Trauma Abdominal Cerrado en Niños.

download Trauma Abdominal Cerrado en Niños.

of 7

Transcript of Trauma Abdominal Cerrado en Niños.

  • 7/24/2019 Trauma Abdominal Cerrado en Nios.

    1/7

    www.medigraphic.org.mx

    La causa ms frecuente de muerte en los nios gene-ralmente est asociada a t raumatismos1, en Mxico, enel ao 2000, los accidentes fueron la principal causa demuerte en nios de 1 a 14 aos2, por lo que este trau-matismo cobra particular importancia en el tratamientooportuno de estos pacientes.1

    En aos recientes, el manejo del trauma en nios hapermitido que las intervenciones quirrgicas en ellossean cada vez menos frecuente, pues se dispone detcnicas avanzadas de diagnstico, con el empleo delultrasonido y la tomo grafa; mediante estas innovacio-nes tecnolgicas ha sido posible saber qu pacientestraumatizados tienen lesiones internas que puedan ser

    manejadas en forma conservadora; por otra parte, secritica el uso indiscriminado de la ciruga en estos pa-cientes. Tambin se informa q ue es posible reducir en

    ellos la frecuencia de laparotomas a menos de 10%, enel traumatismo abdominal.3

    Sin embargo, an existen hospitales que no cuen-tan con la tecnologa para el diagnstico de las lesionesabdominales internas, por lo que la laparotoma sigueemplendose para la reparacin quirrgica de las lesio-nes en estos pacientes, sobre todo ante la sospecha delesiones que ponen en riesgo la vida.4

    El objeto de este ar tculo es informar de los hallazgosquirrgicos en los pacientes sometidos a laparotomapor t rauma abdominal cerrado(TAC) y se dan a cono-cer las manifestaciones clnicas antes de la intervencinde estos enfermos.

    PACIENTES Y MTODOS

    Se revisaron los expedientes clnicos de los pacientesmenores de quince aos con diagnstico de TAC y quefueron sometidos a ciruga entre el 1 de enero de 2004al 31 de diciembre de 2009.

    Se registraron los siguientes datos: edad, sexo, cau-sa del traumatismo, signos y sntomas, condicin clni-

    Artculo de revisin

    Vol. 78, Nm. 5 Septiembre-Octubre 2011pp 192-198

    Trauma abdominal cerrado en nios.Experiencia en 24 nios

    (Closed abdominal trauma in children, experience in 24 children)

    Adolfo Fuentes-Rivas*

    RESUMEN

    Se describen los hallazgos quirrgicos en 24 nios co n tr auma abdominal cerradosometidos a laparo toma. La edad mediade los pacientes fue de nueve aos, seis fueron mujeres y 18 hombres. La causa ms frecuente del trauma fue por accidenteautomovilstico en 12: en ellos las lesiones esplnicas ocurrieron en ocho y fueron las ms frecuentes, seguidas de las lesiones

    hepticas con seis. Se hicieron esplenectomas en seis y en tres se hizo reseccin intestinal. Dos casos mostraron complicaciones.

    Palabras clave:Trauma abdominal cerrado, laparo toma, hallazgos quirrgicos.

    SUMMARY

    The surgical findings in 24 children wit h abdominal trauma are presented the average age of the injured patient s was 9 years, six were

    women and 18 men; most of t hem were injuries by common cause was motor vehicles accidents in 12; 8 of t hem had splenic injuries

    followed by liver injury in 6. The splenectomie were done in six and in other three were done the bowel resection. Two cases had com-

    plications.

    Key words:Blunt abdominal t rauma, laparotomy, surgical f ind.

    Este artculo puede ser consultado en versin completa enhttp://www.medigraphic.com/rmp

    * Servicio de Ciruga Ge neral. Hospital Ge neral Toluca Dr. NicolsSan Juan, ISEM,

    www.medigraphic.org.mx

  • 7/24/2019 Trauma Abdominal Cerrado en Nios.

