Tratamientos masivos con difluobenzurón contra la ... · prescindible en los pinares con valor...

14
Bol. Serv. Plagas, 6: 141-154. 1980 Tratamientos masivos con difluobenzurón contra la procesionaria del pino en España * F. ROBREDO En el otoño de 1977 se iniciaron en España ensayos de campo para combatir la procesionaria del pino mediante Difluobenzurón. Después de experimentar diversas dosificaciones y disolventes se llegó a la de- terminación de las siguientes dosis de aplicación por hectárea: 150 gr. Difluobenzurón 45% ULV disuelto en 5 litros de Diesel-sil. 300 gr. Difluobeniurón 25% WP disuelto en 20 litros de agua. El primer tipo de tratamiento para pinares de topografía llana u ondulada; el segundo para pinares abruptos. En 1979 se realizó una campaña masiva en diversos pinares sobre una superficie de 15.100 hectáreas, con lo cual se ha logrado poner a punto una técnica revolucionaria y de futuro para el combate de la procesionaria y de otros defoliadores forestales. Los tratamientos convencionales realizados hasta entonces actúan desfavorable- mente sobre la fauna útil del pinar creando desequilibrios que se traducían en nuevas reinfestaciones a los 2 ó 3 años. Con el Difluobenzurón parecen haberse obviado estos inconvenientes; pues las parcelas tratadas hace 3 años siguen libres de plaga en con- traste con las zonas adyacentes no tratadas o tratadas con insecticidas convencionales. El Difluobenzurón, al actuar por ingestión, se convierte en un insecticida selec- tivo, pues no existen otros defoliadores del pino en la época de tratamientos. Los parásitos, predadores y fauna no fitófaga no se ven afectados. Los costos de ambos tipos de tratamiento con Difluobenzurón son análogos a los de los tratamientos convencionales. F. ROBREDO. Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica. Servicios Centrales. Madrid (España). INTRODUCCIÓN La procesionaria del pino es la plaga de mayor importancia social y económica de los pinares mediterráneos. Su tratamiento es im- prescindible en los pinares con valor recrea- tivo y residencial en los que la estancia de las personas se hace imposible en ciertas épocas del año por las urticaciones y molestias que ocasionan sus orugas. También es necesario realizar tratamientos contra la procesionaria en aquellas repoblaciones de pino en que el nivel de plaga llegue a un umbral crítico que ponga en peligro la continuación del pinar. Hasta hace pocos años se venían realizando los tratamientos contra la procesionaria del pino mediante la aplicación aérea en polvo de DDT al 10% o Triclorfón al 5% a razón de 20 a 24 Kg. por hectárea, según la topografía del monte y la densidad y altura del arbolado. * Presentado en el VI Congreso Internacional de Aviación Agrícola. Turin, Septiembre de 1980.

Transcript of Tratamientos masivos con difluobenzurón contra la ... · prescindible en los pinares con valor...

Bol. Serv. Plagas, 6: 141-154. 1980

Tratamientos masivos con difluobenzurón contra laprocesionaria del pino en España *

F. ROBREDO

En el otoño de 1977 se iniciaron en España ensayos de campo para combatirla procesionaria del pino mediante Difluobenzurón.

Después de experimentar diversas dosificaciones y disolventes se llegó a la de-terminación de las siguientes dosis de aplicación por hectárea:

150 gr. Difluobenzurón 45% ULV disuelto en 5 litros de Diesel-sil.300 gr. Difluobeniurón 25% WP disuelto en 20 litros de agua.

El primer tipo de tratamiento para pinares de topografía llana u ondulada; elsegundo para pinares abruptos.

En 1979 se realizó una campaña masiva en diversos pinares sobre una superficiede 15.100 hectáreas, con lo cual se ha logrado poner a punto una técnica revolucionariay de futuro para el combate de la procesionaria y de otros defoliadores forestales.

Los tratamientos convencionales realizados hasta entonces actúan desfavorable-mente sobre la fauna útil del pinar creando desequilibrios que se traducían en nuevasreinfestaciones a los 2 ó 3 años. Con el Difluobenzurón parecen haberse obviado estosinconvenientes; pues las parcelas tratadas hace 3 años siguen libres de plaga en con-traste con las zonas adyacentes no tratadas o tratadas con insecticidas convencionales.

El Difluobenzurón, al actuar por ingestión, se convierte en un insecticida selec-tivo, pues no existen otros defoliadores del pino en la época de tratamientos. Losparásitos, predadores y fauna no fitófaga no se ven afectados.

Los costos de ambos tipos de tratamiento con Difluobenzurón son análogos alos de los tratamientos convencionales.

F. ROBREDO. Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica.Servicios Centrales. Madrid (España).

INTRODUCCIÓN

La procesionaria del pino es la plaga demayor importancia social y económica de lospinares mediterráneos. Su tratamiento es im-prescindible en los pinares con valor recrea-tivo y residencial en los que la estancia de laspersonas se hace imposible en ciertas épocasdel año por las urticaciones y molestias queocasionan sus orugas. También es necesario

realizar tratamientos contra la procesionariaen aquellas repoblaciones de pino en que elnivel de plaga llegue a un umbral crítico queponga en peligro la continuación del pinar.

