Trauma

144
TRAUMA Dra. Miriam Villada Mena

description

Trauma

Transcript of Trauma

Page 1: Trauma

TRAUMA

Dra. Miriam Villada Mena

Page 2: Trauma

TRAUMA• OBJETIVOS

• Identificar la secuencia correcta de prioridades en la atención médica de urgencia del paciente politraumatizado

• Aplicar los principios descritos en la REVISIÓN PRIMARIA y SECUNDARIA en la atención del paciente politraumatizado

• Aplicar las pautas y técnicas que se deben utilizar en las fases de resucitación inicial y de atención definitiva en el tratamiento

Page 3: Trauma

TRAUMA

Page 4: Trauma

TRAUMA

Page 5: Trauma

TRAUMA• EVALUACION INICIAL

• Preparación• El triage• Revisión primaria (ABCDE)• Resucitación• Auxiliaries para la revisión primaria y

resucitación• Revisión secundaria • Reevaluación y monitoreo • Cuidados definitivos

Page 6: Trauma

TRAUMA• PREPARACION

•Fase Prehospitalaria

• Mantenimiento de la vía aérea• Control de hemorragias externas y choque• Inmovilización adecuada del paciente• Translado inmediato al sitio más cercano y

apropiado

Page 7: Trauma

TRAUMA

Page 8: Trauma

TRAUMA • PREPARACION

•Fase Intrahospitalaria

• Tener con anticipación los recursos y equipo adecuado para manejo:

– De la vía aérea– Soluciones intavenosas– Equipo de monitoreo– Personal calificado (ACLS, ATLS)– PRECAUCIONES MINIMAS

(CDC, COT, OSHA)

Page 9: Trauma

TRAUMA • REVISION PRIMARIA

ABCDE• A. Mantenimiento de la vía aérea y control de columna

cervical.• B. Respiración y ventilación • C. Circulación y control de hemorragias• D. Déficit neurológico (AVDI)

• A. Alerta • V. Respuesta a estímulos Verbales • D. Respuesta a estímulos Dolorosos• I . Inconciente

• E. Exposición / control ambiental

Page 10: Trauma

TRAUMA • RESUCITACION

A B C • AUXILIARES DE LA REVISION PRIMARIA Y LA

RESUCITACION

• Monitoreo hemodinámico• Catéteres urinarios y gástricos• Monitoreo ventilatorio• Rx y estudios de Diagnóstico

Page 11: Trauma

TRAUMA • REVISION SECUNDARIA

• No iniciar hasta:• Terminar revisión primaria • Se hayan establecido medidas de resucitación • El paciente demuestre normalización de sus

funciones vitales

• Aquí se realiza un exámen neurológico completo, incluyendo determinación de la escala de coma de GLASGOW

Page 12: Trauma

TRAUMA • REVISION SECUNDARIA

I. Historia (AMPLIA)

•A. Alergias•M. Medicamentos tomados habitualmente•P. Patología previa•LI. Libaciones y últimos alimentos•A. Ambiente y eventos relacionados con

el trauma

Page 13: Trauma

TRAUMA• REVISION SECUNDARIA

II. Exámen físico

• Cabeza • Trauma maxilo facial• Columna cervical y cuello• Tórax• Abdomen• Perine / recto / vagina• Músculo esquelético• Neurológico

Page 14: Trauma

TRAUMA

Page 15: Trauma

TRAUMA

Page 16: Trauma

TRAUMA

Page 17: Trauma

TRAUMA

Page 18: Trauma

TRAUMA

Page 19: Trauma

TRAUMA

Page 20: Trauma

TRAUMA• AUXILIARES DE LA REVISION

SECUNDARIA• TAC

• Urografía

• USG

• Endoscopía y Broncoscopía

• Radiografias obligadas ( 3 ) • Cervical / Tórax / Pelvis

Page 21: Trauma

TRAUMA

Page 22: Trauma

TRAUMA

Page 23: Trauma

TRAUMA

Page 24: Trauma

TRAUMA

Page 25: Trauma

TRAUMA

Page 26: Trauma

TRAUMA • REEVALUACION

• Signos vitales

• Gasto urinario (0.5 – 1 ml / kg / hr )

• Gases arteriales

• Alivio del dolor

• Resultados laboratorio:

• BHC, QS, ES, T. Coagulación, Grupo y RH.