    2/7

    Fuentes-Rivas A Trauma abdominal cerradoen nios. Exper iencia en 24 nios

    Rev Mex Pediatr 2011; 78(5); 192-198193

    www.medigraphic.org.mx

    ca usando la escala de G lasgow y se informa de losprocedimientos de diagnstico, tanto de rad ioimagencomo de estudios de laboratorio: as como los hallaz-gos quirrgicos, los procedimientos usados y la estanciahospitalaria, el volumen de sangre transfundido, compli-

    caciones y defunciones.Se consider como tratamiento quirrgico temprano

    cuando la intervencin se hizo dentro de las tres prime-ras horas a part ir de su ingreso al Servicio de Urgenciasy se juzg como intervencin tarda cuando sta se hizodespus de tres horas.

    Para el manejo de los datos se usaron procedimien-tos de la estadstica descriptiva: empleando medidas defrecuencia en porcentajes y usando el programa SPSSversin 15.

    RESULTADOS

    El cuadro 1presenta la informacin relativa al traumatis-mo segn la edad y sexo de los nios, y el tipo de acci-dente que tuvieron. Cabe resaltar que de ellos 6 (25%)fueron del sexo femenino y 18 (75%) del masculino. Encuanto a la edad de los pacientes, el menor fue de 3 aosy el mayor de 15; entre ellos, el grupo ms afectadofue entre los 11 y 15 aos, de los que se atendieron 10casos (42%). Los grupos de uno a cinco y de seis a diezaos, tuvieron una frecuencia similar: con siete (29%)en cada grupo.

    En cuanto a las causas del traumatismo, los ocasio-nados por accidentes automovilsticos o por atropella-

    miento fueron doce casos (50%) y por cadas (de di-ferente altura) seis casos (25%). En cuanto a las cadas

    de bicicleta, hubo tres nios (12.5%) y en tres casos(12.5%) fue por otras causas.

    Respecto a los sntomas, por el dolor abdominal en8 (33%) y en ellos no se encontraron signos agregadosde irritacin peritoneal y en 16 (67%) estuvieron pre-

    sentes. Cabe mencionar que 10 (42%) tuvieron estadode choque y de ellos dos (8.3%) hematuria. De los dieznios con choq ue, ocho req uirieron hemot ransfusin,en promedio de 1,050 mL; de manera opuesta, de 14nios que no tuvieron estado de choque, pero siete re-quirieron sangre, en promedio de 250 mL.

    Cabe mencionar que el promedio de presin arterialregistrada (sistlica y diastlica) en los nios en estadode choque fue de 80-36 mmHg respectivamente, conuna frecuencia cardiaca de 125 latidos por minuto, entanto que en los pacientes sin estado de choque los pro-medios fueron de 108 y 68 mmHg y con una frecuenciacardiaca de 103 latidos por minuto (Cuadros 2 y 3).

    La escala de Glasgow en 18 nios fue de 15 puntos y enun paciente fue de 14; dos tuvieron 13 puntos y otros dosregistraron 10 y un nio tuvo siete puntos en esta escala.

    En cuanto a los estudios de laborato rio, 21 (87.5%),mostraron leucocitosis en promedio de 16,381 y en dosel nmero de leucocitos fue normal; slo en uno no seregistr el nmero de leucocitos (Cuadros 2 y 3).

    En cuanto a los procedimientos de radioimagen, ensiete se hizo ultrasonido abdominal, en cuatro slo laradiografa simple de abdomen, y en un nio se hizo to-mografa computarizada de abdomen; en 12 casos no sehizo ningn estudio (Cuadro 4).

    En cuanto a los hallazgos quirrgicos, la lesin espl-nica fue la ms frecuente: con ocho casos y en seis niosse encontr lesin heptica, tres casos tuvieron perfo-racin intestinal, dos mostraron lesin renal y otros dosmostraron lesiones como: hematoma ret roperitoneal noevolutivo y hemato ma del mesenterio; finalmente, hubotres casos como laparotoma blanca, es decir, sin lesio-nes aparentes (Cuadro 5).