Hasta hace pocos años se venían realizandolos tratamientos contra la procesionaria delpino mediante la aplicación aérea en polvo deDDT al 10% o Triclorfón al 5% a razón de 20 a24 Kg. por hectárea, según la topografía delmonte y la densidad y altura del arbolado.

* Presentado en el VI Congreso Internacional de Aviación Agrícola. Turin, Septiembre de 1980.

También se han realizado tratamientos me-diante la aplicación aérea de 1,5 litros deTriclorfón 500 ULV o 2 litros de Triclorfón300 ULV disueltos en gas-oil a razón de 5 litrosde mezcla por hectárea.

Todos estos tratamientos tenían una graneficacia contra las orugas de procesionaria,especialmente en sus primeros estadios larva-rios. Sin embargo, su impacto sobre el resto dela biocenosis tenía aspectos negativos, sobretodo la acción de estos téxicos sobre la faunade parásitos y predadores de la procesionariaque se traducía en reinfestaciones fuertes tres ocuatro años después de los tratamientos.

Como consecuencia de esto, se realizaronnumerosos ensayos y estudios sobre la acciónde diversos productos contra las orugas de pro-cesionaria y sobre su impacto en el resto de labiocenosis. Varios productos dieron buenosresultados con dosis muy bajas, pero su ac-ción sobre la biocenosis no era totalmentesatisfactoria.

Con la aparición del Diflubenzurón se vis-lumbró una posible solución y se hicieronnumerosos ensayos que se tradujeron en lapuesta a punto de dos técnicas de aplicacióneficaces, económicas y con un impacto prácti-camente nulo sobre la biocenosis.

Recordamos brevemente que el Diflubenzu-rón es una sustancia insecticida de muy bajatoxicidad para cualquier tipo de fauna. Susefectos fitotóxicos son prácticamente nulos alas dosis usuales.

El diflubenzurón pertenece a un nuevogrupo de insecticidas, los inhibidores de cre-cimiento. Mata los estadios larvarios de nume-rosas especies de insectos; sin embargo, noafecta a los insectos adultos. Los insectosinmaduros que ingieren Diflubenzurón tienendificultades al mudar y mueren a continua-ción. El examen histológico muestra quedichas dificultades en la muda son debidas adefectos en la formación de la nueva cutículaque no puede soportar la presión interna nilos esfuerzos musculares.

El Diflubenzurón es un insecticida de in-

gestión que no tiene acción sistémica, por loque no está indicado contra áfidos,perforado-res, ácaros, etc. Por esta razón, prácticamente,todos los insectos que no comen hojas quedanlibres de la acción directa de este insecticida enlos tratamientos usuales. Incluso los insectosdefoliadores en estado adulto quedan sinafectar. Lo mismo sucede con muchos insectosparásitos, predadores, abejas,- etc. Los endo-parásitos que se encuentran en el interior delhuésped en estado larvario escapan, en mu-chas ocasiones, a la acción del Diflubenzuróncomo lo demuestra DEMOLIN (1978) para eltaquínido Exorista larvarum y GRANETT yWESELOH (1975) para el Bracónido Apantelesmelanoscelus. Ambos son parásitos de Porthe-tria dispar. SKATULLA (1975) no registra mor-talidad alguna en los parásitos de Hypono-menta evonymellus después de un tratamientocon Diflubenzurón a la concentración del0,03%.

Según el trabajo de LYON (1975) que haestudiado los efectos del Diflubenzurón sobrediferentes tipos de predadores, Chrysopa perla,Aphelinus asychis, Stethorus punctillum yEristrophe balteata, la acción directa de untratamiento con Diflubenzurón sobre los esta-dios no activos de dichos insectos es prácti-camente nula, lo mismo que sobre los estadiosactivos cuando la presa la constituyen insec-tos chupadores como los pulgones. Cuando lapresa son orugas, caso más desfavorable, lasupervivencia hasta el estado adulto de dichospredadores alcanza cifras aceptables.

La acción del Diflubenzurón es lenta y losinsectos fitófagos tratados permanecen vivosbastante tiempo antes de mudar y morir, porlo que parece probable que los parásitospuedan proseguir su evolución y lleguen aavivar. No obstante, la reducción de las dosisde aplicación y la realización de los trata-mientos en el momento más favorable de laevolución de los principales parásitos de laplaga a tratar, podría asegurar el manteni-miento de una parte importante de la faunaauxiliar natural, lo cual no se ha logrado

hasta la fecha con ningún otro insecticida(GRANNET, DUMBAR y WESELOH, 1976).

