TRATAMIENTOS MÁS FRECUENTEMENTE REALIZADOS DURANTE LA ETAPA DE

download TRATAMIENTOS MÁS FRECUENTEMENTE REALIZADOS DURANTE LA ETAPA DE

of 193

Transcript of TRATAMIENTOS MÁS FRECUENTEMENTE REALIZADOS DURANTE LA ETAPA DE

TRATAMIENTOS MS FRECUENTEMENTE REALIZADOS DURANTE LA ETAPA DE REEVALUACIN EN PACIENTES INTEGRALES NIOS DE LA CLNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, DEL AO 1,999 AL 2,004.

Tesis presentada por LIZA MARCELLE RUIZ FERNANDEZ Ante el Tribunal de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que practic el Examen General Pblico, previo a optar al Ttulo de: CIRUJANA DENTISTA Guatemala, septiembre de 2,005II

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIADecano: Dr. Eduardo Abril Glvez Vocal Primero: Dr. Sergio Armando Garca Piloa Vocal Segundo: Dr. Guillermo Alejandro Ruiz Ordez Vocal Tercero: Dr. Csar Mendizbal Girn Vocal Cuarto: Br. Pedro Jos Asturias Sueiras Vocal Quinto: Br. Carlos Ivn Dvila lvarez Secretaria Acadmica: Dra. Cndida Luz Franco Lemus

TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL PBLICODecano: Dr. Eduardo Abril Glvez Vocal Primero: Dr. Sergio Garca Piloa Vocal Segundo: Dra. Lucrecia Chinchilla de Raln Vocal Tercero: Dr. Mario Taracena Enrquez Secretaria Acadmica: Dra. Cndida Luz Franco Lemus III ACTO QUE DEDICO A DIOS El amor de mi vida. Por ser mi gua y luz a lo largo de mi vida. Gracias por darme la oportunidad de culminar mi carrera. Tuyo es mi triunfo, la honra y la gloria. A MIS PADRES Luis E. Ruiz y Elizabeth Fernndez. Porque han dedicado su vida con amor para formarme como persona y porque han sabido guiar mis pasos por el camino correcto. Gracias por el esfuerzo, sacrificio y apoyo que me han brindado para ser quien soy y para llegar hasta la cumbre de mi carrera que me ha llevado a alcanzar este triunfo que tambin es de ustedes. Los amo con todo mi corazn. A MI ESPOSO William G. Mndez M. Mi promesa de Dios. Por tu amor, paciencia y apoyo en el tiempo que hemos compartido nuestras vidas. Gracias por darle sentido a mi vida y porque sin ti este triunfo no sera completo. Te amo. A MI HIJITA Andrea Natalia, el angelito que Dios me di. Porque es y ser por siempre parte de mi vida. A MI HERMANO Pedro Pablo Ruiz y a su esposa Viviana de Ruiz, que ms que mi cuada ha sido mi hermana. Por el amor y apoyo que me han dado, porque han sido mis amigos y consejeros y quienes forman parte de mi xito alcanzado.

A MIS SUEGROS Dr. William Mndez y Yoli de Mndez. Quienes han sido como unos padres para m. Porque son parte muy importante de este acontecimiento. Gracias infinitamente por su apoyo, sacrificio y amor. IV A MIS CUADOS Leslie, Ivette y Ronald. A quienes considero mis hermanos. Gracias por todo su cario. A MIS SOBRINITOS Ivn Josu, Xavier Andr, Allan David, Leslie Gabriela y Michelle Alejandra. Con todo mi amor. A MI FAMILIA Por su amor y cario, especialmente a mis tos Guillermo Nowell e Irma de Nowell, quienes han sido un pilar de apoyo muy importante en mi vida y en mi carrera y a quienes agradezco con todo mi corazn los consejos y amor que me han dado. A MIS AMIGOS Y AMIGAS Por haber compartido junto conmigo tantas experiencias inolvidables a lo largo del camino. Gracias a todos, especialmente a Mariella, Wendy y Sofa por su cario y amistad. A LOS DOCTORES Gustavo Leal, Rodolfo Cceres, Alejandro Ruiz, Luis Viau y especialmente a la Dra. Lucky Chinchilla por brindarme su apoyo, cario y amistad. V DEDICO ESTA TESIS: A esta tierra linda que me vi nacer, Guatemala. A mis casas de estudio, Colegio Guatemalteco Bilinge y Universidad de San Carlos de Guatemala. A mi querida Facultad de Odontologa. A mis asesores: Dra. Lucrecia Chinchilla de Raln. Dr. Erwin Gonzles. Dr. Mario Taracena. A mis padrinos: Dr. William Giovanni Mndez Marroqun. Dr. William Damin Mndez Cardona. Dra. Isabel De Len de Briz. A mi familia y amigos. VI HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR Tengo el honor de someter a su consideracin el trabajo de tesis intitulado: TRATAMIENTOS MAS FRECUENTEMENTE REALIZADOS DURANTE LA ETAPA DE REEVALUACIN EN PACIENTES INTEGRALES NIOS DE LA CLNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, DEL AO 1,999 AL 2,004, conforme lo demandan los Estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala previo a optar al ttulo de: Cirujana Dentista Deseo expresar mi sincero agradecimiento al Dr. Edwin Milin Rojas por su amistad y asesora en la realizacin de este trabajo de investigacin; a la Facultad de Odontologa; a la Universidad de San Carlos de Guatemala y a todas aquellas personas que de una u otra forma dedicaron parte de su valioso tiempo para la

realizacin de este trabajo. Y a ustedes distinguidos Miembros del Honorable Tribunal Examinador, acepten las muestras de mi ms alta consideracin y respeto.

INDICEPgina Sumario 2 Introduccin 3 Antecedentes 4 Planteamiento del Problema 5 Justificacin 6 Revisin de Literatura 7 Objetivos 25 Variables 26 Materiales y Mtodos 27 Resultados 29 Grficas 30 Discusin de Resultados 34 Conclusiones 35 Recomendaciones 37 Limitacin 39 Bibliografa 40 Anexos 42 2

SUMARIOEl presente trabajo se realiz con el objetivo de determinar los tratamientos realizados por los estudiantes durante la etapa de reevaluacin en pacientes integrales nios de la Clnica de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala del ao 1,999 al 2,004. Para el desarrollo del mismo se revisaron un total de 97 fichas clnicas de reevaluacin de pacientes integrales del Departamento de Odontopediatra, haciendo uso de una hoja de recoleccin de informacin que ayud a determinar el total de tratamientos realizados durante esta etapa y de esta manera evaluar el porcentaje de tratamientos nuevos realizados y tratamientos con mayor ndice de repitencia. Se encontr que tanto en los tratamientos nuevos como en los que se repiten con mayor frecuencia se realizan sellantes de fosas y fisuras, as como los tratamientos de operatoria dental. Por lo tanto se concluye que los hallazgos pueden ser indicativos de que no se est cumpliendo con el objetivo de mantener a los pacientes con un estado de salud en ptimas condiciones que necesiten menor intervencin operatoria durante esta etapa. 3

INTRODUCCINLa odontologa infantil puede considerarse como un servicio sumamente necesitado y que tiene gran

importancia, ya que un tratamiento insatisfactorio puede daar permanentemente el aparato masticatorio, con el riesgo de dejar al nio con problemas dentales an en su vida adulta. Al asumir la responsabilidad de trabajar con nios, se debe tomar en cuenta que la tarea resultar difcil debido a que se requiere algo ms que conocimientos dentales comunes ya que se est tratando con personas en perodo de formacin. En las clnicas de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, los estudiantes asumen esta responsabilidad y tienen el compromiso de producir estructuras bucales aceptables desde el punto de vista metablico, funcional y esttico, tomando en cuenta que la prevencin es la finalidad de la Odontopediatra. Luego de ofrecer un tratamiento odontolgico integral al nio que le devuelva su salud bucal, se debe procurar que el paciente mantenga su estado de salud dental en ptimas condiciones por medio de reevaluaciones peridicas y tratando de reforzar nicamente en salud bucal para que haya una odontologa de la menor intervencin en esta etapa. El propsito de este estudio ser brindar informacin acerca de los tratamientos que con ms frecuencia se realizan en la etapa de reevaluacin, con el fin de establecer los cambios que sufrieron los pacientes nios desde el final de su tratamiento integral hasta esta etapa. 4

ANTECEDENTESEn la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a todo paciente de la Disciplina de Odontopediatra, luego de realizarle un tratamiento odontolgico integral, se le efecta una reevaluacin despus de un tiempo variable de haber dado por terminado el plan de tratamiento, con el fin de darle seguimiento clnico, determinar cmo ha evolucionado el tratamiento que se le realiz con anterioridad y establecer el cambio de conducta del nio despus de haber recibido el tratamiento e informacin del cuidado dental. De igual forma, en la prctica privada la rutina de reevaluacin en pacientes nios se lleva a cabo generalmente: a) cada doce meses, si han pasado dos perodos de seis meses sin caries, b) cada seis meses mientras existan signos de caries o persiste el riesgo y c) cada seis o tres meses si el nio presenta problemas mdicos o es de muy alto riesgo, respondiendo a las necesidades antes mencionadas. 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAAl ofrecer un servicio de salud odontolgica integral al nio, se debe realizar una historia clnica que permita conocer al paciente en todos sus aspectos: social, mdico y dental. De esta manera una historia

clnica completa, una exploracin minuciosa, un diagnstico correcto y un plan de tratamiento adecuado sern la base comn previa a cualquier actuacin en el rea bucal. Es as como para la evaluacin del paciente nio, la secuencia tradicional debera iniciar con la historia clnica anotada en la ficha clnica y la exploracin para llegar a un diagnstico, por lo tanto la historia odontopeditrica es una parte de la historia de salud general del nio que ayuda al odontlogo y en este caso a los estudiantes al conocimiento de la salud bucal del mismo. Estos principios deberan aplicarse tambin en la etapa de seguimiento clnico o reevaluacin para hacer de la misma un procedimiento ms completo y con ms informacin que ayude tanto a profesionales como a estudiantes a realizar un tratamiento ms eficaz. En la etapa de reevaluacin se efecta una revisin dental y se actualiza la historia mdica y odontolgica del nio para determinar nuevamente sus necesidades y establecer un diagnstico, posteriormente se confecciona un plan de tratamiento y seguidamente se efectan los tratamientos que el nio necesita, ya sea por surgimiento de nuevas caries, tratamientos que fracasan o erupcin de nuevas piezas dentales. Surge entonces la interrogante: Cules son los tratamientos realizados en pacientes integrales nios durante la etapa de reevaluacin, en la Clnica de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del ao 1,999 al 2,004? 6

JUSTIFICACINEs necesario determinar cules son los tratamientos ms frecuentemente realizados y cules son los que con mayor frecuencia se repiten en un paciente de Odontopediatra de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala del ao 1,999 al 2,004 al momento de llevar a cabo la etapa de reevaluacin, para establecer con base en estos hallazgos los cambios que ha sufrido el nio desde el momento en que se le realiz la historia y la exploracin clnica por primera vez hasta esta etapa, as mismo con esta informacin determinar el estado de salud bucal del nio y de los tratamientos dentales al momento de la reevaluacin. Esto servir para establecer la recurrencia de enfermedad en los pacientes nios desde el momento que se concluy su tratamiento integral hasta su primera sesin de seguimiento, as como determinar indirectamente si el nio ha seguido los lineamientos enseados por el estudiante para mantener una buena higiene bucal por medio de la periodicidad en su cepillado dental. 7

