TRATAMIENTOS RITUALES DE SANACION enñace

8
RITUALES DE SANACION UTILIZADOS POR LOS AGENTES DE SALUD DE MEDICINA TRADICIONAL DEL CARMEN DE JADÁN Rituales de sanación: Hemos podido observar que entre las enfermedades descritas, los métodos de curación o los tratamientos son la ingesta de “agüitas” o infusiones y zumos, la utilización de emplastos, los llamados baños y las limpias. Vale la pena sin embargo diferenciar entre los rituales de sanación que se apoyan en las propiedades químicas curativas de las plantas o elementos utilizados, y los rituales de sanción en los que intervienen creencias en elementos sobrenaturales, manejo de energías, etc. Estos últimos ponen de manifiesto el carácter mágico- religioso de la medicina de campo, ya que química o científicamente sus efectos son inexplicables. Son procedimientos únicos de la medicina de campo y se utilizan numerosos elementos simbólicos. A continuación describiremos los rituales de sanación de este tipo utilizados en Carmen de Jadán, Limpia: La limpia es la “técnica de curación ancestral, que consiste en pasar por todo el cuerpo de la persona un atado de “hierbas hediondas” (plantas naturales). La realiza la partera o la curandera de la comunidad, quien sabe con qué plantas se debe hacer para de esa manera sacar la enfermedad del cuerpo, especialmente el mal aire y el mal de ojo” (Castro, et al; 2010).

description

rituales de sanacion realizados por las curanderas de la comunidad de Carmen de Jadán

Transcript of TRATAMIENTOS RITUALES DE SANACION enñace

Page 1: TRATAMIENTOS RITUALES DE SANACION enñace

RITUALES DE SANACION UTILIZADOS POR LOS AGENTES DE SALUD

DE MEDICINA TRADICIONAL DEL CARMEN DE JADÁN

Rituales de sanación:

Hemos podido observar que entre las enfermedades descritas, los métodos de curación o los

tratamientos son la ingesta de “agüitas” o infusiones y zumos, la utilización de emplastos,

los llamados baños y las limpias. Vale la pena sin embargo diferenciar entre los rituales de

sanación que se apoyan en las propiedades químicas curativas de las plantas o elementos

utilizados, y los rituales de sanción en los que intervienen creencias en elementos

sobrenaturales, manejo de energías, etc. Estos últimos ponen de manifiesto el carácter

mágico-religioso de la medicina de campo, ya que química o científicamente sus efectos

son inexplicables. Son procedimientos únicos de la medicina de campo y se utilizan

numerosos elementos simbólicos. A continuación describiremos los rituales de sanación de

este tipo utilizados en Carmen de Jadán,

Limpia:

La limpia es la “técnica de curación ancestral, que consiste en pasar por todo el cuerpo de

la persona un atado de “hierbas hediondas” (plantas naturales). La realiza la partera o la

curandera de la comunidad, quien sabe con qué plantas se debe hacer para de esa manera

sacar la enfermedad del cuerpo, especialmente el mal aire y el mal de ojo” (Castro, et al;

2010).

Según los testimonios de nuestras informantes de Carmen de Jadán podemos decir que las

limpias son procedimientos o rituales de curación mágico-religiosos, por medio de los

cuales los curanderos buscan una regeneración energética o restablecen el equilibrio

espiritual y físico del paciente con la comunidad, la familia y con ellos mismos. Para la

gente de Carmen de Jadán estar enfermo no solamente significa un estado de alteración

físico sino que incluye elementos espirituales.

Existen momentos preferibles para la realización de estos rituales; las curanderas de

Carmen de Jadán prefieren realizar limpias los días martes y viernes, y si es posible al

medio día “cuando el sol pega fuerte”, pero según Margarita Guartasaca “todos los días

Page 2: TRATAMIENTOS RITUALES DE SANACION enñace

son de Dios”, es decir todos los días hay como realizar limpias. Sin embargo son

especialmente los días martes y jueves que encontramos a las mujeres de Carmen de Jadán

y otras comunidades, realizando “limpias” en diferentes mercados de la ciudad de Cuenca,

como el 9 de Octubre, 10 de Agosto, 12 de Abril o en la Plaza Rotary.

Según Margarita Guartasaca, curandera y comadrona de la comunidad, el estado necesario

para realizar una limpia es el “buen humor”, nos dice: “Mientras uno tenga buen humor no

pasa nada, eso es lo único que se necesita para hacer una buena limpia, el que tiene humor

suave puede limpiar las enfermedades por eso solo gente escogida limpia en Cuenca, no

todos pueden tener humor suave”

Por su puesto, aparte de un “humor suave” se necesita tener un profundo conocimiento

sobre las propiedades tanto médicas como mágicas de las plantas medicinales, se debe

conocer la manera de diagnosticar enfermedades, el correcto uso de los elementos

curativos, etc., sin mencionar el dominio en el manejo de las energías.

Aparte de los rituales observados en los distintos mercados de Cuenca, tuvimos la

oportunidad de realizarnos nosotras mismas una” limpia” a cargo de Doña Margarita

Guartasaca, gracias a esta experiencia y al testimonio de Doña Margarita pudimos registrar

las principales características de una “limpia” y la manera de proceder.

El procedimiento común del ritual es el siguiente:

El “entendido” o curandero, para comenzar con el ritual debe tener lista sus “herramientas”:

el atado de hierbas medicinales, una botella de trago de punta, si es necesario un huevo

fresco, el cuy negro o la piedra.

Puesto que el shamán tiene un contacto directo con la enfermedad, él también debe

protegerse al iniciar una limpia, por lo que entona plegarias, se persigna, cubre su cuerpo

con humo o se frota con tabaco.