En numerosas experiencias realizadas por elMarine Research Institute de Duxbury, Massa-chusetts (U.S.A.) y el Chemical Control Re-search Institute de Ontario (Canadá) se hademostrado que, a las dosis usuales de apli-cación, los peces, aves y mamíferos no sonafectados por el tratamiento.

Asimismo, CH BUCKNER et al. (1975) delChemical Control Research Institute han rea-lizado un trabajo muy interesante sobre laposible acción del Diflubenzurón en las abejas(Apis mellifera). En dicho trabajo se hacomprobado que la aplicación del Difluben-zurón en una intervención aérea contra laCoristoneura fumiferana a razón de350 gr./Ha. no presenta ningún riesgo para lascolmenas. La población de pecoreadoras semantuvo constante durante todo el tiempo delestudio, así como la mortalidad, que fue com-parable con la de las colmenas testigo. Loshuevos nacieron normalmente y dieron lugara larvas que se desarrollaron, puparon y setransformaron con toda seguridad. Las celdasvacías fueron luego llenadas con miel y oper-culadas. Un mes y medio después del trata-miento las colmenas tratadas y los testigos nopresentaban diferencias significativas y la pro-ducción de miel fue equivalente en ambosgrupos de colmenas.

Ensayos de campo con Diflubenzurón contrala oruga de la procesionaria del pino

La excelente eficacia del Diflubenzuróncontra los lepidópteros, su modo de acción,que permite asegurar el mantenimiento de lafauna auxiliar natural, su baja toxicidad y suescasa incidencia sobre el medio ambiente hansido razones más que suficientes para ensayareste producto contra la procesionaria del pino(Thaumetopoea pityocampa Schiff).

Los primeros ensayos de que tenemos no-ticia fueron realizados en Francia en 1972 porRIBRIOUX y DOLBEAU (1975) con objeto de

Fig. 1. La procesionaria del pino es la plaga de mayorimportancia económica y social de los pinaresmediterráneos.

precisar la actividad del Diflubenzurón encondiciones de campo. De estos ensayos, quese prosiguieron en 1973 y 1974, se obtuvo unaexcelente eficacia práctica. La formulaciónutilizada fue siempre el polvo mojable conuna riqueza de materia activa del 25%. Lasdosis, en los tratamientos terrestres, oscilaron

entre 3 g. y 30 g. de materia activa por hectoli-tro con un gasto de 1,3 It. a 3 lt. por árbol,según su talla que variaba de 1 a 2 m. de altu-ra.

En las aplicaciones aéreas experimentales seutilizaron concentraciones de 150 g. y 200 g. demateria activa por hectolitro y la dosis deaplicación fue de 30 a 35 lt. de caldo por hec-tárea. En un caso se utilizó un avión biplano yen el otro un helicóptero.

Las orugas se encontraban en Ll y L2 entodos los casos a excepción del ensayo con elavión biplano en que las orugas se encontra-ban en L3 y alguna en L4.

En estos trabajos de experimentación secomprobaron los siguientes hechos:

— la protección del follaje.

— la mortalidad prácticamente total de lasorugas y la desaparición de los nidos de in-vierno.

— los resultados obtenidos eran indepen-dientes de las dosificaciones y concentracio-nes empleadas.

En España se realizó en octubre de 1975 unensayo con helicóptero y boquillas de conohueco a la dosis de 0,8 Kg. de Dimilin 25 W.P.disueltos en 25 litros por hectárea. Las orugasse encontraban en L2 y L3. Los muéstreos serealizaron un mes después del tratamiento yarrojaron una mortalidad corregida del 77%(RUPEREZ, 1975).

A nuestro juicio la fecha del muestreo defi-nitivo fue algo prematura, sobre todo teniendoen cuenta que la aplicación se realizó sobreorugas en L3 en su mayor parte.

Tratamientos experimentales realizados enEspaña

En España hay una larga experiencia en lostratamientos contra plagas forestales mediantela Técnica de Volúmenes Ultra Bajos (ULV).La procesionaria se venía tratando ya desdehace unos años con dicha técnica, lo mismoque Lymantria dispar, Tortrix viridana y

Neodiprion sertifer. La carencia de agua ennuestros bosques es un factor determinante dela utilización de esta técnica.

Al aparecer la formulación Dimilin 45ULV, el grupo Forestal del Servicio de Defen-sa contra Plagas del Ministerio de Agricultura,conociendo las cualidades de dicho producto ylos resultados de las experiencias realizadas enFrancia con la formulación DIMILIN 25 W.P.,inició una serie de ensayos de aplicación aéreamediante la técnica ULV orientados a deter-minar las dosis más eficaces y económicassusceptibles de servir de base para la realiza-ción de tratamientos masivos contra la proce-sionaria.

En 1977 se realizaron los primeros ensayoscon Diflubenzurón utilizando la técnica ULVde volúmenes ultra bajos. Estos ensayos tu-vieron por objeto precisar la efectividad de esteproducto contra la procesionaria del pino encondiciones de campo mediante la técnicaULV que es la más utilizada por los forestalesespañoles actualmente.