REVISIN DE LITERATURA

HISTORIA CLINICA Y EXPLORACINAl ofrecer un servicio de salud odontolgica integral al nio, se debe realizar una historia clnica que permita conocer al paciente en todos sus aspectos: social, mdico y dental. De esta manera, una historia clnica completa, una exploracin minuciosa, un diagnstico correcto y un plan de tratamiento adecuado sern la base comn previa a cualquier actuacin en el rea bucal. En definitiva, se trata de evaluar y posteriormente tratar al paciente y no al diente. Esta premisa, adems reportar una imagen adecuada del odontlogo como especialista de una de las ciencias de la salud y no como un simple restaurador de problemas que afectan a los dientes. La realizacin de una correcta historia clnica general del paciente constituye, asimismo, un momento idneo para establecer un primer contacto con el nio y debe considerarse como una sesin de valoracin mutua donde el odontlogo evala al nio y ste a aquel y su medio. Es el primer momento de promover la futura salud dental del nio, generando actitudes positivas sobre el tratamiento dental. Una historia odontopeditrica adecuada debe proporcionar informacin esencial acerca de las condiciones de salud bucal del nio, su familia, la razn de su visita, as como tambin sus aptitudes y prcticas de higiene bucal. Debe incluir un registro de la atencin odontolgica previa y todos los hechos relacionados con el paciente y sus padres respecto a sta (2, 3, 5, 7, 9, 10, 16, 17). Examen Clnico: Por las condiciones fsicas, emocionales y psicolgicas del nio, la exploracin tiene la particularidad de que durante su transcurso debe prestarse atencin tanto a la obtencin de datos clnicos como a la conducta del paciente. En este sentido, tanto la evaluacin general como la historia clnica brindan una oportunidad para observar el comportamiento del nio y efectuar una valoracin inicial de la capacidad potencial de cooperacin de ste. El odontlogo ha de estar preparado para manejar la conducta del nio, a la vez que debe obtener el mximo de informacin en sus breves momentos de atencin y ello a partir de estructuras orales de tamao reducido, lo cual dificulta su exploracin, y con unas variantes anatmicas respecto al adulto que adems estn en continuo cambio. 8 El examen clnico y el diagnstico integral del paciente dental infantil son importantes por varias razones. En primer trmino, la dispensacin de cualquier tipo de servicio mdico u odontolgico slo puede tener xito cuando se basa en un diagnstico integral fundado en el examen completo del paciente. Segundo,

el odontlogo debe ser capaz de realizar el diagnstico inicial de algunas de las afecciones generales principales que se presentan en la infancia. Por ltimo, el primer contacto de los nios pequeos es un determinante de importancia para su futura conducta en el consultorio dental (2, 3, 5, 7, 9, 10, 16, 17) . La exploracin no va dirigida nicamente a comprobar la existencia de caries o enfermedad periodontal, ya que el tratamiento de los nios en odontologa peditrica abarca todos los aspectos del crecimiento y desarrollo. Dado que tiene la oportunidad de ver al nio peridicamente, el odontlogo es a menudo el primero que puede detectar trastornos y anomalas significativos. Se hace el examen clnico del nio con una secuencia lgica y ordenada de observaciones y procedimientos de examen, de manera sonriente y amable. En la mayora de los casos, un enfoque sistemtico producir mucha ms informacin sobre alguna enfermedad no detectada y los procesos de sta que un mtodo de examen desordenado. El examen completo deber ser una evaluacin a conciencia que comprende seis secciones principales: valoraciones generales, exmenes fsicos y radiogrficos de la cabeza, cuello, cara e interior de la boca. El examen debe abarcar lo siguiente: ??? Historia del caso - Datos personales (nombre, edad, etc.) - Perspectiva general del paciente (incluyendo estatura, porte, lenguaje, manos, temperatura) - Molestia(s) actual(es) - Historia familiar - Historia mdica general - Historia odontolgica ??? Examen Clnico - Aspecto Clnico - Cara - Mucosa oral - Tejido periodontal - Dientes - Oclusin 9 ??? Examen Radiogrfico (7, 9). Planeacin del Tratamiento: La confeccin del plan de tratamiento y su correcta puesta en prctica es una de las acciones ms importantes que realiza el odontlogo. En el plan de tratamiento se va a reflejar la capacidad que tiene el profesional para recoger acertadamente los datos de la historia, la habilidad para realizar una correcta exploracin, los conocimientos que le permiten determinar las pruebas complementarias e interpretarlas, el juicio clnico para establecer las necesidades del paciente y el buen juicio y la tica para reconocer si est preparado para realizar la totalidad del tratamiento o si debe remitir una parte de l.

El tratamiento odontolgico acertado se basa en diagnstico exacto y cuidadosa planeacin del tratamiento. Deben evaluarse tres consideraciones antes de llevar a cabo cualquier tratamiento: urgencia, secuencia y resultados probables. Una secuencia bien organizada de tratamiento evita muchos falsos comienzos, repeticin de tratamiento y prdida de tiempo, energa y dinero. El plan de tratamiento debe abarcar lo siguiente: 1. Asistencia de urgencia y alivio del dolor. 2. Asistencia preventiva. 3. Tratamiento quirrgico. 4. Tratamiento restaurador. 5. Tratamiento ortodncico. 6. Restauraciones extensas o tratamiento quirrgico adicional. 7. Controles y revisiones. (2, 3, 5, 7). Evaluacin Epicrtica: El abordaje sistemtico de la Odontopediatra incluye seguimiento regular, para evaluar el efecto de los servicios preventivos y teraputicos prestados en forma previa a cada paciente. En tales ocasiones puede ser necesario modificar el diagnstico original. Factores esenciales como las reacciones del nio y de sus padres ante los consejos dietticos y de higiene oral pueden cambiar de una visita a otra. Esos cambios deben tender obviamente a producir la modificacin del plan de tratamiento. Para esta evaluacin epicrtica se requiere una buena relacin entre nio, padres y equipo odontolgico, ms el registro sistemtico de toda informacin pertinente. La fase de conservacin de la salud se debe realizar con un programa de revisiones 10 peridicas individualizado para cada paciente. La planificacin de las acciones que hay que realizar en cada una de las citas se llevar a cabo en razn de los nuevos hallazgos y la valoracin de los resultados obtenidos en los tratamientos anteriores. Las revisiones o la rutina de reevaluacin en pacientes nios debe llevarse a cabo generalmente: a) cada doce meses si han pasado dos perodos de seis meses sin caries, b) cada seis meses mientras existan signos de caries o persista el riesgo y c) cada seis meses o cada tres meses si el nio presenta problemas mdicos o es de muy alto riesgo (2, 3, 9). Mantenimiento en Salud. La caries dental y las enfermedades de encas son enfermedades crnicas pero son controlables. La nica forma de mantener la salud lograda es mediante la realizacin de controles peridicos de mantenimiento con reevaluacin del riesgo y la entrada de nuevo al programa y el refuerzo de la motivacin, prevencin y si fuera necesario rehabilitacin. (si vuelve como alto riesgo).

Los controles peridicos son piedra fundamental y condicin imprescindible para el xito del programa propuesto.

ODONTOLOGA PREVENTIVALa odontologa preventiva es la actitud que comprende el cambio en la escala de valores cuyo valor ms alto es el mantenimiento de la salud bucal. Se puede definir como la suma total de esfuerzos por promover, mantener y restaurar la salud del individuo a travs de la promocin, el mantenimiento y la restitucin de la salud bucal. Por lo general, las personas acuden a consulta odontolgica cuando padecen caries avanzada o sus complicaciones y muchas veces lo hacen cuando ya es imposible conservar los dientes. Por ello, la tendencia actual de la odontologa es la prevencin. La filosofa de la odontologa preventiva incluye: 1. Considerar al paciente como unidad y no como un conjunto de dientes enfermos. 2. Si el paciente tiene una boca sana, tratar de conservar la salud. 3. Diagnosticar y tratar lesiones lo ms pronto posible. 11 4. Rehabilitar al paciente. 5. Dar educacin para la salud del individuo, la familia y la comunidad. Importancia de la Odontologa Preventiva: Se consideran problemas de salud pblica los siguientes: 1. Caries Dental. 2. Enfermedad Periodontal. 3. Anomalas dentofaciales. 4. Maloclusiones. 5. Cncer bucal. 6. Malformaciones de tejidos dentales. 7. Traumatismos maxilofaciales. 8. Fluorosis dental. De ese modo, resulta que la caries dental y la enfermedad periodontal son de las enfermedades ms frecuentes en la poblacin, por lo cual existen muchas personas con caries sin obturar y desdentadas. Tambin son comunes el cncer bucal y las maloclusiones. Lo ms importante de estos padecimientos es que pudieron evitarse. Un programa de odontologa preventiva debe realizarse en dos niveles: el hogar y el consultorio. Las medidas a seguir en el hogar incluyen: 1. Prctica de una higiene bucal correcta, uso de dentfricos y, cuando se requiera, enjuagues con flor. 2. Dieta adecuada. 3. Tratamiento de cualquier enfermedad potencialmente perjudicial para las estructuras de la boca. 4. Acudir a las citas con el odontlogo. El odontlogo debe considerar al paciente como una unidad biopsicosocial, es decir como un ser

humano completo y, por tanto, debe preguntar a se paciente qu espera del odontlogo y cules son sus conocimientos y sus temores. Asimismo, el programa en el consultorio debe contemplar: 1. Control de placa dentobacteriana. 2. Aplicacin de diferentes mtodos preventivos, entre ellos uso de fluoruro en distintos medios. 3. Instruccin al paciente acerca de dietas y alimentacin. 4. Aplicacin de pruebas para valorar actividad de caries. 12 5. Uso de selladores en fosetas y fisuras. 6. Educacin y enseanza para el paciente. 7. Seguimiento o control con una frecuencia definida. Uno de los objetivos primordiales de un programa de odontologa preventiva consiste en ayudar al paciente a mejorar los hbitos que contribuyen al mantenimiento de la salud bucal. Por tanto, es necesario ensear al paciente a reconocer la existencia de estados indeseables en su boca, a comprender cmo se producen y a controlarlos. El odontlogo tiene que reconocer el esfuerzo de los sujetos que tienen una boca sana. Tambin debe estar consciente de que las personas tienen necesidades, entre ellas: fisiolgicas, de seguridad, de reconocimiento social, de autoestima y de autorrealizacin. Pero el odontlogo puede desempear una funcin muy esencial en la motivacin del paciente para satisfacer necesidades sociales, como pertenecer a un grupo, ser aceptado y reconocido, lograr autoestima y dignidad: una boca sana, un aliento fresco y una sonrisa agradable son importantes para alcanzar aceptacin social y mejorar la autoestima (8).