    En cuanto a los procedimientos quirrgicos, en seiscasos se hizo: esplenectoma, seis tuvieron lesin hepti-ca, a cinco se les hizo hemostasia y drenaje de la cavidady en un caso se practic hepatectoma parcial. En tres ni-os se hizo reseccin intestinal; en dos casos con lesin

    esplnica se hizo hemostasia y secado de cavidad, enuno nefrectoma y en uno reparacin renal; finalmente,en cinco casos no se hizo ningn procedimiento quirr-gico (Cuadro 6).

    El lapso trascurrido entre el momento del accidentey la llegada de los nios al hospital fue, en promedio,de cuatro horas con 40 minutos, con un mnimo deuna hora y un mximo de 26 horas. El cuanto al tiempotranscurrido desde el ingreso a Urgencias hasta la lle-

    Cuadro 1.Mecanismo de la lesin por edad y sexo.

    Variables Casos

    SexoFemenino 6 (25%)Masculino 18 (75%)

    EdadRango 3-15Promedio 9

    Grupo de edad

    1-5 ao s 7 (29%)6-10 ao s 7 (29%)11-15 ao s 10 (42%)

    Lesiones por:Accidente en auto 6 (25.0%)Atro pellamiento 6 (25.0%)Cada 6 (25.0%)Cada de bicicleta 3 (12.5%)Otra s 3 (12.5%)

  • 7/24/2019 Trauma Abdominal Cerrado en Nios.

    3/7

    Fuentes-Rivas A Trauma abdominal cerradoen nios. Experiencia en 24 nios

    Rev Mex Pediatr 2011; 78(5); 192-198 194

    www.medigraphic.org.mx

    gada al quirfano fue de cinco horas con 30 minutos,con un mnimo de una hora y un mximo de 22 horas.Trece de los pacientes recibieron trat amiento q uirrgicoretardado (> de tres horas a partir de su ingreso a Ur-

    gencias) en tanto que once recibieron tratamiento qui-rrgico temprano, o sea < de 3 horas (Cuadros 2 y 3).

    En cuanto al promedio de estancia hospitalaria de losnios fue de 7.5 das, con un mnimo de dos das y un

    Cuadro 2.Parmetros clnicos, de laboratorio y hallazgos quirrgicos en nios con trauma abdominal cerrado operados de maneratemprana (< de 3 h).

    Pacient e No. TAS/TAD FC Glasgow Hb Hto Hallazgos quirrgicos

    8 60/40 110 15 11.5 35.0 Avulsin esplnica, hemoperito neo de 2,000 mL

    10 100/60 115 15 10.7 29.7 Lesin rena l grado IV. Hematoma ret roperitoneal

    11 100/70 90 15 11.4 31.6 Lesin esplnica grado IV, hemoperito neo de 200 mL12 80/40 120 15 11.6 34.6 Lesin esplnica grado IV, lesin hept ica grado I,

    hemoperitoneo de 800 mL, fract ura de pelvis

    14 110/70 80 15 16.8 51.0 Laparo toma blanca

    15 120/80 90 15 13.0 38.7 Lesin renal grado IV

    17 80/40 120 10 10.4 31.0 Lesin esplnica grado IV, hemoperito neo de 800 mL

    19 100/60 140 15 10.8 33.5 Lesin hept ica grado IV, hemoperito neo de 2,000 mL

    20 110/60 110 10 13.7 39.6 Lesin esplnica grado I, hemoperito neo de 200 mL

    23 70/50 120 13 6.9 19.7 Lesin esplnica grado IV, hemoperito neo de 1,200 mL

    24 80/50 138 15 12.2 36.2 Hematoma ret roperito neal no evolutivo, laceracin deserosa de ciego, hematoma en mesosalpinx derecho

    Fuente : Archivo clnico de l Hospita l General Toluca D r. Nicols San Juan, ISEM. TAS (tensin ar terial sistlica). TAD (tensin arterialdiastlica). FC (frecuencia cardiaca). Hb (hemoglobina). Hto (hematcr ito).

    Cuadro 3.Parmetros clnicos, de laboratorio y hallazgos quirrgicos en nios con trauma abdominal cerrado operados de maneraretardada (> de 3 h).