En 1978 se hicieron ensayos complementa-rios en vista de los excelentes resultados ob-tenidos, con objeto de determinar la dosis deaplicación definitiva y, en 1979, se puso apunto la técnica de aplicación operacionalque habría de utilizarse en el futuro en lalucha contra la procesionaria del pino ennuestro país.

MATERIALES Y MÉTODOS

1.— Disolvente

En las aplicaciones aéreas con la técnicaULV contra las plagas forestales se ha venidoutilizando, de una manera sistemática, el gas-oil (Diesel oil) como disolvente. Este aumentala adherencia de la mezcla al follaje hacién-dolo más resistente al lavado por las lluvias almismo tiempo que permite la formación degotas muy finas, fundamentales para obteneruna buena cobertura, sobre todo en pinarescuyas acículas, en forma de cilindros de muy

pequeño diámetro, son excelentes para captu-rar gotas pequeñas. Su escasa volatilidad hacetambién que dichas gotas tengan una vida máslarga que si fueran gotas de agua, permitiendoasí dosis de aplicación más bajas que si seutilizara agua u otro disolvente más volátil. Ala dosis de aplicación usuales, cinco litros demezcla por hectárea, tampoco se producenefectos litotóxicos. Por esta razón, al tratar deelegir un disolvente adecuado, se adoptó elgas-oil que, además de reunir las condicionesapuntadas, es barato y forma una mezcla muyhomogénea con la formulación de Difluben-zurón denominada DIMILIN 45 ULV con laque se realizaron todos los ensayos de trata-miento aéreo contra la Procesionaria delpino.

2.— Parámetros generales

Hay una serie de parámetros que se hanmantenido constantes a lo largo de toda laserie de ensayos:

Formulación: DIMILIN 45 ULV

Disolvente: Gas-oil (Diesel - oil)

Dosis de aplicación: 5 1. de mezcla por hectárea

Aeronave: Piper Pawnee 260

Equipo de aplicación: 4 atomizadores rotato-rios Micronair AU 3000

Tamaño de Gota: 125 mieras VMD

Señalización de las pasadas: Globos de heliode color rojo portados por señaleros a laentrada y salida de pasadas

Fig. 2. Otro aspecto de fuerte infestación.

Anchura de pasada: 15 a 16 metros

Presión de trabajo: 40 psi.

Sólo han quedado como parámetros varia-bles en estos ensayos:

— la cantidad de materia activa por hec-tárea.

— el número de días transcurridos entre lafecha de tratamiento y la de los muéstreos. Estadepende de la proporción de estadios larvariosexistentes en el momento de los tratamientos.

Todas las parcelas se han escogido en unazona de unas 4.000 Has. de superficie de re-población de Pinus halepensis de alturas com-prendidas entre 1 m. y 2.5 m. de altura. Lazona es completamente llana, por lo que nopresentó ningún problema de vuelo ni de se-ñalización. Se halla situada en los términos deHellín y Cangarix en la provincia de Albacete.

Las parcelas han tenido una extensión deunas 20 Has., correspondientes a una cargaútil de 100 1. de caldo.

3.— Muéstreos

La técnica de muestreo también se ha man-tenido constante a lo largo de todos los ensa-yos. Su objeto es seguir la evolución de lamortalidad desde el momento del tratamientohasta que no se observe nueva mortalidad endos muéstreos consecutivos, lo cual dependede la composición de edades de las orugas en elmomento del tratamiento.

Los intervalos entre dos conteos consecu-tivos suelen ser de una semana si bien, por serdías festivos o por condiciones meteorológicasadversas, dichos conteos se han realizado enalgunos casos a intervalos ligeramente ma-yores. Sin embargo, en 1978 el primer conteose realizó entre 8 y 12 días después del trata-miento. También se decidió suspender losconteos durante tres semanas cuando una pro-porción elevada de las orugas estaba en L4 yno eran de esperar variaciones rápidas en lamortalidad.

Para realizar el muestreo se eligen cuatroitinerarios perpendiculares a las pasadas delavión y, en cada uno de ellas se eligen al azarun número indeterminado de pinos, seña-lando y numerando todas las colonias. Si esnecesario en el último pino muestreado sesuprimen todas las colonias que sobrepasen elnúmero 25. Se tienen así 100 colonias en 4itinerarios de 25, es decir, estadísticamente, 4repeticiones de 25 elementos cada una.

Los árboles de cada itinerario comienzan acontarse a unos 20 ó 25 metros del límite de laparcela y el itinerario termina también a esadistancia aproximada del límite opuesto paraevitar los efectos de borde.

En los estadillos de conteo se registra cadaárbol con el número de colonias que tiene y elestadio en que se encuentran las orugas decada colonia en el momento del tratamiento yen cada conteo posterior señalando si estánvivas o muertas. En algunos casos no todas lasorugas de una colonia están vivas o muertas enel momento del conteo. Se hace entonces unaapreciación, lo más objetiva posible, de laproporción de orugas muertas anotando 1/4,1/2 ó 3/4 de la colonia como muertas y el restovivas. Es decir, la unidad de conteo es el cuartode colonia.