MEDIDAS PREVENTIVAS EN ODONTOLOGAHigiene Bucodental. La placa dentobacteriana constituye un factor causal importante de las dos enfermedades dentales ms frecuentes: caries y periodontopatas. Por eso es fundamental eliminarla a travs de los siguientes mtodos: 1. Cepillado de dientes, encas y lengua. 2. Uso de medios auxiliares: hilo dental, cepillos interdentales, palillos, estimulador interdental e irrigador bucal. 3. Pasta dental o dentfrico. 4. Clorhexidina. Cepillado. El cepillado permite lograr el control mecnico de la placa dentobacteriana y tiene como objetivos: 1. Eliminar y evitar la formacin de placa dentobacteriana. 2. Limpiar los dientes que tengan restos de alimentos. 3. Estimular los tejidos gingivales. 13 4. Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta dental. Medios auxiliares de la higiene bucal.

Hilo dental: El cepillado de los dientes es insuficiente para limpiar los espacios interproximales, por lo cual es necesario utilizar hilo dental despus del mismo. El hilo dental es un hilo especial de seda formado por varios filamentos, los cuales se separan al entrar en contacto con la superficie del diente. Estimulador interdental: Es una punta flexible de hule o plstico que est adherida al extremo libre del mango del cepillo. Se utiliza slo para eliminar residuos del espacio interdental. Cepillo interdental: Es un cepillo de forma cnica con fibras dispuestas en espiral. Se usa nicamente para asear espacios interproximales amplios. Palillos: Se utilizan para limpiar los espacios interproximales, tratando de no lesionar la papila gingival. Irrigador bucal: Son aparatos que generan un chorro de agua, el cual se dirige perpendicular al diente con el fin de lavar y dar masaje al margen de la enca, y eliminar residuos de alimentos. Dentfrico o pasta dental: Es una sustancia que se utiliza en el cepillo dental para limpiar las caras accesibles de los dientes. Contribuye a eliminar la placa bacteriana por medio de sustancias tensoactivas, espumgenos, bactericidas y abrasivos. Clorhexidina: Es uno de los agentes qumicos ms eficaces para combatir la placa dentobacteriana. Su ventaja consiste en fijarse a la mucosa oral debido a su fuerte carga positiva y liberarse poco a poco en el transcurso de las siguientes 8 a 12 horas (8). Fluoruros. El principal objetivo de la prctica odontolgica en nios debe ser la prevencin de la caries. Se ha hablado de varios mtodos para llevarla a cabo, desde una tcnica de cepillado adecuada, hasta los tratamientos restauradores ms exitosos, pero es sin duda alguna, la utilizacin de fluoruros el mtodo que 14 por excelencia ms se asocia a la prevencin, ya que numerosos estudios han demostrado su efectividad en el proceso de remineralizacin y reduccin de la caries dental. El flor es un elemento qumico, txico en dosis elevadas, que se combina fcilmente con otros elementos, es adems altamente inestable, por lo que nicamente debe manipularse en recipientes plsticos. El in flor es una de las sustancias ms exitosas para prevenir y controlar la caries dental. En el cuerpo humano, participa en la formacin de huesos y dientes, pero no es una sustancia curativa, por esta razn las caries ya establecidas no sufren modificacin con su uso, el cual solo previene la aparicin de nuevas lesiones de caries dentales. Utilizado en dosis ideales ha demostrado su capacidad de reducir los ndices de caries hasta un 60 %, debido a que participa en el proceso de remineralizacin del esmalte. Estudios

recientes sugieren que cuando el fluoruro es ingerido durante el perodo de desarrollo del diente, hace que el esmalte sea ms resistente a los ataques de cidos. Va Sistmica: La aplicacin sistmica de fluoruros a nios, se ha venido haciendo con la entrega de tabletas de flor, an desde el perodo prenatal, donde la madre lo ingiere con un suplemento vitamnico, en una concentracin de 1 mg. diario de fluoruro de sodio. El flor atraviesa la barrera placentaria, la cual ejerce un papel regulador en la prevencin y asegura que el feto reciba las dosis adecuadas de flor. El in flor ingresa a las estructuras dentarias en el perodo de formacin del diente. Otro importante mtodo de fluoracin sistmica es el uso de tabletas y gotas para nios. Despus de los 9 aos, la ingesta de flor en tabletas tiene un efecto mnimo en el proceso de mineralizacin del esmalte, pues termina el proceso de formacin coronal de la mayora de piezas permanentes. Va Tpica: Nos encontramos con frmulas como: enjuagues, geles, pastas dentales y pastas pulidoras o profilcticas. Hoy en da se considera que los fluoruros tpicos son tan efectivos como los sistmicos, si se administran adecuadamente, pero que es el efecto tpico ms que el sistmico el que verdaderamente da la proteccin contra la caries dental. Cepillarse con una pasta fluorada disminuye la caries dental, pero la cantidad utilizada debe ser pequea, especialmente en nios muy pequeos dado que tienden a tragrsela inadvertidamente y puede producir efectos txicos como producir niveles de fluorosis leve en nios de temprana edad. 15 Otro mtodo de aplicacin de flor tpico en nios son los geles utilizados en el consultorio a base de fosfato de flor acidulado al 1.23 %, que se aplican con una frecuencia mnima de 6 meses (5, 7, 8, 10, 16, 17). Sellantes de Fosas y Fisuras. El sellado de fisuras es una de las tcnicas preventivas de la caries dental ms eficaz de las que dispone la Odontologa moderna. Es la obturacin de las fosas y fisuras sanas o con caries incipientes de los dientes mediante la aplicacin de una resina, es una barrera inmediata que protege las zonas ms susceptibles de ser atacadas por la caries, particularmente la superficie oclusal de los dientes posteriores. Indicaciones: ??? Pacientes con caries extensas en denticin temporal, debido a su alta correlacin con el futuro riesgo de caries en denticin permanente. ??? En las superficies oclusales de molares permanentes, as como en segundos molares temporales. ??? Se colocar en las superficies oclusales tan pronto como la erupcin dentaria lo permita. ??? El diente candidato a ser sellado debe estar libre de caries interproximal.

??? En caso de caries incipiente en dentina deber realizarse una restauracin preventiva de resina que incluya el resto de la fisura sana. Tcnica de Aplicacin: a) Seleccin del diente: Slo la exploracin minuciosa de la superficie oclusal permitir acercarse a la realidad del problema. El clnico deber descartar una posible lesin proximal en el diente candidato al sellador para lo cual deber tomar radiografas interproximales de aleta de mordida. b) Profilaxis: Con una pasta abrasiva que no contenga flor ya que interfiere con el grabado cido. c) Aislamiento: La de mayor relevancia entre las fases clnicas ya que de un correcto control de la contaminacin salival depender la unin o no del sellador al esmalte. d) Grabado cido: Con cido ortofosfrico a una concentracin de 37%, el cual es el ms recomendable, en un tiempo entre 20 y 60 segundos para conseguir una adecuada retencin del sellador. 16 e) Lavado y secado: Deber ser minucioso, eliminando cualquier resto de cido. El aspecto final del diente con una apariencia blanco tiza deber de comprobarse sistemticamente. En el supuesto de que no aparezca este aspecto caracterstico habr que volver a grabar. f) Aplicacin del sellador: Aplicarse sin manipulacin excesiva con la finalidad de evitar la formacin de burbujas. Se aplicar con un pincel o un aplicador de resina, adems deber esperar 20 segundos antes de proceder a la fotopolimerizacin con el objeto de permitir que la resina fluya en el interior de la fisura. Luego habr que comprobar con papel de articular que no interfiere en ningn punto de la oclusin, en cuyo caso se eliminar la resina sobrante con una fresa redonda a baja velocidad o una fresa de diamante de alta velocidad y luego se deber pulir como cualquier resina. g) Revisiones peridicas: En los primeros dos aos tras la colocacin del sellador deber evaluarse cada 6 meses, excepto en pacientes con muy alto riesgo en los que se recomienda una revisin cada 3 - 4 meses. A partir del tercer ao de aplicar el sellador si no ha habido aparicin de nuevas lesiones de caries, la revisin puede ser anual. En caso contrario, las revisiones continuarn siendo semestrales (5, 7, 8, 10, 16).

NIVELES DE PREVENCIN1. Fomento de la Salud: En este nivel se procura crear las condiciones ms favorables que sea posible para que el individuo est en condiciones de resistir al ataque de una enfermedad o grupo de enfermedades. En este grado de actuacin, la labor no es especfica. Se fomentan medidas como las de una nutricin adecuada, los ejercicios al aire libre, el goce de vivienda limpia y cmoda, ropa adecuada al clima, trabajo estimulante desde el punto

de vista mental, as como el disfrute de distracciones y vida familiar. 2. Proteccin Especfica: Aqu se encuentran ya protegiendo al individuo especficamente contra una determinada enfermedad. En este grupo caben medidas como la vacunacin, yodacin de la sal, fluoracin del agua y aplicacin de sellantes de fosas y fisuras. 17 3. Diagnstico y Tratamiento oportuno: En las enfermedades que no fueron evitadas, bien sea porque no existen mtodos para la actuacin en nivel anterior o porque no fueron aplicados los existentes, nuestra actuacin deber orientarse en el sentido de identificarlas y tratarlas lo ms temprano posible. 4. Limitacin del Dao: Cuando fallamos en la aplicacin de medidas anteriores, debemos procurar, cualquiera que sea la fase en que se encuentre la enfermedad, la limitacin del dao causado, o sea, evitar un mal mayor. As, por ejemplo, al hacer un recubrimiento a una pulpa accidentalmente expuesta, estamos evitando un mal mayor; una intervencin en el conducto, al tratar un conducto infectado, estamos procurando evitar un mal mayor, etc. 5. Rehabilitacin del Individuo: Para la lucha contra ciertas enfermedades, nos encontramos todava desprovistos de armas, es decir, de mtodos para actuar en niveles anteriores. Nos enfrentamos ya con el hecho consumado. La enfermedad evolucion, a pesar nuestro, hasta su fase final, y nos hallamos frente a un individuo lesionado por la dolencia, portador de sus secuelas, e incapacitado parcial y totalmente. Pues bien, an en esta situacin, hay lugar para un trabajo de prevencin: prevencin para evitar que el individuo se convierta en una carga permanente, tanto para s mismo como para su familia y para la sociedad. Esa forma de prevencin se denomina rehabilitacin (8).

