TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde...

16

Transcript of TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde...

Page 1: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño
Page 2: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA Por Raúl Redondo. MADRID. 13/10/2006 El presente documento se basa en una experiencia personal, por lo que las impresiones pueden ser diferentes a las dadas. Para ello hay que tener en cuenta una serie de factores entre los que hay que destacar:

El grupo formado fue de 3 personas de buen nivel técnico y físico. Se trata de una travesía exigente y de nivel alto, tanto por la técnica (dada la verticalidad y longitud de los pozos, 581 metros de los que 302 son sólo del Pozo Juhué, sexto de España en desnivel) como por el aspecto físico, ya que son numerosos los esfuerzos a realizar en trepadas, destrepes, oposiciones y pasamanos, así como por la duración (alrededor de 20 horas). A esto hay que sumar la superación del tramo acuático (Río Coventosa) para el que hay que cargar durante más de 15 horas con al menos peto de neopreno y flotador que es la opción más ligera, eficaz y menos laboriosa. Esto evita el tener que portear con anterioridad a la travesía, botes o neoprenos hasta la galería de Coventosa tras el Agujero Soplador, justo antes de la Gran Marmita y los Lagos que hay que pasar. En cuanto al material necesitaremos 2 cuerdas de 55-60 metros para el rapel más largo del Pozo Juhué (49 metros) y Pozo del Algodón, y otra más de reserva de otros 60 metros (lo ideal serían 2 de 30 metros) lo que permite reuniones de 2 personas y cuerdas para pozos pequeños. Por una decepcionante experiencia que nos obligó anteriormente a abortar en esta travesía, desechar el cordino dinámico para recuperar y disminuir peso o por lo menos tomar muchas precauciones al utilizarlo, puesto que se puede enrollar como una boa a la cuerda de bajada y pone en peligro nuestra progresión por los pozos (además de poner en peligro nuestra integridad física en caso de quedar colgados sin salida en la vertical de Juhué durante muchas horas). Habrá que poner mucha atención y destreza al recuperar cuerda en los pozos tras Juhué puesto que los roces nos pueden jugar una mala pasada y quedar las cuerdas enganchadas. Habrá que desconfiar como siempre del estado de las cuerdas fijas existentes sobre todo en la Red Intermedia, ya que el tiempo y el paso de espeleólogos por ellas las han deteriorado. Haré notar sin embargo en la descripción aquellas que, por la peligrosidad que conlleva bajar o subir dichos pozos, deberían utilizarse las propias. Es de destacar que toda la travesía está totalmente marcada por lo que es fácil, excepto en las pérdidas que podamos tener en salas con caos de bloques, seguir la senda hacia la salida. Al tratarse de una cueva mayoritariamente fósil y si no paramos mucho, nos bastará con un mono de fibra bajo el de cordura, aunque estaremos incómodos al calarnos en los últimos pozos regados de Cueto en época húmeda. En cuanto al sector acuático, tras muchas deliberaciones sobre cansancio y otros factores nos inclinamos por el peto de neopreno y flotador para pasar los lagos y todo el tramo acuático hasta la salida, ya que evita a su vez los sobreesfuerzos en los pasamanos de las marmitas del final del río. Como siempre habrá que sumar el tiempo perdido en hacer fotos y comer. Tiempos de Actividad Entrada: 10:20 a.m. día 13 de Octubre, Salida: 6:50 a.m. día 14.____Tiempo Total: 20:30 horas. - Boca de Cueto-Fondo Pozo Juhué (P 302 m)_____________________________2:00 horas - Fondo Juhué- Galería de Cueto (Fin de los Pozos, -581 m)_____________________3 horas - Gal. Cueto- El Oasis (Comida, Galería del Chicarrón)_______ 0:30 (Comida) + 2:30 horas - El Oasis – Pozo de la Navidad (Conexión con la Red Intermedia)____________1:00 horas - Galería de la Navidad- Pozo de la Unión (E 5 m)__________________________2:00 horas - Pozo de la Unión- Agujero Soplador (P 17 m, Inicio Covent.)__0:30(Comida) + 3:30 horas - Galería del Agujero Soplador- Inicio de los Lagos ________________________1:00 horas - Inicio de los Lagos- Boca de Salida de Coventosa (-681 m)_________________4:30 horas