Page 27: Trauma

TRAUMA CRANEO

• Anualmente ocurren aproximadamente 500,000 TCE en los E.U 10% mueren prehospitalariamente

• METAS: mantener oxigenación adecuada y tensión arterial suficiente para mantener perfusión cerebral

• TRIAGE: depende de la severidad del daño

• Es importante establecer contacto con el neurocirujano

Page 28: Trauma

TRAUMA CRANEO

• FISIOLOGIAPRESION INTRACRANEANA (PIC)

8 - 12 mmHg Normal > 20 mmHg Alta

> 40 mmHg Grave

PRESION DE PERFUSION CEREBRAL (PPC)PPC = TAM - PIC

NL = 70mmHg

Page 29: Trauma

TRAUMA CRANEO

• La autorregulación cerebral, mantiene el flujo sanguineo cerebral (FSC) constante con oscilaciones de la TA 50 - 160 mmHg.

• El Px con TCE pierde la autorregulación y la PPC depende exclusivamemte de la TAM

TAM 90 - 110 mmHg

Evitamos vasoespasmo Evitamos sangrado

Page 30: Trauma

TRAUMA CRANEO

• FLUJO SANGUINEO CEREBRAL (FSC)

50 ml / 100 mg / min

20 - 25 cc / 100 mg / min Actividad eléctrica cerebral desaparece

5 cc / 100 mg / min Muerte celularDaño irreversible

Page 31: Trauma

TRAUMA CRANEO

TIPOS DE FRACTURAS

• Bóveda / base

• Lineales / estrelladas

• Penetrantes / no penetrantes

• para identificarlas: • placas simples de cráneo

• TAC cráneo con ventana ósea.

Page 32: Trauma

TRAUMA CRANEO

SIGNOS CLINICOS

• Piso anterior Equimosis periorbitaria (ojos de mapache)

• Piso posterior Equimosis retroauricular (sígno de Battle )

• Piso medio Otorragia

Page 33: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 34: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 35: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 36: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 37: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 38: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 39: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 40: Trauma

TRAUMA CRANEO

Que tipo de lesiones podemos encontrar el la TAC de cráneo

• Contusiones simples, edema cerebral• Hematomas intracraneales

• Subdurales - 40%• Epidurales - asociados a sangrados arteria

meningea media• Daño axonal difuso• Hemorragia subaracnoidea• Hemorragia parenquimatosa• Cuerpos extraños:

• balas, fragmentos óseos, arma blanca

Page 41: Trauma

TRAUMA CRANEO

Hematoma subdural

Page 42: Trauma

TRAUMA CRANEO

Hematoma

epidural

Page 43: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 44: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 45: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 46: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 47: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 48: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 49: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 50: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 51: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 52: Trauma

TRAUMA CRANEO

MANEJO EN URGENCIAS

ABC• Controlar la vía aérea,

• si Glasgow < 8 = Intubación VMC• Iniciar revisión primaria y secundaria• Es importante revisar Glasgow, respuesta pupilar,

movimientos extraoculares cada 5 minutos.• Colocar la cabecera del paciente a 30 grados.• Tomar muestras de sangre• NO colocar SNG en pacientes con sospecha de fractura de piso

anterior

Page 53: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 54: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 55: Trauma

TRAUMA CRANEO

Page 56: Trauma

TRAUMA CRANEO

MANEJO Y SIGNOS CLINICOS

• LEVE: • asintomático o cefalea leve, despierto, alerta, Glasgow 14 - 15.

• Observación de 12 a 24 hrs.

• TAC de cráneo ( si hubo perdida del estado de alerta)

• Placas simples de cráneo

• Analgésicos

• Opcional: Rx columna cervical, perfil toxicológico.

Page 57: Trauma

TRAUMA CRANEO

MANEJO Y SIGNOS CLINICOS

• MODERADO: • Confusos, somnolientos, déficit focal, 10 - 20% caen en

coma, Glasgow 9 - 13.

• ABC

• TAC cráneo con ventana ósea

• Hospitalización

• Valoración por neurólogo

Page 58: Trauma

TRAUMA CRANEO

MANEJO Y SIGNOS CLINICOS

• GRAVE: • Glasgow 3 - 8

• ABCDE• Intubación orotraqueal y VMC FiO2 100%

Hiperventilación

• TAC de cráneo• Lavado peritoneal• Reanimación con soluciones salinas

Page 59: Trauma

TRAUMA CRANEO

TRATAMIENTO

• SISTEMICO: • Mantener signos vitales• Estabilización metabólica:

• glucosa, Na, K, PFH

• Corrección de coagulopatias (PG, PFC)• Hipotermia

• NEUROLOGICO: • PIC• PPC

Page 60: Trauma

TRAUMA CRANEO

TRATAMIENTOPRESION INTRACRANEANA (PIC)

• El estandar de “ oro “ es la Colocación de “ catéter de ventriculostomía “ o colocación de catéter de “ Codman “ en parenquima cerebral (previa calibración).