OPERATORIA DENTAL EN PIEZAS PRIMARIASRestauraciones de Amalgama en Piezas Primarias. El primer objetivo de la odontologa en los pacientes nios es la prevencin o sea la preservacin de la salud total, y en especial la salud del aparato estomatogntico cuidando de la denticin primaria para evitar que se produzcan lesiones de caries, enfermedad periodontal, prdida de espacio y consecuentes maloclusiones. Dado que la caries dental es la primera causa de la prdida de tejidos dentarios, de piezas dentales y por lo tanto de espacio (longitud de arco), para evitar esa prdida de tejidos dentarios se hace necesario el restaurar las piezas dentarias a travs de tcnicas de operatoria dental. 18

Objetivos de la restauracin de las piezas primarias con aleaciones de amalgama de plata: ??? Restablecer la salud bucal. ??? Remover todo el tejido dentario (esmalte y dentina) infectado por la caries. ??? Mantener la vitalidad del rgano pulpar de la pieza dental. ??? Evitar que el proceso de caries contine destruyendo los tejidos dentarios. ??? Restablecer o mantener las funciones masticatorias, fonticas y estticas de las piezas dentales. ??? Evitar la sensibilidad o dolor de las piezas dentales. ??? Mantener intacta la longitud del arco, evitando la prdida del espacio. ??? Reestablecer el punto de contacto perdido en el caso de Restauraciones Clase II. ??? Mantener la pieza dentro de la arcada hasta el momento de su exfoliacin natural. Tipos de preparacin cavitaria: ??? Preparacin cavitaria Clase I: Este tipo de preparaciones se realiza cuando existen lesiones de caries en fosas y fisuras, y en las superficies planas del tercio oclusal o medio en las superficies bucales y linguales, oclusal, bucal o lingual de molares y en las superficies labiales y linguales de los caninos o incisivos. ??? Preparacin cavitaria Clase II: Esta preparacin comprende todas las superficies proximales de piezas molares con acceso establecido desde la superficie oclusal. ??? Preparacin cavitaria Clase III: Son aquellas que se preparan en las superficies proximales de los incisivos y caninos, pudiendo ser simples o convencionales y complejas o compuestas, cuando se les incorpora al diseo una cola de milano que puede realizarse tanto hacia bucal como hacia lingual. ??? Preparacin cavitaria Clase IV: Preparaciones del proximal de una pieza anterior que afecta a la restauracin de un ngulo incisal. ??? Preparacin cavitaria Clase V: Comprende las reas lisas del tercio gingival de las superficies labiales y linguales de todos los dientes primarios. Deben seguirse las mismas etapas predeterminadas en la preparacin de cavidades en las piezas primarias que en las de adultos. Estas etapas son: 1) obtener forma de delineado, 2) obtener formas de resistencia y retencin, 3) obtener forma de conveniencia, 4) eliminar la caries restante, 5) terminar la 19 pared de esmalte, y 6) limpiar la cavidad. Al realizar estas etapas, los principios de ingeniera y diseo debern permitir acceso fcil al rea, proporcionarn mximo de retencin y mayor resistencia a las tensiones a que se somete la restauracin completada durante la masticacin, y evitarn tambin la posibilidad de caries secundaria. Fallas mecnicas en la preparacin de cavidades: ??? La extensin inapropiada en reas relativamente inmunes es una invitacin a la caries recurrente.

Se debe extender la preparacin de la cavidad a puntos y fisuras potencialmente susceptibles a la caries dentaria. ??? Un esmalte socavado y sin soporte se fractura con facilidad dando como resultado mrgenes defectuosos. Se debe remover con cinceles el esmalte sin soporte. ??? Si el istmo oclusal es estrecho se puede fracturar con facilidad bajo las fuerzas normales de la oclusin, con la prdida de la restauracin proximal. ??? Un ngulo agudo axiopulpar disminuye el espesor de la amalgama a nivel de la unin oclusoproximal. Una amalgama delgada se fractura con facilidad bajo condiciones masticatorias normales y causa prdida de la porcin proximal de la restauracin. ??? Las amalgamas carecen de resistencia en los bordes. Un borde delgado y agudo se fractura con facilidad. Por lo tanto, las paredes proximales deben prepararse en ngulo recto con respecto a la superficie del esmalte. ??? Una forma de retencin inadecuada (porque carece de cola de milano oclusal y de ranuras proximales) puede producir el desplazamiento de la restauracin (4, 5, 7, 10, 12, 16).

CORONAS DE ACEROCon frecuencia, el odontlogo necesita restaurar dientes primarios o dientes permanentes jvenes excesivamente destruidos por el proceso de la caries dental. La restauracin de amalgama se encuentra contraindicada en muchos de estos dientes, por falta de estructuras sanas de soporte y porque en algunos casos las cspides se encuentran socavadas como resultado del proceso extensivo de la caries. Las coronas 20 de acero inoxidable son efectivas para la restauracin de estos dientes, siempre y cuando se utilicen y coloquen en forma apropiada. Entre sus principales ventajas podemos mencionar: 1) reducen la preparacin del diente y de la corona al mnimo, 2) estn diseadas para una mejor funcin y una odontologa mejor, 3) mantienen adecuadamente las estructuras dentarias tratadas, 4) permiten una variedad completa de tamaos, con la identificacin simplificada y facilitan la seleccin de la corona, 5) mantienen la oclusin y recuperan el dimetro mesio-distal, 6) son de bajo costo. Requisitos para su Uso. Ante todo, el diente seleccionado para ser restaurado con una de estas coronas debe ser factible de restaurar. Es necesario remover en forma total el tejido cariado. El tejido pulpar debe encontrarse vital o haber sido tratado en forma exitosa con una pulpotoma o mediante una pulpectoma. El tejido periodontal debe estar sano. Es necesario que en dientes primarios exista suficiente tejido radicular y que por lo menos la mitad de la raz no se haya reabsorbido. Se necesita una radiografa para determinarlo.

Indicaciones. En odontologa infantil, estas coronas estn indicadas para: Restaurar dientes primarios y permanentes jvenes excesivamente destruidos por la accin de la caries. Restaurar molares primarios con caries que incluyan tres superficies o ms. En este caso, la reduccin o preparacin del diente es menor que la requerida para una amalgama. Restaurar molares primarios que han sido sometidos a tratamiento pulpar. Estos dientes tienden a volverse ms frgiles o a resquebrajarse con facilidad y por lo tanto la corona de acero inoxidable previene su posible fractura. Restaurar dientes primarios excesivamente destruidos por el ataque de caries rampantes o recurrentes. Restaurar dientes primarios y dientes permanentes jvenes con hipoplasias. 21 Restaurar dientes primarios y dientes permanentes jvenes con anomalas hereditarias, tales como dentinognesis imperfecta o amelognesis imperfecta. Restaurar dientes primarios y permanentes jvenes en nios con defectos fsicos o mentales cuando el factor higiene bucal es primordial. Como una restauracin intermedia o de emergencia en el tratamiento de dientes anteriores fracturados. Como anclaje para aparatos fijos. Restablecer la oclusin y poner en funcionamiento aquellas piezas primarias anquilosadas que se encuentran en infraoclusin, obtenindose mediante este procedimiento la exfoliacin natural de tales piezas en la poca prevista. Errores ms Frecuentes. 1. Al probar la corona, sta se vuelca y el plano oclusal queda inclinado, porque existe un tope interproximal o bien el tallado oclusal es deficiente en alguno de sus aspectos. 2. Al probar la corona se vuelca excesivamente hacia lingual o vestibular. a) Casi siempre se debe a la falta de una pared, en cuyo caso debe reconstruirse previamente. b) En ocasiones, el tamao de la corona elegida es pequeo. Deber elegirse uno mayor o por el contrario reducir el diente en sus caras vestibular y lingual para ajustar la corona. c) Puede haberse producido inadvertidamente un margen en una de las paredes libres, que deber eliminarse, ya que la preparacin ha de acabar en todos sus aspectos en filo de cuchillo. 3. Al probar la corona, se observa que no tiene retencin y se mueve ostensiblemente. Pocas veces puede rectificarse esta situacin mediante el bombeado de mrgenes. Por lo general deber tallarse el diente para asentar un tamao menor de corona. Si con ello se perdiera el contacto con los dientes contiguos, deber bombearse la cara proximal de la corona, en su tercio medio hasta restaurar el contacto (5, 7, 10, 11, 13, 16,

17).

22

TERAPIA PULPARAl cuidar la salud dental de los nios, la preservacin de las piezas primarias con pulpas lesionadas por caries o traumatismo es un problema de importancia. El rgano pulpar en la denticin decidua, se ve con frecuencia agredido y/o afectado por injurias que a veces pasan desapercibidas, tanto por el paciente nio como por sus padres. Esto hace que el nio desde el nacimiento, requiera de un cuidado integral muy especial en el desarrollo de sus estructuras de la cavidad bucal, las cuales por sus inmaduras condiciones necesitan ser conducidas hacia una consolidacin biolgica que les permitan funcionar adecuadamente en el futuro. El objetivo principal del odontlogo en la conservacin de la denticin decidua, est dirigida a mantener la funcin sin descuidar de ninguna manera, el valor esttico que esta denticin tambin tiene. Esto implica indudablemente, la gran responsabilidad de mantener la vitalidad pulpar de los dientes, haciendo uso de un nmero variado de procedimientos cientficamente aceptados, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: ??? Recubrimiento Pulpar Indirecto: Consiste en la colocacin de un material protector despus de haber retirado la dentina infectada, con el fin de recubrir los tmulos dentinales expuestos y aislar el complejo dentino-pulpar del material restaurador. ??? Recubrimiento Pulpar Directo: Consiste en la colocacin de un material de recubrimiento en un sitio donde se haya producido una exposicin pulpar accidental, con el fin de preservar la vitalidad pulpar y facilitar la neoformacin de una capa mineralizada. Est contraindicado en dientes deciduos. ??? Pulpotoma: Consiste en la amputacin coronal de la pulpa y trata de preservar la funcin y vitalidad de la porcin radicular. ??? Apicoformacin: Tiene como objetivo conseguir la finalizacin del cierre del pice radicular de los dientes permanentes. ??? Pulpectoma: Involucra la remocin de la pulpa coronal y radicular infectadas para preservar el diente realizando desinfeccin, debridacin y relleno de los conductos radiculares con un material reabsorbible. 23 ??? Apexificacin: Induce el cierre apical radicular en dientes permanentes con formacin apical incompleta que hayan sufrido afeccin pulpar por caries. El objetivo en teraputicas pulpares realizadas por el odontlogo ha sido siempre el mismo:

tratamientos acertados de pulpas afectadas por caries, para que la pieza pueda permanecer en la boca en condiciones saludables y no patolgicas, para poder cumplir su cometido de componente til en la denticin primaria. Es obvio que la pieza primaria que ha sido preservada de esta manera no slo cumplir su papel masticatorio, sino que tambin actuar de excelente mantenedor de espacio para la dentadura permanente, ya que de otra manera la prdida prematura de las piezas (posteriores especialmente), puede provocar acortamiento de la longitud de la arcada, reduccin del espacio destinado a las piezas permanentes, inclusin de premolares, inclinacin mesial y extrusin de las molares permanentes, desplazamiento de la lnea media por una posible oclusin cruzada y desarrollo de ciertas posiciones linguales anormales. Adicionalmente, se pueden controlar mejor los factores de comodidad, ausencia de infeccin, fonacin y prevencin de hbitos aberrantes, tales como empujes de la lengua al retener la pieza primaria en el arco dental (5, 6, 7, 10, 14, 15, 16).