_________________

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 1 de 15

Page 3: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

Accesos El Sistema pertenece a los municipios de Asón y Socueva (Soba), Peña Lavalle, Cantabria. - Sima de CuetoCogiendo la carretera que parte del mismo pueblo de Arredondo (saliendo de la iglesia hacia el puerto de Alisas a la izquierda), tras 4 Km llegaremos a la entrada de la pequeña aldea rural de Socueva, donde existe una ermita a la derecha cerca de la cual dejaremos aparcado el coche. Entrando por la calle principal de hormigón giraremos por la primera que hay a la derecha que asciende hasta una casa de piedra donde acaba.

Siguiendo el amplio camino de tierra que la da continuidad tras la casa a la izquierda, esta sube hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño recorrido (P.R., blancas y amarillas) que ya no dejaremos hasta el final. Al poco hay una senda por la derecha que nos lleva a otra ermita y que no deberemos coger. Tras subir entre árboles y prados durante unos 300 metros, habrá que estar atentos, pues el camino gira a la derecha (estaca de madera con marca de P.R.) dejando el del frente para subir ahora sin pérdida hacia las paredes de Buzulacueva que cierran por el oeste el pueblo y el valle. El camino ira haciendo empinados zig zags para salvar el desnivel de unos 400 metros (marcas e hitos) hasta llegar al collado superior y las primeras cabañas (último sitio para coger agua no potable si no queremos desviarnos). Aquí la senda se vuelve menos pendiente y va ganando altura entre las vallas de piedra de las fincas de ganado. Boca de Entrada de Cueto Rodearemos por la izquierda una gran depresión cercada tras la que alcanzaremos otra con algo de lapiáz donde existe un pilón (derecha). Sin bajar a él (lo que nos llevaría en dirección a la Sima de Tonio), seguiremos subiendo de frente hasta alcanzar al poco, un alto donde se abre un admirable y caótico lapiáz con enormes dolinas. Justo allí sale por la izquierda la senda (marcas blancas y amarillas de P.R. en la roca) que atravesando hacia el sur todo el magnífico y tortuoso lapiáz, sube hasta Cueto. Caminaremos entre lajas calizas primero y por una incómoda senda herbosa después, donde tendremos que sortear los cascotes que se ocultan entre las hierbas (Una tubería de plástico nos va señalando el camino). Pasaremos de este modo un pequeño y frondoso bosque en donde, tras salir de él por una brecha rocosa, la senda sube por el lateral izquierdo de una mediana y herbosa vaguada ascendente que termina en lo alto (Cordal de Peña Lavalle). A unos 50 metros del inicio de dicha vaguada, nos saldremos del camino hacia la derecha (Palabra “Cueto” pintada en una roca en el sendero) y descenderemos un poco hasta encontrar, a media ladera, la pequeña y oculta entre las largas hierbas, boca de la Sima de Cueto ( 2 horas). - Cueva de Coventosa Desde la localidad de Arredondo cogeremos la carretera que sube por el valle hacia el pueblo de Asón y llegaremos, 1 Km antes de este, a un desvío a la derecha indicado con Val de Asón que

deberemos coger (justo antes de cruzar el puente del Río Asón). 700 metros más arriba la carretera acaba en una explanada a la entrada de la aldea, donde podemos dejar los coches. Cogiendo la calle de hormigón de la derecha según veníamos, la subimos hasta su final tras la que continúa una senda horizontal que por espacio de 200 metros tenemos que recorrer. Pasando en este trayecto por encima de una alambrada de espino que atraviesa la senda (cuidado

Boca de Entrada de Coventosa no se ve muy bien), el camino desciende suavemente justo antes de encontrar, unos 5 metros por encima del camino y a la izquierda, el amplio vestíbulo de

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 2 de 15

Page 4: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 3 de 15

entrada de Coventosa (En días calurosos es realmente agradable el frescor que, sin terminar de llegar a ella, se aprecia) (10 min). Descripción y Comentarios Boca de Cueto-Fin de los Pozos (Galería Juhué, -581 m) (Fig. 1)