    Pacient e TAS/TAD FC Glasgow Hb Hto Hallazgo s quirrgicos

    1 100/70 100 15 12.1 37.8 Lesin hept ica grado III, hemoperito neo de 300 mL hematomaretroperitoneal no evolutivo, hematoma renal derecho

    2 120/80 120 15 14.1 38.0 Lesin esplnica grado IV, hemoperito neo de 800 mL

    3 110/60 110 15 NR NR Laparo toma blanca , rganos abdominales normales

    4 NR/NR 100 13 10.2 31.0 Lesin hept ica grado II, hemoperito neo de 100 mL

    5 100/70 120 15 15.2 42.0 Perfora cin intestinal

    6 90/70 120 15 11.5 31.0 Lesin hept ica grado III, hemoperito neo de 150 mL

    7 110/60 80 15 14.5 43.6 Perfora cin intestinal

    9 110/60 80 15 16.6 47.0 Perfora cin intestinal

    13 85/40 170 7 11.9 NR Hemat oma en mesenterio, hemato ma retroperitonea l no evolutivo.

    16 70/40 130 14 13.1 38.9 Laparo toma blanca , rga nos abdominales normales

    18 NR/NR 130 15 13.3 40.0 Lesin esplnica grado IV, hemoperito neo de 800 mL

    21 NR/NR 110 15 11.7 34.1 Lesin hept ica grado I, hemoperito neo de 200 mL

    22 80/60 92 15 13.9 41.0 Lesin hept ica grado I, hemoperito neo de 350 mL

    Fuente : Archivo clnico de l Hospita l General Toluca D r. Nicols San Juan, ISEM. TAS (tensin ar terial sistlica). TAD (tensin arterialdiastlica). FC (frecuencia cardiaca). Hb (hemoglobina). Hto (hematcr ito).

  • 7/24/2019 Trauma Abdominal Cerrado en Nios.

    4/7

    Fuentes-Rivas A Trauma abdominal cerradoen nios. Exper iencia en 24 nios

    Rev Mex Pediatr 2011; 78(5); 192-198195

    www.medigraphic.org.mx

    mximo de 33 das. Hubo complicaciones en dos casos yambos presentaron oclusin intestinal parcial a la sema-na de su egreso hospitalario y slo ocurri el deceso de

    un nio y se atribuy al traumatismo craneoenceflicograve asociado al TAC.

    DISCUSIN

    El TAC o curre de manera aislada, o b ien en el contextode pacientes politraumatizados en q uienes, adems sepueden presentar varios tipos de traumatismo: de t-rax, de extremidades o craneoenceflico y es necesariohacer una rpida evaluacin por la dificultad que implicael reconocimiento de lesiones abdominales que puedanponer en r iesgo la vida del paciente.5

    El TAC en nios se usa cada vez con ms frecuencia;

    en algunos estudios se informa como causa los acciden-tes automovilsticos por choques y atropellamientos en53% de los casos;5en este mismo sentido, en el pre-sente estudio las lesiones por at ropellamiento fueron laprincipal causa (50%), similar a lo reportado en pasescomo Estados Unidos, donde los accidentes automovi-lsticos ocurren como causa en 46% de las casos porTAC.2Cabe, sin embargo, mencionar que en Espaa se

    reporta en un estudio que la cada de una bicicletaesla principal causa del TAC, con 66% de los casos;6comocontraste, en el presente estudio los accidentes porcada de bicicletarepresentan slo 12.5% del to tal delas causas de TAC; respecto a cadas por tropiezo en losnios, independientemente de la altura al caer, se en-contr que es la segunda causa de TAC, lo q ue coincidecon lo informado por otros autores que informan unafrecuencia de 31%.5

    La edad media de los accidentados en este estudiofue de 9 aos, coincidiendo con lo divulgado por otrosautores;3-6cabe sealar que en el orden de frecuencia

    por grupos de edad, los ms afectados fueron los p-beres de 11 a 15 aos (con un total de 10 casos); encuanto a los nios de uno a cinco y de seis a diez aos,stos tuvieron una frecuencia similar con siete casos encada grupo.