MANTENEDORES DE ESPACIO Y ORTODONCIA INTERCEPTIVALa preservacin del largo de la arcada es la funcin del mantenedor de espacio que se usa cuando existe prdida prematura del diente primario ocasionada por caries u otros factores. El trmino Ortodoncia Interceptiva, se refiere a los procedimientos que envuelven el movimiento menor del diente, siendo el propsito del mismo mejorar la oclusin. Puede diferenciarse de la ortodoncia en s, por su alcance y limitaciones. No implica el tratamiento de las desarmonas del esqueleto en oclusin, ni el embandado de todos los dientes en cada arco para conseguir su objetivo. Est limitado usualmente a ganar el espacio por la inclinacin de los dientes, la correccin de la mordida cruzada anterior y posterior, as como las erupciones ectpicas y la rotacin de los dientes anteriores protruidos en pacientes con clase I oclusin molar. Puesto que la denticin del nio pasa por diversos cambios en el proceso de crecimiento y desarrollo, es responsabilidad del dentista estar alerta a cualquier situacin que permita tratamientos intermedios para prevenir maloclusiones ms serias. Buen ejemplo de ello es la extraccin de los dientes primarios en un momento indeterminado antes de la erupcin de los premolares; un simple adminculo mantendr el espacio, pero algunas veces se requiere un segundo aparato. Es de buen juicio observar tales espacios antes que ocurra el percance de producir ms dificultades que las que existan originariamente. 24 Entre los aparatos que con mayor frecuencia se utilizan podemos mencionar los siguientes:

??? Arco Lingual: Puede alinear apiamiento de incisivos, combinado con extracciones de caninos. Uso limitado en piezas primarias. ??? Barra Transpalatal: Evita rotacin mesial de molares superiores y corrige rotaciones de molares cuando se disea con cajas linguales. Mantiene espacios edntulos bilaterales. ??? Botn de Nance: Aparato de eleccin cuando haya prdida de espacio bilateral en el maxilar superior. ??? Pndulo: Sirve para distalizar molares pero a expensas de labializar los incisivos anterosuperiores. ??? Lip Bumper: til para distalizar molares inferiores. Se implementa en apiamientos leves y moderados. ??? Aparato Hawley: Debe indicarse para alinear dientes anteriores que cuentan con espacio suficiente en la arcada dental. til para ayudar a la alineacin de caninos. ??? Zapato Distal: Puede usarse para influir sobre la erupcin activa del primer molar permanente en direccin hacia distal (1, 16). 25

OBJETIVOSGeneral:Determinar cules fueron los tratamientos ms frecuentemente realizados por los estudiantes, durante la etapa de reevaluacin en pacientes integrales nios de la Clnica de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del ao 1,999 al 2,004.

Especficos:1.- Determinar cules fueron los tratamientos ms frecuentemente realizados por los estudiantes de Odontologa, durante la etapa de reevaluacin en pacientes nios. 2.- Indicar cules fueron los tratamientos que con mayor frecuencia realizaron los estudiantes de Odontologa, durante la etapa de reevaluacin en pacientes nios. 3.- Determinar segn las fichas clnicas de reevaluacin, cules de los tratamientos efectuados se repiten con mayor frecuencia. 4.- Establecer el porcentaje de tratamientos nuevos y que se repiten, segn lo indicado en las fichas clnicas, durante la etapa de reevaluacin de pacientes nios. 26

VARIABLES1. Identificacin: 1.1. Independiente: Fase de reevaluacin. 1.2. Dependiente: Tratamientos realizados. 2. Definicin: 2.1. Fase de reevaluacin: Es una etapa de seguimiento o control en la que se realiza un examen dental despus de un tiempo variable de haber concluido el tratamiento integral de cada paciente

(idealmente 6 meses) para evaluar el efecto de los servicios preventivos y teraputicos prestados previamente al mismo. 2.2.Tratamientos realizados: Son procedimientos dentales que se realizan a los paciente con el fin de mejorar su estado de salud dental y que se encuentran registrados en las fichas clnicas. 3. Indicadores: 3.1. Fase de reevaluacin: Anotaciones registradas en las fichas clnicas de los pacientes en esta etapa, que se encuentran en el archivo del Departamento de Odontopediatra y que han sido realizadas del ao 1,999 al 2,004. 3.2. Tratamientos realizados: Procedimientos clnicos anotados en el plan de tratamiento de la fase de reevaluacin de las fichas clnicas. 27

MATERIALES Y MTODOS1. Poblacin y Muestra: 1.1 Poblacin: Es el conjunto formado por todas las unidades objeto de un estudio estadstico. Coleccin de todos los elementos que se estn estudiando y sobre los cuales intentamos llegar a conclusiones. En ese sentido la poblacin de este estudio estuvo conformada por 97 fichas clnicas de reevaluaciones que se realizaron del ao 1,999 al 2,004 que se encontraron archivadas en el Departamento de Odontopediatra. 1.2. Muestra: Es el subconjunto representativo de la poblacin. Coleccin de algunos elementos, pero no de todos, de la poblacin bajo estudio, utilizada para describir poblaciones. Tomando en cuenta el tamao de la poblacin, para fines de este estudio se utilizaron las 97 fichas clnicas que corresponden a la poblacin total. 2. Criterios de Seleccin: 2.1. Inclusin: Se tom la totalidad de fichas clnicas de pacientes integrales reevaluados, ubicadas en el archivo del departamento de Odontopediatra. Se tom en cuenta las reevaluaciones realizadas del ao 1,999 al 2,004. 2.2. Exclusin: No se tom en cuenta las reevaluaciones realizadas durante el ao 2,005. 3. Procedimiento: 3.1. Seleccin de las fichas clnicas de reevaluacin: 3.1.1. La presente investigacin se llev a cabo con la revisin de la totalidad de las fichas clnicas de pacientes integrales nios reevaluados durante los aos de 1999 al 2004, ubicadas en el archivo del departamento de Odontopediatra de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 28 3.1.2. Se solicit la autorizacin del Director de la Disciplina de Odontopediatra, para tener acceso

al archivo en el que se encontraban las fichas clnicas de los pacientes integrales reevaluados. 3.1.3. Se solicit su colaboracin a la secretaria del Departamento de Odontopediatra para encontrar las fichas clnicas de pacientes integrales nios reevaluados durante el perodo de tiempo antes mencionado. 3.2. Registro de datos: 3.2.1. Se elabor una boleta de recoleccin de datos. 3.2.2. Se revisaron las fichas clnicas en busca de los tratamientos que con mayor frecuencia se realizaron durante la etapa de reevaluacin, adems de los tratamientos que ms se repitieron al momento de la misma. 3.2.3. Los datos obtenidos se anotaron en la boleta de recoleccin de informacin realizada anteriormente. 29

RESULTADOSLuego de hacer un recuento de los datos obtenidos en este estudio se obtuvieron los siguientes resultados: En relacin con los tratamientos realizados con mayor frecuencia se observa que durante la etapa de reevaluacin de pacientes nios el 56.55% de los mismos corresponde a sellantes de fosas y fisuras, seguido por las obturaciones de amalgama clase I con un 11.75% y de las exodoncias con un porcentaje de 11.57% (Ver grfica No. 1). En lo que respecta a los tratamientos nuevos frecuentemente realizados durante la etapa de reevaluacin de pacientes nios, los resultados obtenidos demostraron que el 52.14% de los mismos corresponde a sellantes de fosas y fisuras, el 16.12% pertenece a exodoncias y el 15.14% a las obturaciones de amalgama clase I (Ver grfica No. 2). De los tratamientos que se repiten con mayor frecuencia al momento de realizar la etapa de reevaluacin de pacientes nios se determin que el 67.37% corresponde a sellantes de fosas y fisuras, el 8.51% a las obturaciones de amalgama clase II y el 7.80% a las coronas de acero posteriores (Ver grfica No. 3). Adems se pudo establecer que del total de tratamientos realizados por los estudiantes en la etapa de reevaluacin de pacientes nios, el 73.7% corresponde a los tratamientos nuevos y el 26.30% corresponde a los tratamientos que fueron repetidos en esta etapa (Ver grfica No. 4). 30

56.55% 11.75% 5.97% 2.98% 0.93% 6.34%

0.37% 0.37% 3.17% 11.57%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Tratamientos frecuentemente realizados durante la etapa de Reevaluacin en la Clnica de Odontopediatra de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del ao 1,999 al 2,004 Grfica No. 1Sellantes de Fosas y Fisuras. Amalgama Cl. I. Amalgama Cl. II. Amalgama Cl. III. Coronas de Acero Anteriores 31

52.14% 15.11% 4.53% 1.51% 1.03% 6.04% 0.50% 0.50% 2.52% 16.12%

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10Grfica No. 2 Tratamientos nuevos frecuentemente realizados durante la etapa de Reevaluacin en la Clnica de Odontopediatra de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del ao 1,999 al 2,004Sellantes de Fosas y Fisuras. Amalgama Cl. I. Amalgama Cl. II. Amalgama Cl. III. Coronas de Acero Anteriores. 32

67.37% 2.13% 8.51% 7.09% 0.72% 7.80% 6.38%

1 2 3 4 5 6 7Tratamientos repetidos con mayor frecuencia durante la etapa de Reevaluacin en la Clnica de Odontopediatra de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del ao 1,999 al 2,004 Grfica No. 3Sellantes de Fosas y Fisuras. Amalgama Cl. I. 33 26.30% 73.70%

1 2Grfica No. 4

Comparacin de tratamientos nuevos y repetidos durante la etapa de Reevaluacin en la Clnica de Odontopediatra de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del ao 1,999 al 2,004Tratamientos Repetidos. 34

DISCUSIN DE RESULTADOSLos resultados obtenidos en la presente investigacin revelan que los sellantes de fosas y fisuras son los tratamientos que se realizan con mayor frecuencia, por lo que constituyen los tratamientos nuevos y que se repiten un mayor nmero de veces. Esto se puede deber principalmente a la erupcin de piezas permanentes en el perodo de tiempo que transcurre desde que se da por terminado el tratamiento integral y la realizacin de la etapa de reevaluacin del paciente. Sin embargo durante la etapa de reevaluacin es necesario aplicar un mejor enfoque preventivo, ya que los resultados obtenidos tambin demostraron que dentro de las tres categoras evaluadas es aplicada en un alto porcentaje la operatoria dental. Las razones para este requerimiento pueden ser el surgimiento de nuevas caries debido a la mala higiene o malos hbitos alimenticios, lo que indica que no se est logrando obtener un estado de salud ptimo en muchos de los pacientes nios que son tratados por los estudiantes en la Facultad de Odontologa. Es posible que las exodoncias de piezas primarias formen parte de los tratamientos nuevos que con mayor frecuencia se realizaron durante la etapa de reevaluacin, debido a que stas presentaban cierto grado de movilidad provocada por la reabsorcin radicular a causa de la prxima erupcin de las piezas permanentes. Se demostr que el uso de aparatologa fija tipo mantenedores de espacio es limitada, y no hay que olvidar que es responsabilidad del odontlogo alertar al paciente de cualquier situacin que pueda prevenir maloclusiones ms serias. Por otra parte los resultados indicaron que posiblemente no se est tomando en cuenta la evaluacin de la oclusin al momento de dar por terminados los tratamientos de operatoria dental y sellantes de fosas y fisuras, lo que provoca que stos se fracturen. Adems cabe mencionar que la necesidad de repetir tratamientos durante la etapa de reevaluacin se debe al fracaso de los tratamientos previos por mal aislamiento, mal manejo de los materiales dentales, dieta abrasiva, etc. 35