Agachándonos por la pequeña boca y galería de entrada (Galería del Torno), descenderemos suavemente hasta encontrar, tras 6 metros, un pasamanos a la izquierda que da acceso a la cabecera de la primera e impresionante vertical, el Pozo Juhué (en honor a su descubridor en 1988) de 302 metros (-317 metros en la base, 8º pozo más grande de España). Todos los fraccionamientos de este, están compuestos de anclajes fijos inoxidables con cadena para bajada en doble (instalados por el A.E.R en 1992) y al ser todos aéreos en plena pared vertical, permiten la incómoda estancia de 3 espeleólogos máximo (colgados como jamones). El altivo Pozo, de lisas paredes, tiene amplia forma circular (10 metros de diámetro) y se anexiona al poco de la cabecera a una amplia diaclasa vertical que le da mayor amplitud hasta la repisa de -196. Para poder bajarle sin muchas complicaciones técnicas se ha fraccionado en 8 tramos de 47, 37, 42, 27, 49, 41, 40 y 27 metros. El Primer tramo se realiza en volado y los restantes se bajan con la pared cerca, existiendo a –196 metros en la cabecera del tramo de 41 metros una amplia repisa (casi un balcón) donde poder apoyarnos para descansar músculos.

Como ya cité en la introducción, Cabecera de Juhué (P 302)evitar que la cuerda de recuperar sea cordino y mantener esta bien separada hasta que baje el último pues, por una desagradable experiencia anterior, en el primer fraccionamiento en volado la cuerda se aferró en espiral a la de bajada y fue imposible recuperar (todavía recuerdo que fue una suerte que nos ocurriese en el primero pues no puedo imaginarnos colgados en el pozo sin solución durante al menos unas decenas de horas). De este modo bajamos limpiamente la impresionante vertical hasta su base, pudiendo haber en los últimos 100 metros intensos y molestos goteos en época de lluvias. Allí a través de un paso estrecho se accede al Pozo del Algodón de 55 metros, dividido en

Pozo Juhué a – 160 metros 3 e instalado hoy en fijo debido a sus problemas de enganches (Precaución). Le siguen 2 estrechos pozos de 7 y 8 metros que dan acceso al Pozo del Pendulo (P 69). Este no hay que bajarle del todo y hacer a – 25m un amplio péndulo de 6 metros para tomar pie y asirnos a una cuerda de 6 metros que nos guía por la diaclasa hasta cabecera del siguiente P 46, el Pozo de la Muleta. Bajamos por él hasta casi el fondo (Ojo con un saliente al recuperar) para trepar por un resalte fácil de 6 metros que nos introduce en un estrecho paso entre bloques (R 4, Inicio del P. del Algodón cuerda fija de apoyo). De nuevo se abre en forma de diaclasa otro Pozo, el de Juana de Arco (P 28) que semejante al del Péndulo, tendremos que bajarle (dejando la continuación descendente) y subir ayudados por una cuerda guía hacia un lateral rocoso para acceder al siguiente Pozo del Oso (P 30). Este otro y el siguiente (P 9), se pueden hacer de una tacada, pero

Page 5: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

Figura 1

Boletín GEG N° 5 Página 4 de 15 13/10/2006

Page 6: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

hay que tener la precaución de separarse mucho de la vertical al recuperar cuerda para que no se enganche en el saliente de la cabecera del P 9.

Llegamos así a un enorme bloque-plataforma (hueco por debajo) que abandonaremos hacia una ventana que accede al penúltimo obstáculo, el Pozo de la Marmita (P 42). Bajamos limpiamente su accidentado relieve entre grandes bloques y aterrizamos en unas negras y grandes piedras con vetas blancas sujetas con varias cuerdas donde ya empiezan los goteos a mojarnos. Tambaleantes al pisarlas, las cuerdas evitan que obstruyan la continuación. Seguimos descendiendo por una especie de alcantarilla húmeda y de aguas limpias y frías ayudados de una cuerda fija y un par de fraccionamientos. La fría corriente de aire húmedo no te da opción y bajas velozmente el último Pozo en fijo de 20 metros que desde el techo te deja en el fondo de la gran Galería Juhué (-581m) y en el fin de los Pozos de Entrada. Anexas al fondo existen más cuerdas fijas que bajan entre bloques pero suponemos que están por si alguno se cuela donde no debe. Aquí podemos coger todo el agua que necesitemos

