Trauma en pediatría

1
An Esp Pediatr 2002;57(3):283 283 CRÍTICA DE LIBROS Trauma en pediatría A.E. Iñón McGraw-Hill Interamericana de Chile Ltd 2002, 1.ª edición. 600 págs. Traer a las páginas de ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA in- formación sobre un nuevo libro ha de estar plenamente justificado. El título que ahora se somete a la considera- ción de los lectores interesados no ha de prestarse a con- fusión: no se trata, ni mucho menos, de un nuevo trata- do de traumatología pediátrica. Se habla de trauma en pediatría, dentro de la nomenclatura generada en la nue- va pediatría, con la que terminó el pasado siglo y co- mienza el siglo XXI, como enfermedad-accidente en el niño y adolescente. Nos encontramos ante un libro fruto del cambio en el punto de vista del pediatra, de una más amplia visión del niño y su entorno, y de una nueva acti- tud ante la primera causa de muerte desde el primer año de la vida hasta más allá del final de la adolescencia (se- gunda década de la vida): el accidente en la edad infan- tojuvenil. Que el trauma o enfermedad-accidente es totalmente diferente en el niño que en el adulto, tanto en su epide- miología, prevención, diagnóstico y tratamiento, es un hecho plenamente demostrado. La implicación multidis- ciplinaria de pediatras, cirujanos pediátricos, intensivistas, pediatras de urgencias, así como un amplio abanico de personal sanitario y no sanitario, en el grave problema generado por la ineludible necesidad de prevenir, detec- tar precozmente y tratar adecuadamente el trauma en pe- diatría, o lo que es lo mismo, la enfermedad-accidente en pediatría, con objeto de disminuir la morbilidad y mortalidad generadas por este grave problema, justifican plenamente el interés de este libro. El Dr. Alberto E. Iñón, director de esta publicación, es Jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica y Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires. Ha sabido coordinar el brillante trabajo de 73 colaboradores, tanto argentinos, fundamentalmente, como norteameri- canos, uruguayos y una distinguida representación de la enfermería y cirugía pediátrica de España. El resultado de esta colaboración internacional no ha podido ser más afortunado. El pediatra preocupado por actualizar su actitud ante los accidentes de todo tipo en la infancia y adolescencia va a encontrar en algo más de 600 páginas, pulcramente editadas por McGraw-Hill Interamericana, todo lo que le puede ilustrar al respecto a través de este nuevo enfoque del trauma en pediatría. El libro que se comenta aparece dividido en tres sec- ciones: una primera, sobre generalidades, en la que hay que destacar el papel del pediatra ante los accidentes, el impacto psicológico en el niño y su familia, o el maltra- to, entre otros interesantes capítulos. La segunda sección va dedicada a la atención inicial del accidente, de intere- santísima lectura por su repercusión definitiva en la mor- bilidad y mortalidad generadas por el hecho accidental. Y la tercera, y última sección, desarrolla puntual y didác- ticamente las lesiones de sistemas: quemaduras, intoxica- ciones, trauma neonatal, asfixia por inmersión y lesiones del neuroeje, craneoencefálicas, maxilofaciales, oculares, cervicales, torácicas, abdominales y osteoarticulares, entre otras. Un muy completo índice analítico va a facilitar en riguroso orden alfabético cualquier consulta rápida. El apoyo iconográfico es grande y variado; sólo se echa de menos la utilización del color en alguna de las magníficas imágenes que enriquecen el texto. Al final de la lectura de tan recomendable libro, el pe- diatra del siglo XXI queda persuadido de que al término accidente debe quitar la negativa connotación de hecho casual e imprevisible, de carácter totalmente negativo, y sustituirla por la moderna concepción del mismo, dentro de la nueva pediatría, como trauma en pediatría o en- fermedad-accidente en pediatría, cuyos factores deter- minantes se pueden estudiar, comprender y, lo que es más importante, prevenir a través de una adecuada edu- cación sanitaria adaptada a las diferentes edades del niño y del adolescente. El pediatra es el profesional sanitario fundamental en la prevención del trauma en pediatría como educador sanitario por excelencia del ser humano mientras dura su crecimiento y desarrollo. Dr. Carlos Marina Profesor de la Universidad Europea de Madrid. CEES.