CONCLUSIONES

Con base en los resultados encontrados, se concluye que: 1. Los tratamientos que se realizaron con mayor frecuencia tanto nuevos como repetidos por los estudiantes de la Facultad de Odontologa durante la etapa de reevaluacin en pacientes nios fueron los sellantes de fosas y fisuras, obturaciones de amalgama clase I, exodoncias, coronas de acero posteriores y obturaciones de amalgama clase II. 2. Las exodoncias de piezas primarias fueron entre los tratamientos nuevos, los que con mayor frecuencia se realizaron durante la etapa de reevaluacin. 3. Pese a que el mantenimiento del espacio es determinante en la oclusin armnica de un paciente, el uso de aparatologa fija tipo mantenedores de espacio es limitada, por lo que el porcentaje de aparatos reevaluados en este estudio corresponde al 3.17%. 4. En relacin a tratamientos pulpares en la etapa de reevaluacin, nicamente se realiza un promedio de 0.74%, lo cual demuestra que muy raras veces el paciente que acude a la reevaluacin presenta problemas de tipo endodntico, pero an as se hace necesario la conservacin de la denticin decidua para mantener la funcin masticatoria hasta su exfoliacin natural. 5. En cuanto a la colocacin de coronas de acero durante el proceso de reevaluacin se observa que el porcentaje colocado como tratamiento nuevo o como repeticin de un tratamiento anterior, oscila alrededor del 7.30%, lo que indica que el mayor ndice de caries rampante afecta principalmente a piezas posteriores minando su estructura por lo que es necesario recurrir a un tratamiento drstico como lo es la corona de acero para mantener la funcin masticatoria. 6. De acuerdo a los tratamientos que tienen mayor ndice de repitencia, los sellantes de fosas y fisuras y obturaciones de amalgama clase II, fueron los que se realizaron con mayor frecuencia. 7. Se demostr que durante la etapa de reevaluacin de pacientes nios se realiza gran cantidad de tratamientos de operatoria dental. 8. A pesar de no poder evaluar a los pacientes clnicamente, se cumplieron ms objetivos de los que se 36 tenan previstos ya que el estudio no se limit a hacer un recuento de tratamientos realizados sino que se pudo obtener un panorama de aspectos de la etapa de reevaluacin que no se evalan tales como desarrollo de la oclusin, erupcin dentaria y patrn de crecimiento seo o tipo de perfil, aspectos que pueden reforzarse en el pensum de estudios del curso de Odontopediatra. 37

RECOMENDACIONESEn este estudio se recomienda:

1. Que se incluya un examen clnico integral a cada paciente como parte de la etapa de reevaluacin tal como se le realiza a cualquier paciente de primer ingreso y no limitarse a los tratamientos existentes con el fin de obtener mayor informacin que ayude a planificar un mejor plan de tratamiento en beneficio del paciente nio. 2. Controlar aspectos de desarrollo de la oclusin y erupcin dentaria para tomar medidas preventivas necesarias y en caso de encontrar problemas de esta ndole, comunicrselo a los padres y referir al paciente a la unidad de post-grado de ortodoncia para su tratamiento. 3. Enfatizar en los estudiantes la aplicacin correcta de los tipos de preparacin cavitaria en tratamientos de operatoria dental, as mismo que verifiquen la oclusin dentaria en tratamientos como obturaciones de amalgama y adecuada adaptacin de coronas de acero para evitar el fracaso de los tratamientos y as disminur el ndice de repitencia de los mismos. 4. Que se cumpla con los requisitos establecidos para la colocacin de sellantes de fosas y fisuras y as evitar el fracaso y reducir el ndice de repitencia de los mismos. 5. Que los estudiantes pongan ms empeo en dar una mejor educacin en salud bucal a cada paciente de manera que ste mantenga su estado de salud bucal sano y as permitir durante la etapa de reevaluacin una odontologa con la menor intervencin operatoria, enfocndose a aspectos preventivos nicamente para evitar la incidencia de caries dental. 6. Que se siga cumpliendo con este procedimiento de reevaluacin para mantener el control de los cambios que sufre el paciente nio y para aplicar las medidas preventivas necesarias que ayuden a mantener un buen estado de salud bucal. 7. Que se obtenga un modelo de estudio al inicio de la etapa de reevaluacin y as compararlo con el modelo de estudio obtenido al inicio del tratamiento integral, para poder evidenciar la evolucin que ha tenido el paciente ya que de haberlo tenido hubiese suplido el hecho de no haber podido evaluar al paciente clnicamente. 38 8. Por la alta incidencia de caries registrada en los pacientes nios atendidos en la Facultad de Odontologa, se considera que debiera ser ms frecuente el uso de mantenedores de espacio para evitar problemas posteriores de maloclusin dentaria. 39

LIMITACINHay aspectos importantes en el desarrollo seo y de la denticin del paciente nio que lamentablemente no pudieron ser evaluados en este estudio como lo son el desplazamiento de piezas

dentarias, desarrollo de la oclusin, el patrn de erupcin dentaria y crecimiento de las estructuras seas que determinan el tipo de perfil del paciente, debido a que no se pudo evaluar a los pacientes clnicamente. 40

BIBLIOGRAFA1. Arriaga, L. R. (2004). Aparatologa. Guatemala: Unidad de Odontopediatra. Facultad de Odontologa, Universidad de San Carlos. 3 p. 2. Barbera Leache, E. et. al. (1995). Odontopediatra. Barcelona: Masson. pp. 1-51. 3. Cameron, A. C. y Widmer, R. P. (1998). Manual de odontologa peditrica. Madrid, Espaa: Harcourt Brace. pp. 13-21, 59. 4. Castillo, M. E. (2001). Operatoria dental en piezas primarias. Guatemala: Unidad de Odontopediatra. Facultad de Odontologa, Universidad de San Carlos. 7 p. 5. Castillo Mercado, R. (1996). Manual de odontologa peditrica. Colombia: Actualidades Mdico Odontolgicas Latinoamrica. pp. 15-16, 113-175. 6. Chinchilla, L. (s.f.). Terapia pulpar. Guatemala: Unidad de Odontopediatra. Facultad de Odontologa, Universidad de San Carlos. 15 p. 7. Finn, S. B. (1983). Odontologa peditrica. Trad. Carmen Muoz Seca. 4 ed. Mxico: Interamericana, McGraw-Hill. pp. 63-81, 120-148, 179-198, 430-451. 8. Higashida, B. (2000). Odontologa preventiva. Mxico: McGraw Hill Interamericana. pp. 2-3, 137195. 9. Koch, G. et. al. (1994). Odontopediatra: enfoque clnico. Trad. Jorge Frydman. Buenos Aires, Argentina: Mdica Panamericana. pp. 41-60. 10. Law, D. B., Lewis, T. M. y Davis, J. M. (1972). Un atlas de odontopediatra. Trad. Frina Halperin de Haines. Buenos Aires, Argentina: Mundi. pp. 25-247. 11. Lpez Jordi, M. del C. (1997). Manual de odontopediatra. 2 ed. Mxico: McGrawHill Interamericana. pp. 81-82. 41 12. Marroqun V., A. y Sierra L., O. (1982). Coronas de acero inoxidable. Guatemala: rea de Odontologa del Nio y del Adolescente. Facultad de Odontologa, Universidad de San Carlos. 14 p. 13. ________ (1983). Preparacin cavitaria en piezas dentales primarias. Guatemala: rea de Odontologa del Nio y del Adolescente. Facultad de Odontologa, Universidad de San Carlos. 13 p. 14. ________ (1982). Terapia pulpar en dientes primarios y permanentes jvenes. Guatemala: rea de Odontologa del Nio y del Adolescente. Facultad de Odontologa, Universidad de San Carlos. 26 p. 15. Martnez Solares, J. (2003). Terapia pulpar en dientes deciduos. Guatemala: rea de Odontologa Socio Preventiva. Facultad de Odontologa, Universidad de San Carlos. 6 p.

16. McDonald, R. y Avery, D. R. (1993). Odontologa peditrica y del adolescente. Trad. Jorge Frydman. 5 ed. Buenos Aires, Argentina: Mdica Panamericana. pp. 1-32, 251-271, 368435, 663697. 17. Pinkham, B. S. et al. (1991). Odontologa peditrica. Trad. Jos Antonio Ramos Tercero. Mxico: Interamericana, McGraw-Hill. pp. 207-229, 253-257, 387-388. 42

ANEXOS43 Guatemala, 10 de junio de 2,005 Dr. Ricardo Len. Director del Departamento de Odontopediatra. Facultad de Odontologa, USAC. Estimado doctor: Gustosamente me dirijo a usted para saludarlo y a la vez desearle xitos en las labores que da a da realiza en nuestra casa de estudios. El motivo de la presente es para solicitar su autorizacin para tener acceso al archivo del departamento de Odontopediatra de la Facultad de Odontologa, y hacer uso de las fichas clnicas de los pacientes reevaluados y as llevar a cabo el trabajo de campo de Tesis, que llevar por nombre Tratamientos realizados durante la etapa de reevaluacin en pacientes integrales nios de la Clnica de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del ao 1,999 al 2,004. Agradeciendo de antemano su valiosa colaboracin y en espera de poder realizar el estudio de la mejor manera posible, me suscribo. Atentamente, Liza Marcelle Ruiz Fernndez Carn: 9610741 44 Guatemala, 4 de Julio de 2,005. Seorita: Secretaria Depto. de Odontopediatra. Facultad de Odontologa, USAC. Estimada seorita: Gustosamente me dirijo a usted para saludarla y a la vez desearle xitos en las labores que da a da realiza en nuestra casa de estudios. El motivo de la presente es para solicitar su colaboracin en la bsqueda de informacin contenida en las fichas clnicas de los pacientes integrales nios reevaluados del ao 1,999 al 2,004 para llevar a cabo el trabajo de campo de mi estudio de tesis. Agradeciendo de antemano su valiosa colaboracin y en espera de poder realizar mi trabajo de la mejor manera posible, me suscribo. Atentamente, Liza Marcelle Ruiz Fernndez

Carn 9610741 45 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontologa Estudio de Tesis: Tratamientos realizados durante la etapa de reevaluacin en pacientes integrales nios de la clnica de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del ao 1,999 al 2,004 Sustentante: Liza Marcelle Ruiz Fernndez HOJA DE RECOLECCIN DE INFORMACIN Tratamientos frecuentemente realizados:FICHA S.F.F. OBT. AMALGAMA C. A. PPT T.C.R. APARATOS EXOD. CL. I CL. II CL. III ANT. POST. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

46FICHA S.F.F. OBT. AMALGAMA C. A. PPT T.C.R. APARATOS EXOD. CL. I CL. II CL. III ANT. POST. 35 36 37 38 39

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86

4787 88 89 90 91 92 93 94 95 96

48 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontologa Estudio de Tesis:

Tratamientos realizados durante la etapa de reevaluacin en pacientes integrales nios de la clnica de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del ao 1,999 al 2,004 Sustentante: Liza Marcelle Ruiz Fernndez HOJA DE RECOLECCIN DE INFORMACIN Tratamientos nuevos frecuentemente realizados:FICHA S.F.F. OBT. AMALGAMA C. A. PPT T.C.R. APARATOS EXOD. CL. I CL. II CL. III ANT. POST. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

49FICHA S.F.F. OBT. AMALGAMA C. A. PPT T.C.R. APARATOS EXOD. CL. I CL. II CL. III ANT. POST. 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86