    Del total de los casos por sexo, los ms afectadosfueron los nios con una razn de 3:1 (75 vs25%): si-milar a lo registrado por otros autores, que mencionanuna razn de 2.4:1.4,5

    El sntoma observado con mayor frecuencia al ingre-so de los pacientes a l hospital fue el dolor abdominal, yaque estuvo presente en todos los nios, lo que ha sidoinformado ya por otros autores;6sin embargo, en estos

    16 casos mostraron resistencia muscular involuntaria ysignos de irritacin peritoneal, as como la presencia dedolor, lo que probablemente se relaciona con la contu-sin de la pared abdominal y posiblemente con la lesinde rganos debido al grado de co nciencia que mostra-ron los nios al momento de la exploracin.

    Slo en la mitad de los casos no se llev a cabo nin-gn procedimiento de radioimagen, lo que contrasta co n

    Cuadro 4.Estudios imagenolgicos de diagnstico en nioscon trauma a bdominal cerrado.

    Estudio de imagen Frecuencia %

    n 24 100

    Ultrasonido 7 29Placa simple de abdo men 4 17Tomo grafa de abdomen 1 4Ninguno 12 50

    Fuente : Archivo clnico del Hospita l General Toluca D r. Nico-ls San Juan, ISEM.

    Cuadro 5.Hallazgos en los nios con trauma abdominal ce-rrado.

    Hallazgo Frecuencia %

    n 24 100.0

    Lesin esplnica y hemoperitoneo 8 33.0Lesin heptica y hemoperitoneo 6 25.0Perfora cin intestinal 3 12.5Laparotoma blanca 3 12.5Lesin renal 2 8.5otras 2 8.5

    Fuente : Archivo clnico del Hospital Genera l Toluca D r. Nico-ls San Juan, ISEM.

    Cuadro 6. Procedimiento quirrgico en los nios con traumaabdominal cerrado.

    Procedimiento n %

    n 24.0 100.0

    Esplenectoma 6.0 25.0Hepat orra fa y drenaje 5.0 21.0de hemoperitoneoNinguno 5.0 21.0Reseccin intestinal 3.0 12.5Esplenorra fa y drenaje 2.0 8.5de hemoperitoneoNefrectoma 1.0 4.0Hepatecto ma parcial 1.0 4.0Reparacin renal 1.0 4.0

    Fuente : Archivo clnico del Hospita l General Toluca D r. Nico-ls San Juan, ISEM.

  • 7/24/2019 Trauma Abdominal Cerrado en Nios.

    5/7

    Fuentes-Rivas A Trauma abdominal cerradoen nios. Experiencia en 24 nios

    Rev Mex Pediatr 2011; 78(5); 192-198 196

    www.medigraphic.org.mx

    Este documento es elaborado por Medigraphic

    lo informado por algunos autores, quienes informan elempleo de l ultrasonido en 73% de los pacientes.6Sinembargo, en otros pases en desarrollo como Nigeria,slo reportan haber realizado el ultrasonido en dos ca-sos de 57 nios.3

    La tomografa abdominal se hizo en un paciente y laplaca simple de abdomen en cuatro, ya que nuestro hos-pital no cuenta con tomgrafo y la utilidad de la radiografaen la valoracin de lesiones intraabdominales es limitada.

    En lo q ue atae a las lesiones, el bazo sigue siendoel rgano daado con mayor frecuencia en casos contrauma abdo minal cerrado, t anto en nios como enadultos. En este estudio, las lesiones esplnicas se pre-sentaron en uno de cada tres nios, lo que coincide conlo observado por otros autores donde han encontrado,en una serie de 2,944 nios, que el bazo ocupa el primerlugar entre los rganos abdo minales daados con 46%,7ocupando las lesiones en el hgado el segundo lugar con33%, similar a lo registrado en este caso en el que las le-siones del hgado se encontraron en 25% de los pacien-tes. Otros autores3,4repor tan hasta 60 y 69%, respecti-vamente, de lesiones esplnicas, y 14 a 16% de lesionesde hgado. As pues, en orden de importancia el bazoocupa el primer lugar seguido de las lesiones hepticas.