No ha sido necesario realizar ningún test designificación, ya que las mortalidades defi-nitivas obtenidas en todos las parcelas, inde-pendientemente de las dosis, superan el 90%.

RESULTADOS

Ensayos realizados en 1977

Los ensayos realizados este año estabanorientados a comprobar la eficacia del Diflu-benzurón contra la procesionaria del pino. Poreso se eligió el momento más desfavorable dela evolución de la plaga en que aún es posibleun tratamiento convencional con éxito. Sepensó que si el Diflubenzurón actuaba concierta eficacia en ese momento, ésta sería

mucho mayor en los momentos más favora-bles.

Se realizaron solamente dos parcelas de ex-periencias de 20 Has. de superficie cada una.Los tratamientos se realizaron el día 10 deDiciembre de 1977 y los muéstreos se prosi-guieron durante dos meses y medio.

Los resultados y características de las par-celas se indican en el siguiente Cuadro 1.

Ensayos realizados en 1978

Se realizaron 6 parcelas experimentales conobjeto de determinar las dosis más efectivas yeconómicas. Sus resultados y características seindican en el siguiente Cuadro 2.

Los últimos muéstreos se realizaron el día30/1/79, pero dado lo avanzado del desarrollode las orugas en las parcelas 4,5 y 6 parece que

Fig. 3. Aspecto de bolsón. Orugas muertas como conse-

cuencia de un tratamiento con Difluobenzurón.

CUADRO n° I.— RESULTADOS DE LOS ENSAYOS REALIZADOS EN 1977

CUADRO n° 2.— RESULTADOS DE LOS ENSAYOS REALIZADOS EN 1978

hubiera sido necesario un conteo adicionalposterior, pues las mortalidades no parecíandefinitivas al existir colonias muertas sólo enparte, entre ellas orugas en L4 que no habíanllegado a mudar aún, sobre todo en la parcela5.

Las parcelas testigo, en ambas series de en-sayos, no reflejaron mortalidad alguna, ya queel número de colonias permaneció constante alo largo de todos los conteos. No obstante, lapoblación de dichas colonias tuvo que haberdisminuido en cierto grado como consecuen-cia de la acción de parásitos, predadores yotros agentes bióticos y abióticos. Sin embar-go, al ser la unidad de conteo 1/4 de colonia yno apreciarse en ninguna colonia de los tes-tigos una disminución de esa proporción enninguno de los conteos realizados, no se hahecho ninguna corrección sobre las mortali-dades observadas.

Se ha elaborado también un gráfico demortalidades acumuladas en función del tiem-po para todas las dosificaciones empleadas(Fig. 5).

DISCUSIÓN

Ensayos realizados en 1977

Se obtuvo el 100% de mortalidad con ambasdosificaciones a pesar del avanzado desarrollode las orugas en el momento del tratamiento.

Este ensayo preliminar, además de confir-marnos la efectividad de la acción del Diflu-benzurón contra la procesionaria del pino, nosseñaló las bases para los ensayos del año si-guiente en cuanto a dosis y metodología aaplicar.

La primera conclusión que sacamos de esteensayo es que la procesionaria puede com-batirse con Diflubenzurón en cualquier mo-mento de su desarrollo larvario de una maneramuy eficaz (100% de mortalidad) y económica,pues la aplicación de 67.5 gr. de materia activapor hectárea, que se corresponde con 150 gr.del producto formulado DIMILIN 45 ULV,

puede competir en precio, en nuestro país, conlas aplicaciones de insecticidas convenciona-les más utilizados contra la procesionaria.

Ensayos realizados en 1978

Se han elegido unas dosis (90 y 125 g.m.a./Ha) que superan la dosis más baja uti-lizada el pasado año, con -objeto de confirmardichos resultados; una dosis análoga a la másbaja del pasado año (65 g.m.a./Ha), comoreferencia y tres dosis inferiores (25, 30 y 50g.m.a./Ha) con objeto de tratar de reducir ladosis en lo posible; de estas dosis se han ele-gido muy próximas las dos más bajas con laintención de determinar si una ligera dismi-nución en la dosis mínima, sobre todo enorugas más desarrolladas, podría tener unamarcada influencia en los efectos de la apli-cación.

Como se observa en los resultados obteni-dos, la mortalidad conseguida es análoga entodas las parcelas, no habiendo diferenciassignificativas entre los efectos de las distintasdosis empleadas a pesar de la lluvia caidadespués de los tratamientos 1, 2 y 3.

Sin embargo, al estudiar las curvas de mor-talidad acumulada (Fig. 5) se observa que,aunque el efecto final de las distintas dosis esanálogo, éstas influyen en la mayor o menorrapidez de la acción del Diflubenzurón, aligual que influye también la distribución deestadios larvarios de la población de proce-sionaria en el momento del tratamiento.