5087 88 89 90 91 92 93 94 95 96

51 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontologa Estudio de Tesis: Tratamientos realizados durante la etapa de reevaluacin en pacientes integrales nios de la clnica de la Facultad de Odontologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del ao 1,999 al 2,004 Sustentante:

Liza Marcelle Ruiz Fernndez HOJA DE RECOLECCIN DE INFORMACIN Tratamientos que se repiten con mayor frecuencia:FICHA S.F.F. OBT. AMALGAMA C. A. PPT T.C.R. APARATOS EXOD. CL. I CL. II CL. III ANT. POST. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

52FICHA S.F.F. OBT. AMALGAMA C. A. PPT T.C.R. APARATOS EXOD. CL. I CL. II CL. III ANT. POST. 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86

5387 88 89 90 91 92 93 94 95 96

54

El contenido de esta Tesis es nica y exclusiva responsabilidad del autor__________________________________________

Br. Liza Marcelle Ruiz Fernndez55

APROBACION DE INFORME FINAL________________________________

Liza Marcelle Ruiz Fernndez INVESTIGADORA_________________________ ____________________________

Dr. Mario Taracena Dra. Lucrecia Chinchilla ASESOR ASESORA

______________________ Dr. Erwin Gonzlez M. ASESOR ________________________ _______________________ Dra. Elena de Quinez Dr. Edwin Milin Rojas Revisora Comisin de Tesis Revisor Comisin de Tesis Vo. Bo. Imprmase __________________________________ Dra. Candida Luz Franco Lemus Secretaria Acadmica

jueves 8 de septiembre de 2011

ESTRUCTURA DENTARIA, CARIES DENTAL Y TECNICAS DEL CEPILLADO

SALUD ORAL-ESTRUCTURA DENTARIA -CARIES DENTAL -PREVENCIN

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS DIENTES

Introduccin.- La boca es la primera porcin del aparato digestivo est formada por diferentes elementos entre los cuales tenemos: la lengua, piso de la boca, paladar duro, paladar blando, encas: papilar, marginal y adherida, maxilares superior e inferior.

Definicin.- Los dientes son rganos duros, de color blanco amarillento, dispuesto en forma de arco en ambos maxilares, que componen en su conjunto el sistema dentario, constituidos por tejidos perfectamente diferenciados y que reconocen distinto origen embrionario.

Anatoma.- El diente se encuentra dividido por su morfologa externa en 2 porciones: la parte superior y visible fuera del alveolo denominada corona de color mas blanco

duro y recubierto por esmalte, es el tejido mas mineralizado de las estructuras humanas; la porcin incluida dentro del alvolo dentario llamado raz cubierta por el cemento dentario, ms amarillento de menor dureza y de superficie menos lisa, la lnea que demarca estas 2 porciones externamente se denomina cuello anatmico del diente. lnea cervical o

Estructura del Diente.- Existen tres tejidos duros que conforman el diente: el esmalte, cemento y dentina y uno blando: la pulpa dentaria salvo el primero de origen ectodrmico el resto es de origen mesodrmico, 2 de los tejidos duros son perifricos el esmalte en la corona y el cemento en la raz, la pulpa dentaria ubicada internamente.

Histologa y composicin qumica de los tejidos dentarios.a) Esmalte.- La composicin del tejido mas duro del cuerpo (esmalte) al final de su maduracin es de aproximadamente 0.5% de sustancia orgnica, 4% de agua y 96,6% de mineral donde se destaca el Calcio y Fsforo es de estado cristalino. Los cristales de la superficie del esmalte posee ms flor, hierro, estao y zinc.

pticamente son traslcidos y birrefringentes, el esmalte joven es ms permeable que el esmalte adulto; a lo largo de la vida del individuo las vas orgnicas se van cerrando por calcificacin progresiva y disminuye as la permeabilidad. El grosor del esmalte varia con la forma del diente y su localizacin en la corona, as el esmalte ms grueso se encuentra en el borde de las crestas o en los bordes incisales, donde mide ms de 2,5 mm. Gradualmente se adelgaza llegando a menos de 100 micrmetros a nivel del cuello dentario, este tejido no se repara biolgicamente y su calor es traslucido. Sus componentes principales son: 1. Prismas de esmalte, cuyo dimetro promedio es de 4 micras, se originan en la unin amelodentinaria y terminaran en la superficie extendindose a lo largo del esmalte, existen aproximadamente 8.5 millones en una pieza dentaria anterior, y 12,5 millones en una pieza dentaria posterior. 2. Sustancia interprismtica.- esta sustancia que une a loa prismas posee un grosor aproximado de una micra y es menos calcificada.

b) Dentina.- Constituida de tejido conectivo duro envuelve a la pulpa dentaria en la corona y la raz, forma la masa del diente, su composicin es similar al hueso, en su matriz orgnica presenta fibrillas orgnicas y glucoproteicas, en su matriz inorgnica presenta cristales de apatita, su color es amarilla plida un tanto transparente, de consistencia elstica, su calcificacin es menor a el esmalte. Compuesto por el 10% de agua, 20% de sustancia orgnica y 70% de sustancia mineral. En su estructura muestra prolongaciones odontoblsticas alojadas en los canalculos dentarios, su matriz calcificada forma mayor parte del tejido, este tejido posee gran sensibilidad debido probablemente a la presencia de ramas nerviosas en los conductos, este tejido es activo durante la vida.

c) Cemento .- Su dureza es menor que la dentina a la que envuelve en la raz, presenta una composicin orgnica de 50 a 55% donde predomina la colgena y agua, su parte inorgnica que es de 45 a 50 % formada esencialmente por sales de calcio. Su color es amarillento claro, proporciona el medio para la insercin del diente en el alveolo, por medio de fibras que corresponde al ligamento periodontal, su estructura nos presenta 2 tipos de cemento: Cemento acelular.- Su grosor es de 50 micras esta situado en los 2 tercios coronales de la raz, rico en fibras intrnsecas y fibras de Sharpey. Cemento celular.- Posee un grosor de 200 a 300 micras, situado en el tercio apical de la raz, posee gran cantidad de fibras intrnsecas y cementoblastos.

d)

Pulpa Dentaria.- Formada a partir de la papila dentaria, es un tejido orgnico conectivo posee 25 % de sustancia orgnica y 75 % de agua. En el individuo joven rodea totalmente de tejido calcificado lo cual le otorga caractersticas particulares cuando sufre reacciones particulares, cuando sufre reacciones pulpares. La pulpa esta abundante irrigada por un sistema circulatorio compuesto de arteriolas y venas y sus funciones son:

Formativa Nutritiva Sensorial Protectora

Su estructura no representa las siguientes regiones: Zona Odontoblstica.- Situada en la parte perifrica de la pulpa dentaria. Zona de Weil.- Situada debajo de la zona odontoblstica se caracteriza por ser una zona pobre en clulas. Zona Rica en Clulas.- Esta se caracteriza por presentar clulas indiferenciadas.

-

Zona Central.- Es la parte principal de la pulpa dentaria, con gran cantidad de clulas y tejido conectivo. DENTICION Definicin.- En el ser humano presenta en su desarrollo dos tipos de descripcin:

Denticin Temporaria, aparecen entre los 7 a 26 meses, los dientes temporarios, debern estar presentes hasta los 12 a 13 aos. Son en nmeros de 20 piezas dentarias, 10 superiores y 10 inferiores, en cada hemiarcada desde la lnea media hacia la parte distal reconocemos: Incisivo central, lateral, canino. 1er y 2do Molar.

Denticin Permanente, erupcin a partir de los 6 aos hasta los 18 a 20 aos; el nmero definitivo de dientes es de 32 piezas dentarias, 16 superiores y 16 inferiores; en cada hemiarcada encontramos la siguiente disposicin: incisivo centra, lateral, canino, 1er y 2do Premolar, 1er .2do y 3er Molar.

PRIMER MOLAR SUPERIOR Calcificacin: 25 semanas 6 aos 9 aos. Total Longitudes: 22 mm coronaria 7,7 mm Mesiodistal Dimetro: 10,3 mm radicular. 14,3 mm vestbulopalatino 11,8 mm.

Ocluye con: distales del primer molar y mesial del segundo molar inferior.

PORCIN CORONARIA

Cara Oclusal. De forma romboidal, en la que los ngulos agudos corresponden a vestibulomesial y distopalatino. Es ligeramente mayor el dimetro que une las caras libres que el mesiodistal. Lado Vestibular. Corresponde al perfil de dicha cara, que tiene su mayor prominencia en el tercio mesial, por lo que la misma est orientada oblicuamente hacia distal. Sobre ella se hallan dos cspides, que estn separadas por el paso del surco que llega desde triturante. Lado Palatino. Es convexo y convergente con vestibular. Muestra tambin dos cspides. Lados Proximales. Ambos convexos. Orientados desde vestibular y mesial hasta palatino y distal. Distal tiene una direccin que puede ser paralela o divergente con respecto a mesial; de donde resulta que el dimetro mesiodistal, medido en palatino, es igual o mayor que en vestibular. Superficie. Prcticamente en el centro de la cara hay una fosa, fosa principal central, triangular, que forman tres lados correspondientes a las cspides mesiovestibular, mesiopalatina y distovestibular; de ella parten dos surcos principales: uno hacia vestibular y otro hacia mesial. El primero presenta una direccin ligeramente oblicua hacia distal y se prolonga sobre la cara vestibular. Localizase algo ms cerca de distal, separando las dos cspides vestibulares, de las que la mesial es la mayor.

El segundo surco, mesial, termina antes de llegar a dicha cara en una fosita pequea, fosita secundaria mesial, de la que parten, en direccin hacia los ngulos vestibulomesial y mesiopalatino, los surcos secundarios que delimitan el reborde marginal. Sobre este reborde ms frecuentemente que en el distal, se observa que cabalga un microsurco, originando en la fosita secundaria, similar al hallado en los premolares. Los dos surcos, el vestibular y el mesial, forman un ngulo levemente obtuso 95 dentro del cual queda circunscrita la segunda en tamao de las cspides, la mesiovestibular. Hacia distal y palatina de la fosa central se halla otra, algo ms pequea, fosa principal distal, de donde emergen dos surcos: uno palatino, que ha de continuarse por la cara respectiva, y otro distal, de igual significacin al mesial. Estos dos surcos son oblicuos con respecto al eje mayor de la cara, formando entre si u ngulo obtuso muy amplio. A veces se observa continuidad en la direccin de ambos. Circunscriben la ms pequea de las cspides: la distopalatina. Restan dos cspides por considerar: la mesiopalatina, la mayor de todas, unida a la distovestibular por una cresta de esmalte, similar en su estructura a la que se halla en el primer premolar inferior, que recibe el nombre de Apfisis Oblicua. Las cspides vestibulares son mas agudas; las palatinas mas redondas, a la inversa de lo que se encontrar en molares inferiores. Ocasionalmente puede encontrarse un tubrculo localizado en la unin de las caras palatinas y maizal; que equidista de cervical y Oclusal; es decir, que no llega al plano triturante. Es el tubrculo de Carabelli, presente en el 58% de los casos segn Choquet. Est delimitado por un surco de ligera concavidad superior, que va de una a otra cara lateral y alcanza distintos grados de desarrollo. Tal como lo hemos descrito, se lo encuentra con un 10 15% e frecuencia. Su tamao suele disminuir hasta no ser ms que una pequea elevacin adamantina. En el sitio mismo de su implantacin aparece a veces una fosita o surco que se interpreta como una reliquia de la existencia del tubrculo de Carabelli. Es generalmente bilateral y simtrico. Cara Vestibular: Forma de trapecio escaleno. Lado Oclusal. Es la base mayor, y inferior del trapecio. En el se ve, con el aspecto de un W de ramas muy abiertas y desiguales, el borde libre de las dos cspides vestibulares, separadas por el paso del surco Oclusal. La porcin mesial es ms

