Tres Banderas

download Tres Banderas

of 178

Transcript of Tres Banderas

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    1/178

    El modelo social, poltico y econmico

    que transforma el pas

    TRESBANDERAS,UNA GRAN ARGENTINA

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    2/178

    Instituto de Estudios y Formacin Polticadel Consejo Nacional del Partido Justicialista

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    3/178

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    4/178

    T ,ua gra Argeta

    E mde sa, pt emue trasrma e pas

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    5/178

    Adolfo EspsitoAlejandro AlegrettiAlejandro GarayAlejandro Kuperman

    Alfredo FortiAna Mara del Rosario ParisAna Mara MoyanoAnabel Fernndez PrietoAnabella LucardiAriel SaeghAritz RecaldeArturo TrinelliCamilo CarballoCarolina MaurerDamin Barischpolski

    Daniel AlbanoDaniel EzcurraDaniel MoranoDelia MndezDiego Hurtado de MendozaEduardo AragundiEduardo MagriEduardo MalloEmilce MolerEmiliano Fuentes FirmaniErnesto VillanuevaFacundo Arrosamena

    Federico KucherFederico MonteroFernando RighiniGonzalo Cceres

    Gonzalo La CavaGuillermo GolzmanGuillermo IzurietaGustavo SibillaHernn CalicchioHoracio CaoHugo LencinaIleana ArduinoJernimo MoralesJorge Mariano RossiJorge Tirenni

    Josefina VacaJuan Lpez ChorneJuan Pablo RoldnJulio VergaraLaura AlonsoLautaro VicarioLeonardo BotoLidia Galarraga de AlbergucciLihun Carlos Arscone GasserLucas ChedreseLucas GayolLuciana Fiorda

    Marcos BonanniMara Cecilia Cus GallardoMara Cecilia PonMara Cristina Conte Grand

    Mara Marta MuchiuttiMara Soledad CanteroMariana BaranchukMariana FernndezMariano MontesMario BertellottiMiguel MuozNicols Jos RueteNicols SticottiOlga ZtteraPablo Del Valle

    Pablo EliceguiPablo FontdevilaPablo SalinasPaula FerroRoberto Dalmiro AdaroSantiago AramburuSantiago DebandiSantiago FraschinaSebastin NegriVctor LupoVictoria Fraga

    C

    Equipo editor

    Ana Mara del Rosario ParisAriel SaeghCamilo CarballoEduardo MagriEmiliano Fuentes FirmaniFacundo ArrosamenaGonzalo Cceres

    Lucas ChedreseMara Cristina Conte GrandMariano MontesNicols SticottiPablo Salinas

    GESTAR | www.gestar.org.ar

    Diseo: Ana Uranga B.

    ISBN: 978-987-26750-0-4

    Primera edicin: abril 2011 - Impreso en Argentina

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    6/178

    c

    Ms de ocho aos de una nueva Argentina | 9Jos Luis Gioja

    Formacin para la transformacin, inclusin como conviccin | 11Diego Bossio

    JusTiCia soCialLa Revolucin Justicialista | 18Una Argentina con inclusin y equidad | 20AUH. La medida ms inclusiva en dcadas | 22Las polticas sociales y la poltica | 26Plan Federal de Salud | 29El regreso a un sistema solidario | 32Generacin de empleo: un punto central

    del modelo de desarrollo | 36Inversin pblica como poltica de Estado | 39Construccin de viviendas | 40Agua y saneamiento para todos | 42Educacin para todos | 45Ampliacin de derechos | 52

    Trata de personas | 55Hacia una poltica de seguridad integral y eficaz | 56Seguridad vial: el Estado nos cuida | 59Una poltica con identidad | 60

    independenCia eConmiCaLa economa al servicio de todos | 66Motivos del crecimiento econmico rcord | 68Polticas de desendeudamiento | 74Contencin de la crisis econmica y financiera internacional | 77Independencia monetaria: el debate sobre

    el Banco Central de la Repblica Argentina | 78Nuestras exportaciones: crecimiento y diversificacin | 80Derechos de exportacin: de los sectores

    que ms tienen a los que menos tienen | 83El Estado como dinamizador de la economa | 86Recuperacin de los fondos de la ANSES

    para la promocin econmica | 90

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    7/178

    Recuperacin de las empresas pblicas:el Estado como garanta de acceso e inclusin | 92

    Energa para todos | 94La reindustrializacin del pas | 98El turismo como motor de un desarrollo igualitario | 101