En efecto, aunque aparentemente todas lascurvas de mortalidad acumulada tienen unaforma sigmoide análoga, al compararlas con-juntamente podemos ver que si dividimos elgráfico en cuatro regiones por rectas horizon-tales de cota 20, 30, 50 y 80:

a.— En la región comprendida entre 0% y20% de mortalidad no se observa ningunatendencia particular, debido quizá al pocodetalle de las curvas por falta de suficientesmuéstreos en los días inmediatamente poste-riores a los tratamientos.

Fig. 4. Bolsón abierto para mostrar el efecto del trata-miento.

b.— En la región comprendida entre el 20%y el 30% de mortalidad se observa que las cur-vas están ordenadas de izquierda a derecha,según la composición de edades que había enel momento del tratamiento, correspondiendo,por tanto, mortalidades más rápidas a las par-celas que tenían orugas más jóvenes y vice-versa.

c.— En la región comprendida entre ely el 50% sigue una etapa en la que las curvas sereordenan nuevamente comenzando ya a teneruna influencia creciente la dosis de materiaactiva aplicada.

d.— En la región comprendida entre el 50%y el 80% las curvas están ordenadas de izquier-da a derecha, según la dosis de materia activa

77? Al AM IE NT OS CON DI Ml LIN CONTRA LA PROCESIONARIA DEL PINO

aplicada en el tratamiento. Es decir, a mayordosis mueren antes y viceversa.

e.— En la región comprendida entre 80% yel 100% las curvas continúan en la misma po-sición relativa, a excepción de la curva corres-pondiente a la parcela 4.

Todo esto nos indica que, poco después deltratamiento, las orugas más jóvenes comien-zan a morir, pues los primeros estadios son demenor duración y las orugas mudan antes. Lasorugas que van sobreviviendo pertenecen aestadios más avanzados y es la dosis lo queempieza a influir de forma decisiva en ese mo-mento en la rapidez de acción y en la muerte delas orugas. A igualdad de estadio, cuantomayor es la dosis, antes mueren las orugas.

Otra peculiaridad de la acción del Difluben-zurón sobre la procesionaria, que se ha puestode manifiesto en estas experiencias, es la po-sibilidad que tienen muchas orugas de mudarcon posterioridad al tratamiento sin llegar amorir. En todos los casos estas orugas muerenbastantes días después de dicha muda o almudar nuevamente.

En la literatura se ha citado con frecuenciael hecho de que las colonias de procesionaria,con posterioridad al tratamiento, se dispersanpor el árbol desorganizándose la colonia. Estecomportamiento, muy característico en lospinares muy atacados o defoliados en que laoruga busca su alimento individualmente, conindependencia del resto de la colonia, no lohemos observado en ningún caso en estos en-sayos, ni en los tratamientos operacionalesrealizados hasta la fecha con Diflubenzurón,en los que las orugas mueren, en su mayoría,dentro del bolsón o sobre él.

Lo que si hemos podido observar es que silos tratamientos se realizan en los tres prime-ros estadios, la alimentación cesa unos díasdespués del tratamiento y el pinar se mantieneverde a pesar de la densidad de plaga quepueda quedar viva durante algún tiempo des-pués.

En cambio, si el tratamiento se realiza en L4

y L5 las orugas tardan más tiempo en dejar decomer, aunque unas semanas más tarde co-mienzan a alimentarse como en sus primerosestadios, royendo parte de las acículas por losbordes y dejando la nerviación y otros restos,como consecuencia, al parecer, de un debili-tamiento de las piezas bucales o de los mús-culos que las mueven. Esto da un color pardoal pinar que semeja una defoliación muysuperior a la que realmente sufre.

Posteriormente, las orugas dejan de comerpor completo y comienzan a segregar seda engrandes cantidades, envolviendo con ella losbolsones, que llegan a adquirir volúmenes de-susados. Por otra parte, estos bolsones tanaparatosos están casi vacíos de orugas y sinexcrementos en su interior.

Sin embargo, el aspecto del pinar con estosgrandes bolsones y el color pardo de su follaje,desaconseja el tratamiento cuando las orugasestén en sus últimos estadios, aunque se puedeasegurar una mortalidad que, aunque muylenta, puede llegar a alcanzar cifras muypróximas al 100%.

Puesta a punto de las técnicas de aplicaciónoperacionales.

A. Volúmenes ultrabajos (ULV)

La técnica de aplicación a volúmenes ul-trabajos ULV no necesita modificación algu-na para la aplicación del Diflubenzurón, cuyaformulación DIMILIN 45 ULV no presentaningún problema de miscibilidad con el gas-oil ,(Diesel-oil).