• Esto nos permite monitorizar la PIC y drenar LCR

Page 61: Trauma

TRAUMA CRANEO

TRATAMIENTO

• Administrar • Analgésicos

• sedantes

• relajantes

• Manitol (1 gr / kg )

• Hiperventilar al paciente ( PaCO2 30 - 35 mmHg )• Vasoconstricción mejora FSC y PPC.

Page 62: Trauma

TRAUMA CRANEO

TRATAMIENTO

• OTRAS MEDIDAS• Anticonvulsivantes

– DFH 20 mg / kg (impregnación)

• Antibióticos de forma empírica – ( solo si hay heridas abiertas o el TCE es penetrante)

• Cefalosporinas de 3a generación + Aminoglucosidos.

• LAMAR DE INMEDIATO AL NEUROCIRUJANO

Page 63: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

• Cualquier lesión por arriba de la clavicula es indicación para investigar lesion de la columna cervical

• Se debe buscar lesión de columna con o sin déficit neurológico en pacientes con trauma múltiple

• FRECUENCIA• 55% cervical

• 15% torácica

• 15% toracolumbar

• 15% lumbosacra

Page 64: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

LESION MEDULAR• Causas comunes

• Accidentes vehiculares 40 %• Caídas 20 %• Herida por arma de fuego 17 %

• Efecto en otros órganos• Parálisis de músculos respiratorios• Parálisis de diafragmas• Falta de dolor

Page 65: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

• Clasificación • Nivel

• C1 – T1 cuadriplejía• Abajo de T1 paraplejía

• Severidad del déficit neurológico• Completa, incompleta• Movimientos voluntarios• Reflejo de esfínteres

• Síndrome de cordón espinal• Morfología

• Fractura• Fractura-luxación• Lesión medular sin anormalidades radiográficas• Penetrantes

Page 66: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

• Síndrome de cordón espinal• Central :

• Perdida de la motricidad de extremidades superiores, comunmente por hiperextención cervical

• buen pronostico

• Anterior :

• Paraplegia, perdida de sensación de dolor y temperatura, asociado a infarto medular

• la de peor pronostico.

• Sx de Brown - Sequard : • raramente visto, hemidisección de la médula • pérdida motora ipsilateral y pérdida de la propiocepción• pronostico moderado

Page 67: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

• TIPOS ESPECIFICOS DE LESION DE COLUMNA VERTEBRAL

• Sobrecarga axial• Flexión• Extensión• Rotación• Flexión lateral• Distracción

Page 68: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

• DIAGNOSTICO• Evaluación clínica

• sensibilidad

• motricidad

• reflejos osteotendinosos

• esfínteres

• Evaluación Radiológica :• Columna cervical AP y lateral

• TAC

• RNM

Page 69: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

Page 70: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

Page 71: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

Page 72: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

Page 73: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

Page 74: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

Page 75: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

Page 76: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

Page 77: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

• TRATAMIENTO

INMOVILIZACION Y TRACCION

• Collarin blando• Collarin rígido

• Filadelfia• Miami

• Tabla rígida

Page 78: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

• TRATAMIENTO• FARMACOLOGICO

• Antiinflamatorios

• Analgésicos

• Esteroides: Solo si hay evidencia clínica y Rx de lesión medular,

– En las primeras 8 hrs• Metilprednisolona: 30mg / kg / en bolo

5.4 mg / kg para 23 horas

Page 79: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

CUELLO• Se divide básicamente en dos tipos:

• Sangrantes• Penetrantes

QUE TIPO DE LESIONES PODEMOS ENCONTRAR

• Lesiones de estructuras vasculares• Cuerpos vertebrales

• Lesión del aparato respiratorio• Lesión de tejidos blandos

Page 80: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

• MECANISMOS DE LESION

• Flexión

• Extención

• Compresión

• Machacamiento

• Destrucción: Punzo-cortante, Penetrante

• Rotación

Page 81: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

QUE HACER

ABCINMOVILIZACION DE CUELLO

• Control de la hemorragia• Identificación de lesiones vasculares y tejidos blandos• Buscar enfisema subcutáneo, hemoptisis• Buscar pulsos y hematomas • No colocar sonda nasogástrica, si sospechan lesión de tubo

digestivo• Sedación y analgesia

Page 82: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

• TRATAMIENTO• ESPECIFICO

• Lesión de via aérea– Cricotomía / traqueostomía– Neumokit / Sello pleural

• Sangrado – Sol. Cristaloides o productos hemáticos– Interconsultar a Cirugía vascular – Compresión y pinzamiento

