Trbajo Final Maternidad

download Trbajo Final Maternidad

of 3

Transcript of Trbajo Final Maternidad

Departamento de PsicologaCBU Maternidad y Paternidad

Camila Andrea Acosta Camelo Cd.201112605Programa: Administracin

Daniel Felipe Arias Granados Cd.201012180Programa: Ingeniera Industrial

David Alejandro Bossa Lpez Cd. 201111084Programa: Ingeniera Mecnica

Camilo Alberto Reyes Talero Cd. 201xxxxxxPrograma: Economa

Mayo 8 de 2013Maternidad y Paternidad Positiva (Actividad final)Despus de 15 semanas estudiando temas de la maternidad y la paternidad desde el punto de vista biolgico hasta el punto vista cultural, es importante concluir el curso con un texto acadmico que intente responder cules son los elementos que facilitan una maternidad y paternidad positiva. Pensamos que la tarea de los padres es una actividad bastante compleja, que implica siempre buscar el beneficio de los hijos, sabiendo que esto est enlazado con un cuidado y consentimiento alto, pero tambin con un control parental firme. El propsito especfico de este texto es sustentar como los elementos que permiten una paternidad positiva siempre estn enfocados en el bienestar del nio. La estructura del texto estar dividida en dos partes principales, la primera parte consiste en el anlisis y justificacin de los elementos que consideramos necesarios para una paternidad positiva, que son: una fuerte relacin padre-hijo, la relacin entre la paternidad y la sociedad, la inversin parental y el maltrato infantil, para este anlisis se utilizar la teora de autores especialistas en el tema como lo son Lerner, Rothbaum y Sonia Carrillo entre otros; y la ltima parte ser la conclusin del anlisis.El primer elemento facilitador de la maternidad y la paternidad positiva, es desde un principio forjar una relacin adecuada entre padres e hijos; esta relacin que se da durante la primera infancia ha sido llamada por los expertos como el apego seguro. Segn Bowlby (1982), el apego consiste en un vnculo afectivo entre el cuidador y el nio, que se desarrolla gracias a las interacciones repetidas entre ellos; este vnculo involucra diferentes sistemas comportamentales que se activan en situaciones de estrs, peligro o enfermedad. (Carrillo, 2008). En otras palabras, los padres deben estar pendientes de los diferentes comportamientos de sus hijos, para que la relacin padre-hijo se mantenga siempre fuerte; es decir, que el nio tenga confianza y seguridad cuando interacta con sus cuidadores. Segn Carrillo (2008) existen dos caractersticas en el comportamiento del cuidador que son necesarias para que se establezca una relacin de apego. La primera hace referencia a la manera como ste percibe e interpreta las necesidades del nio (sensibilidad) y la segunda se centra en el tipo y la calidad de la respuesta que emite frente a dicha necesidad (Carrillo, 2008). El momento ms importante en la crianza es cmo el padre responde cuando su hijo est mal, pues esto determina que tan buen padre es y cmo va a ser su hijo en el futuro, por esto es clave que un padre sea astuto y creativo cuando se debe consentir, pero tambin cuando se debe corregir.El segundo elemento que permite la paternidad positiva hace referencia a la relacin que existe entre el desarrollo del nio y la sociedad. La paternidad no puede ser cerrada a la sociedad, pues esto traera complicaciones graves para el nio, un infante que se forma en este ambiente es muy difcil que se pueda desenvolver positivamente en la sociedad cuando crezca. En el libro Handbook of Parenting vol. 2 tanto Lerner como Bronfenbrenner (2002) consideran la paternidad como un sistema abierto en el que se integran influencias y factores que interactan entre s desde muy diferentes niveles, desde lo ms prximo a lo ms distante. (Lerner, Rothbaum, & Boulos, 2002). De acuerdo a esto, as un padre no quiera que la sociedad influencie a su hijo, es algo que sencillamente no puede evitar. Por otro lado lo que debera hacer es preparar a su hijo para que esa influencia se torne positiva, es decir, la funcin que el padre debera cumplir es brindarle las bases a su hijo para que en algn momento pueda decidir que est bien y que est mal, y as fomentar su autonoma.

BibliografaCarrillo, S. (2008). Relaciones Afectivas Tempranas: Presupuestos Tericos y Preguntas Fundamentales. En R. Larreamendy, R. Puche, & A. Restrepo, Claves Para Pensar El Cambio: Ensayos Sobre el Desarrollo (pgs. 95-124). Bogot: Ediciones Uniandes.Lerner, R., Rothbaum, F., Boulos, S., & Castellino, D. (2002). Developmental Systems Perspective on Parenting. In Developmental Perspective on Parenting (pp. 315-344). Mahwah: LEA.