La dosis de materia activa que se recomien-da depende, más que nada, de la proporción deestadios larvarios al comenzar el tratamiento.Con objeto de lograr una mayor rapidez deacción se aconsejan dosis ligeramente mayorescuando el desarrollo de la plaga está más ade-lantado. Dado que en las experiencias realiza-das no se han observado diferencias significa-tivas en la mortalidad final entre las distintasdosis utilizadas, hemos adoptado, un tanto

conservadoramente, las dosis comprendidasentre

100 g. de DIMILIN 45 ULV/ Ha = 45 g. demateria activa por Ha.

150 g. de DIMILIN 45 ULV/ Ha = 67,5 g. demateria activa por¡ Ha.

Los parámetros definitivos que hemosadoptado para los tratamientos masivos, deforma operacional, han sido fruto de los tra-tamientos realizados en 1979 sobre más de10.000 Has. de pinar atacado de procesionaria,con resultados muy satisfactorios.

Dichos parámetros son:

Formulación: DIMILIN 45 ULV

Disolvente: Gas-oil (Diesel-oil)

Concentración: de 100 a 150 gr. de productoformulado en 5 lt. de gas-oil.

Dosis de aplicación: 5 litros por hectárea

Tipo de aeronave: De ala fija

Equipo de aplicación: Atomizadores rotato-rios Micronair AU 3000

Presión de trabajo: 40 psi.

Anchura de pasada: Depende de la aeronaveutilizada

Tamaño de gota: 125 mieras VMD

Señalización de las pasadas: Mediante globosllenos de helio de color rojo y 1.25 m. dediámetro aproximado, portados por se-ñaleros.

B. Volumen bajo (LV)

En nuestro país, una gran parte de lospinares tienen una topografía muy abrupta enla que en ocasiones, es difícil obtener una co-bertura suficiente aplicando sólo cinco litrosde caldo por hectárea. En Francia se hizo unaexperiencia de tratamiento con Diflubenzuróncontra la procesionaria del pino utilizando latécnica de aplicación de volúmenes bajos (LV)con magníficos resultados (DEMOLIN, 1978).

Con esta idea se intentó poner a punto unatécnica de aplicación de volúmenes bajos quenos permitiera tratar con Diflubenzurón aque-llos pinares cuya topografía abrupta podríacomprometer los resultados de una aplicaciónULV.

Para ello se utilizaron diversos tipos deaeronaves y de equipos de aplicación, tal comose resume en el cuadro siguiente:

En cuanto a formulación se adoptó la pre-conizada por DEMOLIN. Dado que, al volarzonas abruptas, la altura de vuelo tenía que serforzosamente considerable durante la mayorparte del tiempo y, al tratarse de un insecti-cida que actuaba por ingestión, se aumentó eltamaño medio de gota ensayándose diámetrosmedios de 150 y 175 mieras MVD para evitar lamayor evaporación que supone un mayor re-corrido de las gotas y la menor vida media deuna gota de agua comparada con una gota degas-oil del mismo diámetro.

Los resultados biológicos obtenidos en to-dos los casos fueron muy satisfactorios, por lo

CUADRO n° 3.— TRATAMIENTOS CON DIMILIN 25 WP EN 1979

que se adoptaron los siguientes parámetrospara los tratamientos masivos a realizar en elfuturo.

Formulación: DIMILIN 25 WP (Polvo moja-ble).

Disolvente: Agua.

Concentración: 300 gr. de formulado en 20 lt.de agua.

Dosis de aplicación: 20 litros de mezcla porhectárea.

Tipo de aeronave: De ala fija o rotatoria.

Equipo de aplicación: Barra y boquilla de co-no hueco, de abanico plano o atomizado-res rotatorios.

Presión de trabajo: De 40 a 45 psi.

Anchura de pasada: Depende de la aeronaveutilizada.

Tamaño de gota: 150 a 175 mieras MVD.

Señalización de las pasadas: Mediante globosllenos de helio de color rojo, de 1,25 m. dediámetro aproximado, portados por se-ñaleros.

3) Cuando las orugas están en sus primerosestadios la cadencia de mortalidad producidapor el Diflubenzurón es más rápida inmedia-tamente después del tratamiento que la ca-dencia producida en esos momentos por lamisma dosis sobre estadios más avanzados.

Posteriormente tiene una mayor influenciala cantidad de materia activa aplicada. Cuantomayor es ésta, más rápida es la acción.

4) No se aprecian diferencias significativasen las mortalidades definitivas obtenidas conlas distintas dosificaciones empleadas.

Sin embargo, consideramos que las dosisexcesivamente bajas no deben recomendarsepor estar sujetas a posibles deficiencias en lacobertura y distribución de las partículas enpuntos en los que la cantidad de materia activarecibida podría ser insuficiente para obtener elefecto biológico deseado.

5) Recomendamos pues, y elegimos paranuestros tratamientos, dosificaciones que os-cilen entre 100 y 150 gramos de DIMILIN 45ULV disueltos en 5 litros de gas-oil por hectá-rea, ó 300 gramos de DIMILIN 25 W.P. di-sueltos en 20 litros de agua por hectárea.