• Lesion de estructuras no vasculares – Laringoscopía directa– Aspiración activa– Endoscopía

Page 83: Trauma

TRAUMA CUELLO / ESPINAL

• METODOS DIAGNOSTICOS

• TAC de cuello

• TAC de cráneo

• Broncoscopía

• Endoscopía

• Angiografía de vasos de cuello

Page 84: Trauma

TRAUMA TORAX

• Mortalidad en el año 1800 > 60 %

• Actualmente la mortalidad < 10 %

• Menos del 15 % requieren toracotomía

• La mayoría de los pacientes pueden ser tratados por procedimientos y tecnicas que están al alcance de cualquier medico

Page 85: Trauma

TRAUMA TORAX

• REVISION PRIMARIA

ABC• Evaluación de respiración, venas del cuello, parilla

costal, heridas visibles hematomas, deformidad ósea

• Historia: Antecedentes patológicos

Mecanismos de lesion

Page 86: Trauma

TRAUMA TORAX

TIPOS ESPECIFICOS DE LESION TORACICA

Parilla costal Pulmón

Hemo - Neumotórax Corazón

Diafragma Grandes vasos

Esófago Miscelánea

Page 87: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 88: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 89: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 90: Trauma

TRAUMA TORAX

Contusión Lesion del árbol

pulmonar traqueobronquial

Hipoxia No hipoxia`

Intubación bronquial selectiva Colocación de tubo pleural

O2 O2

VMC

Cirugía de urgencia

Page 91: Trauma

TRAUMA TORAX

Contusión pulmonar

Page 92: Trauma

TRAUMA TORAX

Contusión pulmonar

Page 93: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 94: Trauma

TRAUMA TORAX

• LESIONES CARDIACAS CERRADAS

• Contusión miocárdica• Dolor torácico

• Arrítmias: Taquicardia, FA, BRHH, Contracciones prematuras ventriculares, Bloqueo AV

• Hipotensión

• Ecocardiograma: disminución en la movilidad

• Ruptura ventricular / auricular:• Tamponade

• Estado de choque

Page 95: Trauma

TRAUMA TORAX

• LESION DE GRANDES VASOS• Ruptura traumática de la aorta: Muerte súbita

• Laceración aórtica

• Manejo: vigilar Hipotensión, cristaloides, sangre, Valoración por Cirugía vascular

• Métodos Dx• Placa simple de tórax

• TAC de tórax

• Ecocardiograma

Page 96: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 97: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 98: Trauma

TRAUMA TORAX

• LESION DE PARILLA COSTAL• Contusion muscular simple• Fracturas

Fx costal Neumotórax, Contusion pulmonarFx 1eras 3 costillas Lesion de via aérea y grandes vasosFx costal 9-12 Lesion abdominal2 o más Fx en dos o más TORAX INESTABLElugaresFx de escapula Lesion de grandes vasos y plexo

braquialFx de esternón Contusion cardiaca

Page 99: Trauma

TRAUMA TORAX

Asimetría de tórax

Page 100: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 101: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 102: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 103: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 104: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 105: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 106: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 107: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 108: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 109: Trauma

TRAUMA TORAX

Page 110: Trauma

TRAUMA TORAX

MANEJO INICIAL

• Instalación de O2• Signos vitales• Vías venosas periféricas• Analgesia• Toma de muestras para laboratorios• Toma de estudios de imagen

Page 111: Trauma

TRAUMA TORAX

• RESUCITACION INICIAL

Neumotórax Tamponade Choque Paro cardiorespiratorio

Neumokit Soluciones RCP avanzado

Sello pleural

Pericardiocentesis

Page 112: Trauma

TRAUMA TORAX

• LESION DE ESOFAGO Y MEDIASTINO• Son más comunes en trauma penetrante• Raras en trauma cerrado

• Pueden ser fatales• Causadas por expulsion forzada de contenido gástrico• Iatrogénica

• CUADRO CLINICO• Dolor intenso fuera de proporción• Neumotórax / Neumomediastino• Drenaje torácico con restos alimentarios

• MANEJO• Toracotomía• Drenaje de espacio pleural y mediastinal

Page 113: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Existen 2 tipos de lesion