amplia y alcanza mayor altura. El plano que pasa por los vrtices

de las dos

cspides est inclinado desde abajo y mesial hacia arriba y distal, formando con la horizontal un ngulo de 10. Lado Cervical. Es la base menor y superior. Se presenta con dos lneas curvas de concavidad apical unidas aproximadamente en el centro formando un espoln de esmalte, que se corresponde con el plano de la bifurcacin radicular. Lados Proximales. Corresponden a mesial y distal. Aquel presenta una ligera concavidad en cervical. Distal es convexa en toda su extensin. Superficie. Presenta tres zonas una superior, cervical, de pequea altura, donde se ubican dos convexidades que se unen a nivel de la depresin que est en relacin con el espoln de la lnea cervical; una media que, como la cara en general, es convexa en los dos sentidos, y otra oclusal que transversalmente muestra dos convexidades, las cuales se renen a nivel del surco que se prolonga desde

triturante. Este lleva una direccin vertical y alcanza hasta la mitad de la altura coronaria donde termina generalmente en una fosita, fosita vestibular, que es uno de los puntos de eleccin para la iniciacin de caries. Cara Palatina. Como vestibular, posee forma de trapecio pero exagerada por las siguientes circunstancias: el mayor dimetro de las caras libres, medido en Oclusal, se encuentra en palatino; en cambio, el mismo dimetro medido en cervical da una mayor longitud para vestibular. Es decir, que comparando las dos caras libres es en palatino donde se encuentran la base mayor mas larga y la base menor mas corta. Ello determina que en esta cara, los lados proximales posean mayor convergencia que en vestibular. Lados Proximales. Muy oblicuos. Mesial con mayor altura que distal en razn del distinto tamao cuspdeo. Lado Cervical. Ligeramente curvo, con concavidad Oclusal. Lado Oclusal. Brinda la mayor diferencia con vestibular, puesto que corresponde a dos cspides con muy distinto tamao. El surco palatino que llega desde trituran t; emerge en la cara en un punto muy cercano a distal. Adems, las distintas alturas cuspideas dan una inclinacin del plano Oclusal mayor que en vestibular: Superficie. Es ms convexa y oblicua que su opuesta. El surco la cruza oblicuamente en oposicin al que se encuentra en vestibular, que es vertical. Algunas veces termina

en fosa; en cambio se contina con un aplanamiento cervical que se prolonga luego en la raz. Caras Proximales. Recuerdan las caractersticas generales de las homologas de los premolares. Comparativamente, debe sealarse que en primer premolar la cspide palatina no alcanza la altura de la vestibular; que en el segundo premolar las dos cspides estn a la misma altura, y que ya en el primer molar, la mesiopalatina supera a los dos vestibulares. La diferencia entre mesial y distal reside en la desproporcin de las cspides y en la disposicin de la lnea cervical. En mesial hay mayor equilibrio, descendiendo algo mas palatino que vestibular. En distal existe mayor diferencia de tamao. La lnea cervical de los premolares es convexa hacia el trituran t. En los molares, con la implantacin de dos races la disposicin del cuello se asemeja a la de vestibular. En mesial, la desproporcin entre la curva vestibular y la palatina es de 2/3 a 1/3. en distal hay mayor equilibrio y las curvas tienen casi igual longitud. Superficie. Totalmente convexa en distal. Mesial con las dos zonas ya citadas. Cuando el lbulo distopalatino adquiere gran desarrollo suele determinar una prominencia en la parte palatina de la cara distal, la cual quedara formada por dos zonas convexas, una vestibular y otra palatina, separadas por una depresin vertical, que se corresponde con el plano de la bifurcacin radicular. Porcin Radicular. Consta de tres races: la ms fuerte, la palatina, es cnica con el dimetro mayor en mesiodistal. Presenta convexidades en todas sus caras salvo en la palatina, donde en el tercio cervical se observa un canal longitudinal que no es mas que la prolongacin palatino. Las dos races vestibulares tienen su mayor dimetro en el sentido del surco triturante a travs del surco y aplanamiento

vestbulopalatino, Son tambin convexas en toda su extensin salvo en las caras que se orientan hacia el espacio interradicular, donde aparece un canal longitudinal. Relacin Coronoradicular. Examinando el diente desde vestibular, la raz palatina se ve inclinada hacia distal, siguiendo una trayectoria uniforme. De las vestibulares, la mesial muestra dos porciones: una cervical que se aleja del eje del diente, y otra apical, en la que el eje radicular cambia su direccin para converger con el de la pieza. La distal aparece con una sola direccin centrfuga.

Observados por proximal, la raz palatina est francamente desviada hacia palatino. Puede presentar dos porciones: una cervical, fuertemente oblicua, y otra apical, que se ubica prcticamente en la vertical. Las vestibulares, en cambio, estn colocadas perpendicularmente sobre la corona. La raz mesial es de mayor tamao que la

distal pese a que esta suele ser ms larga. La diferencia de tamao se debe a la implantacin de las races sobre la corona y a la orientacin de los lados vestibular y palatino, que en mesial tiene poca convergencia hasta llegar a la mitad de su altura, para recin a ese nivel aumentarla hasta alcanzar el pice. En cambio, en distal, los dos lados convergen en toda su longitud. Adems la implantacin de la raz mesial es ms amplia. Las tres races tienen franca tendencia a separarse.

PRIMER MOLAR INFERIOR. Calificacin 25semanas 6 aos Total Longitudes: 21 mm Mesial Dimetros: 11,2 mm coronaria 7.7mm 9aos radicular 13.3 mm

vestibulolingual. 10,3 mm

Ocluye con: distal del segundo premolar mesial del primer molar superior.

Ocluye con: distal del segundo premolar mesial del primer molar superior. Como en todos los molares inferiores, el mayor dimetro coronario es el mesiodistal. La diferencia entre los dimetros mesiodistales de los dientes anteriores de ambos maxilares hace hasta los premolares el arco superior sea mas largo que el inferior. Esa diferencia se halla compensada por los molares para que ambos arcos terminen a la misma altura. Porcin Coronaria. Cara Oclusal. Forma de trapecio escaleno. Lado Vestibular. Es el mas largo incluso hacia distal, mostrando su mayor prominencia a novel del tercio mesial. Converge con lingual hacia distal. Muestra las convexidades que corresponden a las tres cspides vestibulares. Lado Lingual. Orientado casi paralelamente al eje de la cara. Presenta las dos convexidades correspondientes a las dos cspides linguales. Lados Proximales. Convexos ambos; mientras mesial muestra una orientacin casi perpendicular al eje mayor de la cara, distal es francamente oblicua hacia lingual, destacndose as al diferencia de dimetros de las caras libres. Superficie. Levemente desplazado hacia mesial con respecto al centro de la cara aunque equidistante de las caras libre se ubica una fosa principal, la fosa mesial. De ella parte un surco direccin distolingual de 1 a 1 mm de longitud, que determinen en una nueva fosa principal, fosa lingual. Un nuevo surco de direccin vestbulo lingual con 2 a 2 mm de largo, termina en una tercera fosa principal, fosa distal. Estas tres

fosas principales estn agrupadas y vinculadas por dos surcos que forman una V. En el vrtice hallase la fosa lingual. De la fosa principal inicial parten dos surcos el primero, con direccin ligeramente oblicuas hacia lingual y mesial, llega hasta una fosita ubicada en las proximidades de esta cara, fosita secundaria mesial, en la que se origina otros dos surcos, que delimitan el reborde marginal. El segundo con una leve inclinacin hacia mesial, se dirige a la cara vestibular, por donde hade continuarse. Forma con el anterior un ngulo de 85, dentro del cual queda comprendida la cspide mesiovestibular. Idntica disposicin se presenta en la fosa principal distal. El surco vestibular, muy inclinado a distal, forma con el distal un ngulo recto, dentro del cual queda la cspide distovestibular, que es la mas pequea del diente y muy til, por otra parte, establecer el reconocimiento del lado. El surco distal termina en la misma forma que el mesial. Entre los dos surcos vestibulares ya descritos y los surcos en V que unen las fositas centrales, queda encerrada la restante cspide vestibular, que es la cspide central. las tres cspides son redondeadas; las linguales son mas agudas. En cuanto a la distribucin del dimetro mesiodistal, la mesial ocupa casi la mitad el mismo y la central posee un dimetro que es el doble del e la distal. En resumen, en la cara Oclusal se disponen los siguientes elementos: un surco mesiodistal, que une las fosas secundarias pasando por las tres fosas principales y sigue una trayectoria que muestra dos concavidades dirigidas hacia lingual. Dicho surco separa las cspides vestibulares, de las linguales. Estas siempre mayores que aquellas. A su vez los dos surcos vestibulares delimitan las cspides de esa porcin entre si tal como el surco lingual lo hace con las dos cspides correspondientes. Las cspides mesiales son mayores que las distales. Ocasionalmente puede faltar la cspide distovestibular. Ello ocurre en el 5% de los dientes. En este caso el diente ser tetracuspideo, como el segundo molar, pero se mantienen las caractersticas de disposicin de los sucos, ms irregulares primero que en el segundo. Cara Vestibular. Forma de trapecio escaleno. Lado cervical. En la base menor. Esta dispuesta en la misma forma que en la cara homloga de los superiores. en el

Lados Proximales. Distal totalmente convexo, mesial, cncavo en cervical, convexo en Oclusal. Lado Oclusal. Se ven las dos escotaduras que corresponden al paso de los surcos oclusales delimitando las tres cspides vestibulares, en las que la altura y el dimetro transversal decrecen de mesial a distal. El plano que pasa por lo vrtices de estas cspides forma con la horizontal un ngulo agudo abierto hacia distal de 8. Superficie. Es convexa en ambos sentidos y muestra la continuacin de los surcos oclusales, tal como en el molar superior. Ambos surcos son verticales, el mesial, mas prolongado, alcanza la mitad de la altura coronaria, terminando generalmente en un fosita. El surco distal, mas corto, llega solo hasta el tercio Oclusal y nunca termina en fosa. Pero analizada en detalle y merced a la existencia de dichos surcos, la verdadera topografa de la cara es la siguiente, considerada en el sentido mesiodistal: inmediatamente por encima de la lnea cervical hay dos convexidades reunidas a nivel del espoln que en el cuello se corresponde con el plano interradicular: por debajo de la fosa vestibular se observa una sola convexidad; por encima de la fosa hay nuevamente dos convexidades, una a cada lado del surco, en las proximidades de la cara Oclusal, en relacin con las tres cspides, aparecen tres convexidades. Cara Lingual. Trapezoidal, mas pequea que la preceden