CONCLUSIONES

De todo lo anteriormente expuesto podemossacar las siguientes conclusiones:

1) La procesionaria del pino se puede tratarcon Diflubenzurón en cualquier momento desu desarrollo larvario de una manera eficaz.

Sin embargo, no se aconseja el tratamientoen los últimos estadios, ya que la oruga conti-nua haciendo daño y el aspecto del pinar llegaa ser inaceptable después de haber sido trata-do, aunque se alcance una mortalidad total.

2) La acción del Diflubenzurón es lentaaunque, cuanto más jóvenes son las orugas,más rápida es su acción.

Esta es otra razón para aconsejar los trata-mientos en los primeros estadios larvarios.

Fig. 5. Contraste entre una parcela tratada (al fondo)y el testigo (primer plano).

Consideramos que esta última formulación,polvo mojable, debe aplicarse con mayor ri-queza en materia activa, ya que tiene menoradherencia a las acículas al tratarse de unasuspensión acuosa.

7) Los tratamientos aéreos con Diflubenzu-rón contra la procesionaria del pino son muyeficaces y económicos, no habiéndose detecta-do hasta la fecha ningún efecto colateralnocivo sobre los ecosistemas tratados.

Estas características hacen que este tipo detratamientos constituya opción obligada aldecidir un tratamiento contra la procesiona-ria del pino, Thaumetopoea pityocampa,Schiff., sobre todo cuando se quiere tener la

mínima incidencia posible sobre el ecosistemaa tratar.

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar aquí, a todas las perso-nas que han colaborado en este trabajo, eltestimonio de nuestra particular gratitud y deforma muy especial a los Ingenieros de Mon-tes, D. José Burgo y D. Francisco Martínez, asícomo a los capataces forestales D. MarianoRojo y D. Ricardo Posada, que tanto interés ydedicación han puesto en la realización deestos ensayos.

ABSTRACT

ROBREDO, F. 1980.— Tratamientos masivos con Difluobenzurón contra la procesiona-ria del pino en España. Bol. Sen/. Plagas, 6: 141-154.

Field tests with Difluobenzurón applied by aircraft were carried on against thecaterpillar for the first time in Spain during the fall of 1977.

After testing different doses of Difluobenzurón and several solvents we arrive tothe following application dosages per hectare as the most effective and cheap:

150 gr. of Difluobenzurón 45% ULV solved in 5 litres of Dieseloil.300 gr. of Difluobenzurón 25% WP solved in 20 litres of water.During 1979 an extensive campaign of aerieal treatments was carried out with

Difluobenzurón on 15.100 Has. of pine forests. As a consequence, a new and revolu-tionary technique has been developed to fight against the processionary caterpillarand some other forest defoliators.

Conventional treatments carried out before caused unfavourable collateral effectson the forest fauna generating unbalanced situations and giving rise to new rein-festations after two or three years. It seems that with the Difluobenzurón treatmentsthose undesirable effects have been removed since the plots treated three years ago stillremain free of the pest in contrast with the surrounding forest treated with conven-tional insecticides or not treated at all.

As the insects need to ingest some Difluobenzurón to be killed, this chemicalturns to be a selective insecticide since there are not other defoliators feeding on pineby that time. It seems that parasites, predators and not phytophagous fauna are notaffected.

The cost of both types of treatments with Difluobenzurón are similar to con-ventional treatments.

REFERENCIAS

DEMOLIN, G. 1978: Action du Dimilin sur les chenillesde Lymantria dispar L.: Incidence sur les tachinairesendoparasites. Ann. Set. Forest., 35 (3), 229-234.

GRANNET, J., WESELOH, R.M. 1975: Dimilin toxicity onthe Gypsy Moth larval parasitoid Apanteles melanos-celus. J. Econ. Entomol 68 (5), 577-580.

GRANNET, J., DUNBAR, D.M., WESELOH, R.M. 1976: GypsyMoth Control with Dimilin sprays timed to minimizeeffects on the parasite Apanteles melanoscelus. J. Econ.Entomol., 69 (3), 403-420.

RIBRIOUX, Y., DOLBEAU, C. 1975: Essai de lutte contrela processionnaire du pin (Thaumetopoea pityocampa

Schiff.) a l'aide du Diflubenzuron. Phytiatrie - Phy-topharmacie, 24, 193-204.

ROBREDO JUNCO, F. 1980: Contra la procesionaria delpino. El Dimilin un nuevo insecticida biológico no tó-xico, ni contaminante. Agricultura, 575, Abril, 296-299.

RUPEREZ, A. 1976: Resultados obtenidos en los tratamien-tos experimentales contra procesionaria del pino en Ro-bledo del Mazo (Toledo). Informe técnico. (Archivosdel Servicio de Defensa contra Plagas).

SKATULLA, U. 1975: Uber die Wirkung des Entwicklungs-hemmers Dimilin auf Forstinsekten. Anz. Schá'dlings-kde., Pflanzen-Umweltschutz 48, 145-147.