    Por otra parte, en este estudio la perforacin intesti-nal ocup el tercer lugar entre las lesiones de los rga-nos, lo que difiere con lo informado por Tata ria7quienencontr que las lesiones renales ocupan el tercer lugaren frecuencia con un 17.5%, contrastando con lo regis-trado en este estudio.

    Cabe resaltar que slo hubo tres casos con laparoto-ma blanca, por lo que no se encontr dao en los r-ganos internos, contrastando con otro s reportes, dondetodos los pacientes que fueron sometidos a ciruga, in-variablemente tuvieron lesin de los rganos internos.3-7

    Por los hallazgos del presente estudio, tal parece quese realizaron seis esplenectomas del tota l de las ocholesiones esplnicas encontradas, lo que representa el75% de los pacientes con lesin del bazo; esto difierede manera importante con lo informado en la literatura,donde la frecuencia de esplenectomas suele ser menorde 40% en todos los casos con dao esplnico.3,4,7

    A este respecto, en 1951 King y Schumacher7encon-

    traron que los nios tenan una elevada susceptibilidada desarrollar infecciones despus de la esplenectoma:como consecuencia de la prdida de la funcin inmuno-lgica que proporciona el bazo.

    A partir de entonces se ha modificado el tratamientode las lesiones esplnicas secundarias a trauma abdominalcerrado, por lo que cada vez es menos frecuente reali-zar la esplenectoma en estos pacientes. Cabe mencionar

    que en la mayora de los estudios que reportan ndicesbajos de esplenectoma, las lesiones del bazo fueron delos grados I y II,8por lo q ue si tomamos en cuenta los ca-sos quirrgicos en este estudio se clasificaron las lesionesesplnicas como grado IV en cinco de los pacientes so-

    metidos a esplenectoma y en uno se document el gradoIII, lo que se explica por el elevado porcentaje de esple-nectomas llevadas a cabo en este estudio, dada la seve-ridad del dao esplnico. Otro factor a considerar fue ladisponibilidad de procedimientos de diagnstico avanza-dos, como la tomografa y el ultrasonido abdominal, quepermitieron identificar lesiones de rganos abdominalessusceptibles de tratarse de manera conservadora, comoes la preservacin del bazo, hablando de este rgano.8

    Otros estudios indican que los nios de mayor edadson ms propensos a lesiones esplnicas de mayor gra-vedad, lo que predispone a que sean candidatos a la es-plenectoma, dado que a mayor edad parecen compor-tarse como los adultos, que son susceptibles de sufrirfracturas costales durante el trauma abdominal;7en estarevisin, cinco de los pacientes a q uienes se les pract icesplenectoma tenan una edad de 11 a 15 aos y uno 10aos, coincidiendo co n lo observado por otros autoresque sealan a los nios de mayor edad como candidatosa lesiones ms graves.

    En trminos de frecuencia, el segundo rgano q ue seencontr ms daado en los nios de este estudio fue elhgado, ya que fueron seis los que tuvieron lesin hepti-ca; slo en uno de stos fue necesario hacer la reseccinde un segmento del hgado (por una lesin de IV grado);

    en los cinco nios restantes fue necesario hacer la he-mostasia de la lesin del hgado mediante hepatorrafa ydrenaje o aspiracin del sangrado de la cavidad, el queen promedio fue de 200 mL, tal como ocurre en casode lesiones esplnicas, donde en algunos estudios se re-porta con una frecuencia de 90% en estos pacientes;sin embargo, pacientes con lesiones del hgado puedenser tratados de manera conservadora cuando se disponede procedimientos de diagnstico como el ultrasonido yla tomografa;7es preciso hacer nfasis en que el trata-miento debe ser siempre individualizado, considerandosiempre los recursos de que se dispone en el hospital,lo que sera deseable ya q ue en los hospitales dot ados

    de estos procedimientos de diagnstico es posible quese tenga como decisin seguir una conducta conserva-dora en aquellos pacientes en los que no hay evidenciade serias lesiones de los rganos abdominales, como loque se informa en estudios llevados a cabo en centrosespecializados para pacientes con trauma (que cuentancon el recurso de la tomografa para la monitorizacinsecuencial de los pacientes).9

  • 7/24/2019 Trauma Abdominal Cerrado en Nios.