Péndulo hacia el P 46 m gracias a las botellas de plástico que hacen acopio de los goteos superiores. Continuamos subiendo por un lateral un resalte y accedemos a una amplia plataforma que evita el desfonde central de la galería. Un cúmulo de zarrapastrosas cuerdas viejas amontonadas y abandonadas nos dicen que hemos llegado a las grandes Galerías fósiles de Cueto. Galería Juhué - Pozo de la Navidad. (Figura 2) Según bajamos el último pozo y mirando hacia la pared más cercana (donde esta la repisa), la continuación es hacia la izquierda, bastante evidente por los enormes bloques y la amplitud que se evidencia por ese lado. Comienza así nuestro periplo hacia el interior de la montaña ya que no será hasta el Pozo de la Navidad cuando retornemos de nuevo en dirección hacia la superficie. La sucesión de grandes bloques que tendremos que sortear, subir y bajar no va a ser nada cómoda, más bien pesada, pero impresionan las dimensiones de este enorme cañón en el que apenas se llegan a vislumbrar paredes y techo. No hay ninguna dificultad en este tramo más que las pérdidas que podamos tener hasta que pasemos la Sala de las Once Horas, fácilmente distinguible por Galería Juhué (-581m). Fin de los Pozos ser una enorme rampa de arena y piedras sueltas que baja pronunciadamente para meterse en una gran bóveda a modo de túnel de metro. Desde los Pozos, una primera rampa de bloques ascendente lleva a una sucesión de subidas y bajadas en donde tendremos que poner atención para seguir marcas rojiblancas, hitos y otras aluminizadas que nos den la correcta dirección para atravesar la gran Sala de las Once Horas. El mejor camino es siempre estar distante por igual de las paredes y nunca avanzar si no encontramos nuevas marcas que no se pierdan de vista (Algunas veces realmente difícil). Saliendo de la sala encontraremos la Gran Pedrera de 60 metros de desnivel descendente en la que cada uno puede bajar por un lado para evitar que las avalanchas de piedrecillas afecten a nuestro compañero precedente. Un gran portalón nos introduce en la Galería del Chicarrón, un enorme tubo de 40 metros de diámetro por el que cabría una autopista. Bloques y más bloques se suceden de manera monótona hasta que un tintineo metálico romperá nuestra quietud.

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 5 de 15

Page 7: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

Habremos llegado al Oasis. Un hundimiento de bloques al que cae una pequeña cascadilla por la pared izquierda llena dos latas de plástico que retumban con periódica asiduidad. Aquí si no lo

hemos hecho antes, podemos parar a comer y descansar ya que es el único sitio en mucho tiempo donde podremos abastecernos de agua.

Continuando galería adelante, vamos apreciando mas cerca las paredes y llegamos a un particular sitio en la izquierda donde todo el suelo esta lleno de una escombrera de cristales de calcita y antiestalagmitas huecas desmoronadas. Estamos en el Cañón y es el preludio de nuestra llegada al final de este trayecto inicial, y la conexión con la Red Intermedia. La galería va virando suavemente hasta que continua