Transcript of Trauma en pediatría

An Esp Pediatr 2002;57(3):283 283

CRÍTICA DE LIBROS

Trauma en pediatríaA.E. Iñón

McGraw-Hill Interamericana de Chile Ltd 2002, 1.ª edición.600 págs.

Traer a las páginas de ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA in-formación sobre un nuevo libro ha de estar plenamentejustificado. El título que ahora se somete a la considera-ción de los lectores interesados no ha de prestarse a con-fusión: no se trata, ni mucho menos, de un nuevo trata-do de traumatología pediátrica. Se habla de trauma enpediatría, dentro de la nomenclatura generada en la nue-va pediatría, con la que terminó el pasado siglo y co-mienza el siglo XXI, como enfermedad-accidente en elniño y adolescente. Nos encontramos ante un libro frutodel cambio en el punto de vista del pediatra, de una másamplia visión del niño y su entorno, y de una nueva acti-tud ante la primera causa de muerte desde el primer añode la vida hasta más allá del final de la adolescencia (se-gunda década de la vida): el accidente en la edad infan-tojuvenil.

Que el trauma o enfermedad-accidente es totalmentediferente en el niño que en el adulto, tanto en su epide-miología, prevención, diagnóstico y tratamiento, es unhecho plenamente demostrado. La implicación multidis-ciplinaria de pediatras, cirujanos pediátricos, intensivistas,pediatras de urgencias, así como un amplio abanico depersonal sanitario y no sanitario, en el grave problemagenerado por la ineludible necesidad de prevenir, detec-tar precozmente y tratar adecuadamente el trauma en pe-diatría, o lo que es lo mismo, la enfermedad-accidenteen pediatría, con objeto de disminuir la morbilidad ymortalidad generadas por este grave problema, justificanplenamente el interés de este libro.

El Dr. Alberto E. Iñón, director de esta publicación, esJefe del Servicio de Cirugía Pediátrica y Departamentode Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires. Hasabido coordinar el brillante trabajo de 73 colaboradores,tanto argentinos, fundamentalmente, como norteameri-canos, uruguayos y una distinguida representación de laenfermería y cirugía pediátrica de España. El resultado de

esta colaboración internacional no ha podido ser másafortunado.

El pediatra preocupado por actualizar su actitud antelos accidentes de todo tipo en la infancia y adolescenciava a encontrar en algo más de 600 páginas, pulcramenteeditadas por McGraw-Hill Interamericana, todo lo que lepuede ilustrar al respecto a través de este nuevo enfoquedel trauma en pediatría.

El libro que se comenta aparece dividido en tres sec-ciones: una primera, sobre generalidades, en la que hayque destacar el papel del pediatra ante los accidentes, elimpacto psicológico en el niño y su familia, o el maltra-to, entre otros interesantes capítulos. La segunda secciónva dedicada a la atención inicial del accidente, de intere-santísima lectura por su repercusión definitiva en la mor-bilidad y mortalidad generadas por el hecho accidental.Y la tercera, y última sección, desarrolla puntual y didác-ticamente las lesiones de sistemas: quemaduras, intoxica-ciones, trauma neonatal, asfixia por inmersión y lesionesdel neuroeje, craneoencefálicas, maxilofaciales, oculares,cervicales, torácicas, abdominales y osteoarticulares, entreotras. Un muy completo índice analítico va a facilitar enriguroso orden alfabético cualquier consulta rápida. Elapoyo iconográfico es grande y variado; sólo se echa demenos la utilización del color en alguna de las magníficasimágenes que enriquecen el texto.

Al final de la lectura de tan recomendable libro, el pe-diatra del siglo XXI queda persuadido de que al términoaccidente debe quitar la negativa connotación de hechocasual e imprevisible, de carácter totalmente negativo, ysustituirla por la moderna concepción del mismo, dentrode la nueva pediatría, como trauma en pediatría o en-fermedad-accidente en pediatría, cuyos factores deter-minantes se pueden estudiar, comprender y, lo que esmás importante, prevenir a través de una adecuada edu-cación sanitaria adaptada a las diferentes edades del niñoy del adolescente. El pediatra es el profesional sanitariofundamental en la prevención del trauma en pediatríacomo educador sanitario por excelencia del ser humanomientras dura su crecimiento y desarrollo.

Dr. Carlos MarinaProfesor de la Universidad Europea de Madrid. CEES.