En apartados anteriores ya se ha explicado las características que deben tener los elementos

como el atado de hierbas, el huevo, las piedras y el cuy.

Page 3: TRATAMIENTOS RITUALES DE SANACION enñace

En cuanto al alcohol, este sirve para ser escupido contra el paciente. El acto de escupir

puede ser interpretado de varias formas. En el caso del acto de escupir en la limpia del mal

ojo Vega, Cañizares, et al, 1992, citando a Rodriguez (1960) plantean que “ “se libra del

ojo escupiendo en el suelo” pero también puede escupirse al propio enfermo: como un acto

de rechazo o repudio…”

“Escupir es además una forma de ahuyentar los malos espíritus, invocar la buena suerte,

de igual manera que lo que significa por ejemplo golpear madera tres veces” (Vega, et al;

1992).

El humo de tabaco como se dijo sirve para proteger al curandero, el tabaco es considerada

como una planta purificadora.

Generalmente durante el ritual el “curandero” enuncia oraciones o cantos en castellano y

quichua, que le ayudan a expulsar a las enfermedades o energías causantes de los males. Se

pronuncian oraciones como: “llugshi huaira, cae criatura manta, llugshi cae criatura

macha, llugshi challe shiqui espanto, llugshi llugshi llugshi” (Guartasaca; 2010). Según

Margarita Guartasaca esto quiere decir “salga espanto, salga mal viento.”

Mientras el “entendido” pronuncia estas oraciones frota y golpea distintas partes del

cuerpo como la cabeza, el estómago, la espalda, los brazos y las piernas con el atado de

hierbas. Luego procede a escupirle alcohol en la cara y estómago, y frota el huevo o la

piedra así mismo por distintas partes del cuerpo. También se suele utilizar el humo del

tabaco sobre el cuerpo del paciente. Al finalizar el ritual el atado debe arrojarse lejos del

lugar de curación y no ser recogido en varios días ya que este puede haber absorbido los

“males”. Y por último si se ha limpiado con huevo, para determinar la enfermedad de la

que estaba “cargado” el paciente se realiza la “lectura del huevo”.

Como se mencionó, en la “limpia” se manifiesta el carácter mágico-ritual de la medicina de

campo, y se evidencia el sincretismo de las prácticas médico-religiosas pre-colombinas y la

religión cristiana, Doña Rosa Sisalima nos comenta al respecto:“En una limpia dios

transmite su sabiduría a través de uno, por eso la limpia se tiene que hacer con fe, con fe

en los montes con credibilidad en las plantas, yo cuando curo pido a Dios y curo con fe, la

que cura y la enfermera tienen que tener fe, pido que este monte sea como un imán que le

Page 4: TRATAMIENTOS RITUALES DE SANACION enñace

quite el mal, se debe curar siempre con un espíritu de apoyo y de ayuda, viendo también la

ayuda que da el monte, el huevo o el cuy”.

Sobre la importancia del atado de hierbas medicinales en la “limpia” Doña Sisalima nos

comenta: “Son sobre todo los montes los que absorben los males , las hierbas utilizadas

para la limpia son: Santa María, ruda, sauco negro, laurin, matequillca, virgen chillca,

eucalipto, verbena, retama, golag grande, mortiño, rosas, valeriana, guandug colorado o

floripondio, ortiga”

Pero existen plantas específicas para cada enfermedad de campo:

Para el mal aire se debe utilizar sobre todo plantas como eucalipto, santa maría, chilca,

pamba poleo, trinitaria, cominillo, sholdana, manzanilla, pimpinel, flor de machig y palo

songana. Para el “arco iris” la manzanilla, ruda, pamba poleo y chichira. Y para los

“ojeados” diferentes montes que tengan olor fuerte como el poleo y la ruda.

Foto Nº 28 Margarita Guartasaca realizando una “limpia”. Se frota y golpea al enfermo con el atado de hierbas. Fotografía tomada por: Pablo Benedetto

Foto Nº 29 Margarita Guartasaca realizando una “limpia” Se escupe trago de punta en la cabeza.Fotografía tomada por: Pablo Benedetto

Page 5: TRATAMIENTOS RITUALES DE SANACION enñace

Foto Nº 30 Margarita Guartasaca realizando el ritual de sanación de la “limpia”.Se escupe trago de punta en la cara

Fotografía tomada por: Pablo Benedetto

Foto Nº 31 Margarita Guartasaca realizando el ritual de sanación de la “limpia”. Se escupe trago de punta en el estómago

Fotografía tomada por: Pablo Benedetto

Foto Nº 32 Margarita Guartasaca realizando el ritual de sanación de la “limpia”, “pasando el huevo”. Fotografía tomada por: Pablo Benedetto

Cama de hierbas:

Page 6: TRATAMIENTOS RITUALES DE SANACION enñace

Este es un método curativo relativamente nuevo en la comunidad, ha sido aprendido de

otras comunidades por el grupo de mujeres de Carmen de Jadán, dentro de programas de

intercambio de conocimientos que ellas mismas gestionan. (en capítulos posteriores se

profundizará sobre este intercambio). Doña Rosa Sisalima nos explicó en qué consiste.

Para realizar el ritual se necesita la utilización de una “cama de hierbas”, se coloca en el

suelo varias capas de montes de todo tipo, “todos los montes curativos que se encuentren,

claveles, todo tipo de flores, floripondio de todo color, pampa poleo, ortiga, montes

frescos, etc.”(Sisalima; 2010) así formándose una cama de hierbas. El paciente debe

acostarse boca abajo sobre esta, mantenerse un buen rato en esta posición respirando y

absorbiendo los poderes de las plantas. De esta manera y repitiendo varias veces el ritual,

por medio del contacto con las plantas, el paciente experimenta un estado de alivio y

bienestar.