• Trauma cerrado• Compresión o lesión aplastamiento

• Desgarramiento

• Desaceleración

• Organos afectados– Bazo 40 – 45 %

– Hígado 35 – 45 %

– Hematoma retroperitoneal 15 %

Page 114: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

• Herida penetrante• Arma blanca

– Organos afectados• Hígado 40 %• Intestino delgado 30 %• Diafragma 20 %• Colon 15 %

• Arma de fuego– Organos afectados

• Intestino delgado 50 %• Colon 40 %• Higado 30 %• Estructuras vasculares 25 %

Page 115: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

• Anatomía externa• Abdomen anterior

• Flanco

• Espalda

• Anatomía interna• Cavidad peritoneal

• Cavidad pélvica

• Espacio retroperitoneal

Page 116: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

• Tiempo de evaluación

• El mecanismo lesión

• Localización

• Estado hemodinámico

• Las lesiones abdominales no reconocidas continuan siendo la causa de muerte prevenible

Page 117: Trauma

TRAUMA ABDOMENEVALUACION

• Pacientes hipotensos

• Examen físico rápido• Distención y dolor

• Lavado peritoneal

• Cirugía inmediata• Laparoscópica• Laparotomía exploradora

Page 118: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

EVALUACION

• Pacientes estables• Exámen físico más prolongado

• Inspección, auscultación, percusión, palpación• Tipo de herida

– Arma blanca– Arma de fuego

• Estabilidad pelvica• Pene, región perianal, recto, vagina• glúteos

Page 119: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

ESTUDIOS RADIOLOGICOS• En trauma cerrado

• Rx tórax de pie• Aire estraluminal o subdiafragmático• Pérdida del psoas (lesión retroperitoneal)

• En trauma penetrante• Paciente estable

• Rx de tórax– Hemotórax o neumotórax

• Rx abdomen supina– Determinar trayectoria del proyectil– Aire retroperitoneal

Page 120: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

ESTUDIOS CONTRASTADOS

1. Urografía excretora2. Gastrointestinal3. Cistografía

ESTUDIOS ESPECIALES

1. Lavado peritoneal2. Ultrasonido3. TAC

Page 121: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Ruptura diafragma

Page 122: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Ruptura diafragma

Page 123: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Ruptura diafragma

Page 124: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Gastrotórax

Page 125: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Lesión renal

Page 126: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Lesión renal

Page 127: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Lesión renal

Page 128: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Lesión de bazo

Page 129: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Lesión de bazo

Page 130: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Lesión de hígado

Page 131: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Lesión de hígado

Page 132: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Lesión de hígado

Page 133: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Page 134: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Page 135: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Page 136: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Page 137: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Page 138: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Page 139: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

Page 140: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

OBJETIVO DEL TRATAMIENTO

• Reestablecer los signos vitales• Optimizar oxigenación y perfusión tisular• Delinear el mecanismo de lesión• Exámen físico inicial meticuloso y repetido a intervalos

regulares• Seleccionar las maniobras diagnósticas• Mantener alto indice de sospecha de lesiones

vasculares• Intervención quirúrgica inmediata

Page 141: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

MANEJO• Iniciar el ABC• Toma de muestras sanguíneas y de orina

• BH, QS, tiempos coagulación, tipo de sangre, amilasa, lipasa, PFH, HGC (mujeres)

• Niveles de etanol, perfil toxicológico

• Sonda nasogástrica

• Catéter urinario

NUNCA introducir el dedo o isopos en los orificios de entrada y salida

Page 142: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

MANEJO

• Líquidos

Cristaloides Productos hemáticos

Hartman, fisiológica Paquete globular

Plasma fresco congelado

Page 143: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

MANEJOIndicaciones de laparotomía en adultos

• Basadas en evaluación clínica

1. Trauma de abdomen cerrado con LPD o USG positivos2. Trauma cerrado con hipotensión recurrente a pesar de resucitación3. Datos tempranos de peritonitis4. Hipotensión con herida abdominal penetrante5. Sangrado de estómago, recto o tracto genitourinario por trauma

penetrante6. Heridas por arma de fuego7. Evisceración

Page 144: Trauma

TRAUMA ABDOMEN

MANEJOIndicaciones de laparotomía en adultos

• Basadas en evaluación radiológica

1. Aire libre en retroperitoneo o subdiafragmático2. TAC contrastada que demuestra ruptura de:

1. tracto gastrointestinal2. Lesión de vejiga intraabdominal3. Lesión de pedículo renal4. Lesión severa de parénquima viceral