    6/7

    Fuentes-Rivas A Trauma abdominal cerradoen nios. Exper iencia en 24 nios

    Rev Mex Pediatr 2011; 78(5); 192-198197

    www.medigraphic.org.mx

    Las lesiones gastrointestinales a consecuencia de losTACs son raras; sin embargo, en este estudio se en-contraron t res casos con perforacin intestinal (12.5%)a los cuales se les hizo reseccin intestinal con anasto-mosis primaria; stos, adems, tuvieron perforacin del

    leon terminal, lo que coincide con lo informado porotros autores.5

    Es conveniente sealar que la correccin de las lesio-nes gastrointestinales consecutivas al TAC son un retopara el cirujano, por las pocas manifestaciones clnicas enestos pacientes es preciso hacer un diagnstico tempranode las lesiones de los rganos abdominales para ofrecerun tratamiento que evite consecuencias fatales, pues sino se sospecha o se pasan por alto las manifestacionesasociadas a las vsceras daadas, la letalidad puede ser de21%,5lo que no ocurri en los tres pacientes motivo deeste estudio.

    Es pertinente mencionar que si bien la mitad de lospacientes fueron sometidos a trat amiento quirrgicoretardado (> 3 horas) es similar a lo observado porotros autores.7Por otro lado, siete de los diez pacien-tes presentaron estado de choq ue, por lo que fueronintervenidos antes de las tres horas a partir de su in-greso a urgencias y slo tres de stos fueron tratadosdespus de 3 horas: poniendo en claro la importanciade considerar las manifestaciones clnicas de los pacien-tes al tomar la decisin de intervenirlos; en este caso,en los siete nios se tom la decisin de intervenirlosde manera oportuna en el menor tiempo posible. Deigual manera, en diez de los 13 pacientes intervenidos

    de manera re tardada (> 3 horas) estuvieron a su ingre-so con manifestaciones hemodinmicas estables, lo quepermiti que hubiesen sido operados sin problema al-guno de manera retardada al tener manifestaciones quepudieran hacer pensar en lesiones internas. En estosnios se encontraron los que tenan perforacin intesti-nal, as como aquellos que tenan lesiones abdominalesmenos severas.

    El promedio de estancia en el hospital fue de 7.5 das,a diferencia de lo reportado por otros autores que re-portan una estancia de 10.5 das; cabe mencionar queestos pacientes fueron manejados en la Unidad de Cui-dados Intensivos sin tratamiento quirrgico y que req ui-

    rieron un mayor tiempo de vigilancia.6De manera semejante hay quienes informan haber

    sometido a t ratamiento quirrgico a pacientes con TACy reportan una estancia hospitalaria de 17.5 das, 3 loque nos hace suponer que el hecho de haber tenido unpromedio de estancia hospitalaria menor en este estu-dio fue debido a que en cinco nios no fue necesario elprocedimiento quirrgico exploratorio y a pesar de que

    cinco de los seis nios tuvieron lesiones hepticas repor-tadas como no graves, lo que en condiciones normalesprecisa una estancia hospitalaria como la aqu reportada.Por o tro lado, en do s casos la estancia hospitalaria fueprolongada, uno con 28 das y otro con 33 das, pero en

    ambos el motivo de su larga estancia se debi a q ue pre-sentaban el t rauma abdominal con mltiples fracturas:en el uno por fractura de la pelvis, la tibia, el hmero yclavcula; y en otro por fractura expuesta de la pelvis,por lo que requiri mltiples lavados quirrgicos.

    Cabe mencionar que dos nios tuvieron oclusin in-testinal por siete das despus de su egreso: situacinque no amerit una nueva intervencin quirrgica, puesambos casos se resolvieron mediante tratamiento con-servador: con ayuno, soluciones parenterales y coloca-cin de sonda nasogstrica a lo que otros autores nohacen referencia.