Descansando en el Oasis rectilínea, se estrecha un poco y se intuye que al fondo se desfonda formando un gran balcón (dirección al Pozo del Kas). Allí observaremos a nuestra derecha un gran boquete en la pared, hacia donde nos dirigiremos, y que marca el desfonde de una galería transversal que corre por debajo. Llegamos al Pozo de la Navidad (P 18). Pozo de la Navidad – Agujero Soplador (Red Intermedia). (Figuras 3 y 4) Una cuerda en fijo, tiesa y embarrada (que habría que cambiar ya que la camisa en su final esta completamente deteriorada) nos deja en la antes citada Galería de la Navidad. Su trazado es rectilíneo y excepto por un resalte con cuerda (R 4) en su principio es cómoda de andar. (Un lujo comparado con el trote que traíamos). Solo hay que hacer hincapié en tres importantes zonas desfondadas de unos 5 metros de largo cada una, de la que solo la primera tiene una cuerda en la derecha para asegurarse. La segunda se pasa con cuidado por la derecha esperando no resbalar (Cuidado) y la tercera hay que hacer oposición de lado a lado de la galería con todo el cuerpo para pasar (que cuando fallan las fuerzas puede ser peligrosa, ojo). De este modo la galería va descendiendo progresivamente hasta la cota -649 donde no hay que seguir bajando (Hay un bloque en medio tras el que se pierden las marcas) sino subir encima de un estrecho bloque y seguir las marcas que suben por una rampa hacia arriba a la izquierda. Continuamos por una galería caótica con algunos obstáculos que obligan a trepar y destrepar continuamente. El final es un paso en lo alto entre bloques (Podemos ayudarnos de los compañeros para subir) que accede a la caótica Galería de los Artistas. Esta es un tubo más o menos circular de aspecto blanquecino que va Inicio de la Sala Blanca estrechándose y girando por momentos hasta que se vuelve a ampliar justo antes de llegar a una rampa que antecede a un P16 en fijo. Este es el comienzo por el techo de la Sala Blanca. Su nombre alude perfectamente a las bonitas y brillantes cristalizaciones blancas que tapizan paredes y techos por doquier. Una pausa para contemplar este característico lugar y nos introducimos a la derecha por una estrecha galería rectangular que acaba en un amplio pozo-rampa (Cuerda fija cambiada en esta travesía) con anclaje prehistórico y marcado con una odiosa pintada en la pared; “P 31”. Este pozo desemboca en una gran galería, el Espeleódromo en cuyo comienzo todavía resisten al vandalismo preciosas flores de calcita (Galería del Jardín) cuyos brazos fosilizados brillan con especial esplendor. Por el cansancio acumulado nos quedaríamos allí viendo el espectáculo pero lamentablemente hay que proseguir; todavía queda lo más gordo. Seguimos destrepando algunos resaltes cuando un pasillo alargado nos llama la atención. Enormes pintadas negras a ambos

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 6 de 15

Page 8: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

lados con los nombres de los históricos grupos exploradores han dejado una absurda constancia de su paso. Estamos en el Pozo de la Unión (E 5 m). Para lograr la continuación hay que dejarse caer por la izquierda sujetos a una cuerda en fijo para alcanzada la vertical 3 metros más allá subir los 5 metros de pozo que nos quedan (Cabecera en pasamanos). Una galería lateral rodea nuestro ahora rebasado pozo de la Unión para asomar por una gran ventana al otro lado. Allí cae del techo hacia un desfonde en el suelo una importante cascada donde podemos abastecernos de nuevo de agua. (Queda ya muy largo el Oasis). De nuevo en marcha dejamos la galería que tenemos delante para trepar 3 metros hasta una ventana circular que hay un poco más arriba a la izquierda (marcas). Este curioso lugar al que yo hubiese llamado “el colador” puesto que esta lleno de ventanas redondeadas, da acceso al para mi ya famoso y para siempre odiado sector de la Galería de las Pequeñas inglesas. Puede que el cansancio acumulado nos estuviese haciendo mella, pero meterse en una especie de parque infantil tras 15 horas de travesía no creo que sea gusto de nadie. Pero bueno, es una opinión particular. Lo que queda, dada las penosidades que Pozo de la Unión (E 5) pasamos no es fácil de describir. La roca toma un aspecto grisáceo oscuro y cambia continuamente de morfología con aristas picudas en unos sitios y nódulos redondeados en otros. Las marcas, fáciles de seguir, no da margen a confusión. Se suben con cuerdas fijas resaltes (E 7) y se bajan destrepando otros. Hay desfondes importantes sin asegurar (P 15) y mas tarde encontramos una zona amplia y caótica cortada por pozos de gran profundidad que se intuyen en los márgenes de la galería (pozos Josiane). Encrucijada, trepada a la derecha de 8 metros (cuerda) y llegamos a una zona con desfondes (de nuevo a currar y sin asegurar) muy estrecha

con formaciones en el techo en el que mucho te temes que algo se va a caer, o tú o la saca (aquí seria de agradecer un pasamanos salvador). Esta estrecha diaclasa de 90 metros (que no sabría donde comienza) termina desfondándose en una abertura de 60 cm de ancha con un pico pétreo por el que hay que bajar en oposición con mucho cuidado para alcanzar la instalación de un P6 (ojo cuerda corta) que nos deja en un lateral de la pequeña Sala de la Turbina. A esta le sigue una amplia gatera rectilínea que acaba en un paso estrecho

