales de la señoraGloria A. y aplica un sensor de oximetríade pulso en su dedo. La PA es de 90/60,la frecuencia cardíaca de 140, lafrecuencia respiratoria de 30 y laoximetría de pulso (SpO2) del 81%.

El profesional de enfermería querealiza la perfusión administra oxígenosuplementario; 0,5 ml de una solución al 1:1.000 de adrenalina por víasubcutánea; una dosis adicional de 50 mg de hidrocloruro dedifenhidramina mediante bolo i.v., y otraembolada de 125 mg de etilprednisolonasuccinato sódico. Al cabo de 5 min, laseñora Gloria A. empieza a estabilizarse.Ahora, usted les ofrece apoyo emocionaltanto a la paciente como a su marido y les estimula a que compartan sussentimientos.

Análisis del episodio La señora Gloria A. presentó unareacción de hipersensibilidad. Nuncahabía recibido paclitaxel anteriormente,de manera que este tipo de reacción sedenomina anafilactoide. Representa unarespuesta extrema a la liberación

espontánea de los mediadores de lainflamación que causan manifestacionesclínicas similares a las de la anafilaxis,como broncoespasmo, hipotensión,taquicardia y dolor torácico. A diferenciade lo que ocurre en la anafilaxis real, querepresenta una reacción adversainmunitaria durante la segundaexposición a un antígeno, la reacciónanafilactoide aparece en la exposicióninicial (respecto a las diferencias entreambos procesos, véase el cuadro anexoMecanismos de la reacción anafilactoide).Posiblemente, en este caso el responsablede la redacción es el paclitaxel o bien elexcipiente cremophor EL que existe en la solución.

El tratamiento de la reacciónanafilactoide consiste en la retiradainmediata del agente causal; elmantenimiento de la permeabilidad de lavía respiratoria, de la respiración y de la circulación, y la administración delíquidos y medicamentos por vía i.v. parael control de los signos y los síntomas.Puede ser necesario el traslado delpaciente al SU en el caso de que noresponda a las medidas de urgencia, si susituación presenta deterioro, si presentaotras enfermedades en las que esnecesaria una monitorización continua o si muestra riesgo de recidiva.

Los profesionales de enfermería queadministran quimioterapia antineoplásicadeben conocer los fármacos que puedancausar reacciones anafilácticas oanafilactoides, así como los regímenes de premedicación, los signos y síntomas,y las intervenciones de urgencia. Laeducación sanitaria del paciente es clavepara que pueda reconocer y comunicarlos síntomas que puede presentar antesde que el profesional de enfermeríaobserve el enrojecimiento, la erupcióncutánea u otros signos visibles.

Dado que en nuestro caso fue posiblela normalización del estadohemodinámico, la señora Gloria A. y sumarido comenzaron a relajarse ypreguntaron si debían continuar eltratamiento. El oncólogo les explica quedebe recibir quimioterapia con un agente

antineoplásico distinto, como topotecán,o bien puede continuar el tratamientocon paclitaxel tras recibir dexametasonapor vía oral cada 6 h a lo largo de lanoche, seguido de la premedicación i.v. y de un régimen de desensibilizaciónfrente a paclitaxel. Otras opciones son laparticipación en un ensayo clínico conalgún fármaco distinto o el ingreso de lapaciente en alguna unidad de cuidadospaliativos. La paciente quiere volver acasa y comentar estas opciones con sufamilia, antes de decidir.

Proteger al paciente El caso de la señora Gloria A. demuestracómo el cáncer y su tratamiento puedendesencadenar cuadros de urgenciapotencialmente mortales en las diferentesfases de la enfermedad y del planterapéutico. Ahora que sabe cómoreconocer el SSIHAD, la CME y la reacciónanafilactoide, usted está mejor preparadopara proteger a sus pacientes frente a estosgraves problemas y para ayudarles aconseguir los efectos beneficiosos máximosde su régimen antineoplásico.

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA

Langfeldt LA, Cooley ME. Syndrome of inappro-priate antidiuretic hormone secretion in malig-nancy: Review and implications for nursing mana-gement. Clinical Journal of Oncology Nursing.7(4):425-430, July/August 2003.

Maranzano E, et al. Management of metastatic spi-nal cord compression. Tumori. 89(5):469-475, Sep-tember/October 2003.

Richerson M. Electrolyte imbalances. In Yarbro CH,et al. (eds), Cancer Symptom Management, 3rd edi-tion. Sudbury, Mass., Jones and Bartlett, 2004.

Thomas, M. Treatment-Related Hypersensitivity Reac-tions to Antineoplastic Agents: Recognition, Preventionand Management. Skillman, N.J., American Academyof Continuing Medical Education, Inc., 2004.

Wilkes G. Spinal cord compression. In Yarbro CH,et al. (eds), Cancer Symptom Management, 3rd edi-tion. Sudbury, Mass., Jones and Bartlett, 2004.

Zanotti KM, Markman, M. Prevention and manage-ment of antineoplastic-induced hypersensitivity reac-tions. Drug Safety. 24(10):767-779, 2001.

Jeanne Held-Warmkessel es profesional de enfermeríaclínica en el Fox Chase Cancer Center, en Philadelphia,Pa.

La autora declara que no tiene ninguna forma derelación significativa ni tampoco intereses económicoscon ninguna de las compañías que puedan estarrelacionadas con esta actividad educativa.

N