    El nico paciente de este estudio q ue falleci fue de-bido a t raumatismo craneoenceflico grave asociado conel trauma abdominal en un nio de cinco aos que sufriatropellamiento, similar a lo report ado por o tros auto -res;6aunque hay quienes informan que estos decesosocurren en 14.5% y hay quien refiere 21%.3-5

    Como conclusin, es importante sealar que de nodisponer de procedimientos avanzados para el diagnsticode pacientes con TAC el nmero de laparotomas esmayor, pero tambin es cierto (como en este estudio)que la intervencin quirrgica no represent un mayornmero de das de estancia hospitalaria, ni ms frecuenciade complicaciones ni en defunciones: por lo que el

    manejo quirrgico no d ebe sat aniza rse, pues en loscentros no especializados en pacientes con trauma, comoen este caso, muchos de los nios fueron beneficiadoscon la ciruga.

    Es necesario seguir con esta lnea de investigacinpara adoptar las medidas ms adecuadas para los pacien-tes con trauma abdominal cerradoque ameriten la in-tervencin quirrgica: cuando no existe procedimientoso diagnstico que permitan saber de las lesiones de losrganos abdominales.

    Referencias

    1. Aschcra ft WK. Ciruga peditri ca. 3 edicin. Filadelfia: EditorialMcGraw -Hill Interamer icana, 2002: 219-30.2. Jurez-O caa S, Meja-Arangur JM, Rendn-Macas ME, Kauff-

    man-Nieves A, Yamamot o-Kimura LT, Fajardo-G utir rez A. Ten-dencia de seis principales causas de mortalidad en nios mexica-nos durante el perodo 1971-2000. La transicin epidemiolgicaen los nios. Gac Md Mx2003; 139(4): 325-36.

    3. Ameh EA, Chirdan LB, Nmadu PT. Blunt abdominal tr auma inchildren: epidemiology, management, and management pro-blems in a developing country. Pediat r Surg Int2000; 16: 505-9.

  • 7/24/2019 Trauma Abdominal Cerrado en Nios.

    7/7

    Fuentes-Rivas A Trauma abdominal cerradoen nios. Experiencia en 24 nios

    Rev Mex Pediatr 2011; 78(5); 192-198 198

    www.medigraphic.org.mx

    4. Chirda n LB, Uba AF, Yiltok SJ, Ramyil VM. Paediatric blunt abdo -minal trauma: challenges of management in a developing country.Eur J Pediat r Surg2007; 17: 90-5.

    5. Chirdan LB, Uba AF, Chirda n OO . Gastro intestinal injuries fo-llow ing blunt abdominal tra uma in children. Ni jer J Clin Pract2008; 11: 250-3.

    6. Gonz lez-Castro A, Do mnguez-Art iga MJ, Suberviola-Caas B,Teja-Barbero JL. Traumatismo abdo minal cerrad o en pediatra,experiencia de 4 aos en UCI. Rev Soc Med Quir H osp EmergPerez de Leon2006; 37(1-2): 13-7.

    7. Tata ria M, Nance ML, Holmes JH 4th, Miller CC 3rd, Mattix KD,Brown RL et al. Pediatric blunt abdominal injury: age is irrele-vant and delayed o peration is not det rimental. J Trauma2007; 63:608-14.

    8. Pre z-G odnez J, Go nzlez-Romero G , Romero-Montes VE,Olvera -Durn JA, Nava-Ca rrillo AD. Trauma esplnico, manejo

    conservador o quirrgico. Rev Mex de Cir Peditr2005; 12(1):29-32

    9. Gmez -Garca MA, Basilio-O livares A, Vallejo-Sando val MG,Cr denas-Martnez G , Vega-Rivera F, D elgadillo-Gutirrez S e tal. Trat amiento no operat orio en tr auma abdominal. Experienciaen un centro de trauma de la ciudad de Mxico. An Med Asoc

    Med Hosp ABC2004; 49(2): 77-81.

    Correspondencia:Dr. Adolfo Fuentes RivasMariano Escobedo Nm. 507Col. San Isidro, 52700Capulahuac Estado de MxicoTel. 713 1 35 31 43E-mail: afrcir@ hotmail.com