Galería del Agujero Soplador (Red Coventosa) que parece seguir por un tubo de frente pero donde se acaban las marcas. Aquí hay que meterse a la derecha por una gatera estrecha a ras del suelo tras el que aparece un destrepe con cuerda que da con una pequeña galería transversal y una violenta corriente de aire. Hemos llegado al Agujero Soplador. La cuerda te guía hacia la izquierda en pasamanos por una cornisilla, pero es mejor bajar por la estrecha rampita inferior en oposición con mucho cuidado para alcanzar la cabecera del anclaje en el suelo del que es el llamado Agujero Soplador. Este es una estrecha pero alargada fisura vertical de 17 metros y de apenas 40 cm de ancho (recientemente vuelta a ampliar debido a un rescate) por donde a duras penas hay que bajar. Ponemos la cuerda en la instalación del picudo saliente para bajar mejor por debajo de él que es la parte más ancha y por donde abre antes. Llegamos así a la Galería del Agujero Soplador y a la conexión con la Red de Coventosa.

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 7 de 15

Page 9: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

Galería del Agujero Soplador – Cueva de Coventosa. (Figura 5)

Una vez en la base del Pozo anterior, estaremos en una gran galería (cuyo bonito nacimiento vale la pena ver) en la que tendremos que descender por amplias rampas resbaladizas en las que hay unas cuerdas fijas para poder bajar. Estas dan a una galería horizontal que más adelante se amplia y bifurca a la derecha. Estamos en la confluencia con las Galerías Arcillosa y de las Excéntricas. No es mucho más cuando llegamos a un profundo lago que inunda en todo su ancho la Galería y que podemos pasarlo sin mojarnos gracias a unos pasamanos en fijo que le sortea acrobáticamente en la pared derecha, aunque hay que decir que el nivel del agua en época de lluvias puede llegar a cubrirlo totalmente (De hecho este tramo ha dejado históricamente bloqueados a numerosos grupos de espeleólogos Nacimiento de la Galería del Agujero Sopl. que encontraban este paso inundado, teniendo que esperar días hasta que el nivel de las aguas disminuyese). Se continua remontando por la galería hasta que esta se amplia y el camino desciende sinuosamente hacia un conjunto numeroso de bloques a la derecha entre los que se encuentra el Pozo de 11 metros en fijo (P 11) que nos baja al curso activo del Sistema, El Cañón del Río Coventosa y su amplia Red. Justo allí, en una playa pedregosa, comienza la zona de los Lagos. Estos son tres y ocupando todo el ancho del Cañón de Coventosa tienen una longitud de 150, 120 y 100 metros respectivamente. No siendo evidente, el río mana, del impenetrable fondo activo, por el codo de

la parte izquierda a mitad de este Primer Lago con forma de L. Tras él unos cuantos grandes bloques en mitad de la galería nos estorban un poco para llegar al Segundo Lago que ve incrementado su caudal por otro aporte en la izquierda poco antes de su final. Nuevos pequeños bloques nos entorpecen hasta llegar al Tercer Lago que con forma acodada nos deja en un pedregal que da término a esta gran zona inundada inicial. Siguiendo cómodamente por el agua río abajo, se van sucediendo tramos más y menos profundos en los que observamos que han desaparecido los antiguos pasamanos que existían para superarlos fuera del agua. Más adelante en una pronunciada curva, sale por la izquierda una corta galería descendente que acaba en una playa de fina arena y en un cristalino sifón (M 5). Siguiendo por el río, poco más allá, también encontraremos por la derecha a un nivel más alto una amplia galería lateral ascendente que se corta (M 4). Ello nos marca que pronto el grueso del agua del río se perderá

Cañón del Río Coventosa por la derecha en una pequeña gatera-sumidero marcada PH II, justo antes de un sector más amplio y con menos pendiente donde apenas existe agua. Avanzamos así hasta aparecer de nuevo aportes de agua en forma de cascada por unas coladas en la izquierda. Hemos llegado al tramo inundado de Las Marmitas. En las paredes de la izquierda existen pasamanos para salvar el agua sin mojarnos pero que nosotros pasaremos con el neopreno sin problemas. A continuación vamos perdiendo el agitado correr del agua justo cuando la galería se amplía más en ancho y alto. El agua se precipita a una gran poza por la derecha, por lo que para continuar deberemos subir a una especie de terraza en la izquierda, ya fuera del agua. Pondremos atención, dado lo resbaladizo del tramo, en seguir hasta llegar de nuevo al agua. Unas profundas huellas en

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 8 de 15

Page 10: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

el blanco barro nos ayudarán en nuestra progresión. De pronto el agua ocupa con cierta profundidad todo el ancho y largo del cañón. Nosotros no tendremos problemas pasándolo a nado pero, para salvarlo sin mojarse, hay que estirar las piernas entre ambas orillas en un estrechamiento en la derecha y metiendo un poco los pies en el agua. A continuación gateamos bajo un saliente en el lado contrario hasta llegar a unos grandes bloques en el otro extremo del tramo inundado. De este modo, la galería se divide en dos: Por la derecha está el tramo acuático y por la izquierda el fósil superior al cual se sube por una desfondada trepada de 2 metros (R2) sin cuerda. Poco más adelante los dos ramales vuelven a confluir. Del ramal fósil bajaremos por un destrepe de 3 metros (R3) y pasaremos el agua residual del ramal inundado sin problemas, ya que el río se pierde por un sifón en la derecha. En la orilla de la galería que da continuidad, podemos quitarnos (si la llevamos) al menos la chaqueta del neopreno ya que a partir de aquí todo lo que queda hasta la salida es la Red fósil de entrada a Coventosa. Poco más adelante la galería se vuelve a ensanchar y se inunda a todo lo ancho. Hemos llegado al tramo de Los Gours. Podemos observar el bonito espectáculo de este lugar observando la blanca calcita depositada por el agua en las orillas de las pozas que aquí encontramos. La amplia sala que aquí comienza marca el lugar donde perdemos Los Gours de Coventosa definitivamente el río Coventosa (que oímos correr al fondo) y que fluyendo a través de varios sifones termina encontrando la luz del exterior en la tercera boca del Sistema, La surgencia de Cubera (- 815 m). Para poder encontrar la salida, dejaremos los Gours subiendo un resalte de 5 metros en la derecha (R 5, quitamos la destrozada cuerda anterior y pusimos una nueva) que acaba en una vira en forma de pasamanos que salva el desfonde. La galería se estrecha, bajaremos un resaltillo con cuerda (R 2) y ascenderemos una pronunciada cuesta en frente hasta otro resalte ascendente de 5 metros (R 5) que igualmente acaba en un incómodo pasamanos hacia la izquierda entre estalactitas, instalado con cuerdas y deplorables cables de acero (ojo, deteriorada instalación). Esto nos deja en la enorme Galería del Vivác que marca el fondo de la gran Sala del Declive que conecta la entrada de Coventosa con el dejado sector activo del Río. Andaremos cómodamente por un terroso y llano cañón de verticales paredes durante unas

decenas de metros hasta encontrar un bloque en mitad de la galería.

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 9 de 15

Aquí giraremos a la izquierda (dejando de frente la amplia continuación de la Galería del Vivác) subiendo y retrocediendo por una rampa terrosa en forma de terraza. Subiendo pegados a la pared suavemente hacia la izquierda, vamos cogiendo altura sobre la galería por la que veníamos. Siempre intentaremos subir cerca del cortado de la izquierda sin llegar a él. Pasaremos cerca de unas solitarias formaciones y

Boca de Salida de la Cueva de Coventosa dejaremos unos bloques a la derecha subiendo ahora pronunciadamente por una empinada rampa arenosa hasta alcanzar, casi en el límite del cortado de la parte izquierda, una cuerda que dispuesta verticalmente en el suelo nos ayuda a trepar por una lisa y resbaladiza rampa que acaba metiéndose en una pequeña gatera antes de salir a otra amplitud, La Galería del Metro. Continuando cómodamente hacia la derecha, ya que hacia el otro lado llegaríamos al cortado del río, llanearemos un poco entre algunas formaciones

Page 11: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

y tras caminar por otro pequeño cañón (Galería del Metro) alcanzamos en la pared izquierda el último resalte de 10 metros (E 10) que instalado ya anteriormente en fijo nos permitirá alcanzar la Salida. Antes de subir debemos saber que a la derecha, sin llegar al cortado de la abandonada anteriormente Galería del Vivác, se encuentra tras una ancha gatera el comienzo de la maravillosa Galería de los Fantasmas, que hermosa donde las haya, ha sido cuna de la afición a la espeleología de muchos espeleólogos (a mí entre ellos). No siendo nuestro objetivo debido a la soberana paliza que llevamos encima, subiremos la E 10 metros (también existen 2 peligrosas escalas de madera y cuerda para subir pero que deberíamos de evitar usar y en todo caso para hacerlo solo en una emergencia). Una vez superada, andaremos sin pérdida en línea recta. Dejando un par de amplias bifurcaciones a la derecha que comunican con galerías de la red de Entrada, alcanzaremos un más estrecho y acodado paso con violenta corriente de aire, tras el que se encuentra el gran porche de entrada de la Cueva de Coventosa y por lo tanto el exterior. Saliendo por la derecha hacia los coches habremos acabado unas de las más emblemáticas e históricas travesías Españolas.

_____________________________

Ficha de Instalación de la Sima de CuetoP 302 Pozo Juhué (instalación en fijo para doble cuerda con parabolts y C 55 m x 2 cadenas), hay que encadenar la cuerda con la otra del siguiente pozo ( más de 3 personas ). 8 fraccionamientos: P 47 m en volado (Cabecera con pasamanos fijo, parabolts y cable acero) P 37 m (4 parabolts unidos con cintajos) P 42 m (4 parabolts unidos con cadenas) P 27 m (4 parabolts unidos con cadenas) P 49 m (5 parabolts unidos con cintajos) finaliza en repisa P 41 m (Cabecera en Repisa, - 196 m) 2 parabolts + pasamanos y 2 cuerdas fijas¡¡¡ P 40 m (2 parabolts) 2 cuerdas fijas ¡¡¡ P 27 m (2 parabolts) Cuerda fija ¡¡¡. Final del pozo y rampa hacia – 317 m. P 55 Pozo del Algodón ( 2 Parabolt y Nat.) Ojo roces y enganches al recuperar C 55 m x 2 Cabecera estrecha. Cuerda fija, buen estado ¡¡¡ P 7 (2 Parabolt) equipado en fijo¡¡¡ P 8 (2 Parabolt) equipado en fijo¡¡¡ P 25 /69 Pozo del Péndulo. (2 Parabolts) Desviarse a -25 hacia ventana. Cuerda en C 55 m Pasamanos fija al final para alcanzar la cabecera siguiente. P 46 Pozo de la Muleta. (2 parabolts) No hay que llegar al fondo aunque si se C 55 m x 2 hace hay una trepada fácil de 6 metros. Ojo, enganches al recuperar. P 4 (2 parabolt) Resalte instalado en fijo ¡¡¡ P 28 /60 Pozo Juana de Arco. (2 Parabolts) Cuerda en fijo¡¡¡ guiada hacia ventana C 30 m x 2 Ojo, pasada cuerda en doble por argolla corre muy mal. P 30 Pozo del Oso (2 Parabolts) Posibles problemas al recuperar. Se puede C 55 m x 2 encadenar con el siguiente P 9. P 9 ( 2 Parabolt) Cuerda en fijo ¡¡¡¡ Baja a plataforma de bloques C 30 m P 42 Pozo de la Marmita. ( 2 Parabolt) 2 cuerdas fijas ¡¡¡¡¡ Pozo húmedo. C 55 m x 2R 3+3 (2 Naturales) Resaltes descendentes y húmedos. Termina en repisa. C 30 m P 20 (2 Parabolts) Cuerda en fijo ¡¡¡ Baja a Galería Juhué media altura C 30 m x 2 Total : 581 metros de Pozos. Resto de Pozos hasta Salida instalados en fijo (desconfiar)

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 10 de 15

Page 12: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 11 de 15

Page 13: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

Figura 2

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 12 de 15

Page 14: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

Figura 3

Boletín GE G N° 5 13/10/2006 Página 13 de 15

Page 15: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

Figura 4

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 14 de 15

Page 16: TRAVESÍA SIMA DE CUETO - CUEVA COVENTOSA20-%20Coventosa%20...hasta acabar en una bifurcación donde cogeremos la senda de la izquierda en la que hay marcas de sendero de pequeño

Figura 5

Boletín GEG N° 5 13/10/2006 Página 15 de 15