    Construyendo la Argentina del Bicentenario,un pas para todos | 104Argentina Conectada: comunicacin y desarrollo federal | 106

    soberana polTiCaLa soberana poltica: una conquista para todos y todas | 112La Argentina 2003-2010: un despertar | 114La construccin colectiva de la realidad y el debate plural | 116Una justicia independiente | 118Un Estado moderno y transparente | 120La reforma del Sistema de Justicia Militar | 122El fortalecimiento de la democracia,

    la recuperacin de la memoria | 124La democratizacin de la palabra | 127Mejores dirigentes, ms justicia social | 132Que florezcan mil flores | 133Una ley para la poltica | 134Pensar desde ac: Ciencia y Tecnologa | 1362010: un ao para recordar | 138Postales del Bicentenario | 140

    La Argentina hacia el mundo, una agenda propia | 142La Argentina en el contexto internacional:

    G20, ONU, OMC, Cumbre Nuclear, G77 | 144Malvinas Argentinas | 146No al ALCA | 148Mercosur: el tejido latinoamericano | 151Unasur: el sueo de la Patria Grande | 153

    Quisiera que me recuerden | 162

    ndice toponmico | 167

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    8/178

    | 7

    La creacin del Instituto de Estudios y FormacinPoltica GESTAR fue producto de una decisin un-nime del Consejo Nacional del Partido Justicialistaen el marco de su proceso de reconstruccin y for-talecimiento en todo el pas, llevado a cabo por elliderazgo de Nstor Kirchner.

    El 7 de junio se lanz formalmente en el Teatro El Na-cional con una gran convocatoria y abriendo enormesexpectativas de representacin y participacin polti-ca para fortalecer la formacin de cuadros polticos.Esto no es fruto de la casualidad; a partir de las pre-sidencias de Nstor Kirchner y de Cristina Fernndezde Kirchner, la poltica ha retomado centralidad y pro-tagonismo. Hoy, son los partidos polticos las princi-pales herramientas para el debate y la generacin depropuestas; se necesita para ello procesos perma-nentes de formacin de dirigentes polticos.

    En este sentido, GESTAR asume el importante de-safo de ser parte de este proceso y se propone lossiguientes objetivos:

    Acompaar el proyecto de transformacin de Ar-gentina que comenz con las presidencias de Ns-tor Kirchner y de Cristina Fernndez de Kirchner.

    Perfeccionar las competencias polticas de los di-rigentes del Partido Justicialista en todo el terri-torio nacional mediante herramientas de planifi-cacin estratgica, conduccin poltica, liderazgo

    y comunicacin.Capacitar a los dirigentes en los diversos aspec-tos de la gestin pblica, brindndoles herra-

    mientas y soporte tcnico permanente.Promover el debate poltico para la actualizacindoctrinaria y la generacin de propuestas de po-lticas pblicas.Realizar investigaciones tendientes a mejorarla formacin de cuadros del Partido Justicia-lista, generando publicaciones de amplia di-

    vulgacin orientadas al perfeccionamiento delos cuadros de conduccin y la produccin deconocimientos.

    GESTAR lleva a cabo estos objetivos a travs de laorganizacin en 4 reas de trabajo:

    Formacin Poltica de dirigentesFormacin en Polticas PblicasProyecto Argentina 2020Cooperacin y Relaciones Internacionales

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    9/178

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    10/178

    | 9

    Ms de h as v agt

    El ao pasado nuestro pas ha cumplido sus prime-ros 200 aos de existencia, motivo por el cual he-mos vivido una verdadera fiesta democrtica, como

    han sido los das del festejo del Bicentenario en laCiudad Autnoma de Buenos Aires y en cada unade las provincias donde tambin se realizaron fes-tejos. Fueron das en los cuales ms de 6 millonesde personas se volcaron a la calle a festejar patri-ticamente, en paz y alegra. Si hacemos un poco dememoria, hace unos aos pareca imposible que enArgentina tuviramos una fiesta de tal magnitud yslo hay una explicacin posible: la poltica volvi aocupar el rol fundamental que tiene en la sociedad:interpretando las demandas del pueblo, brindan-

    do soluciones, respondiendo a los justos reclamos,dndole nuevamente a cada uno de los argentinosla hermosa posibilidad de volver a soar con el futu-ro y la prosperidad.

    Y esto no ha sido fruto de un milagro; este pero-do de tiempo coincide con los aos ms prsperosde nuestro pas, donde el crecimiento econmicoha batido rcords histricos, donde han descendidolos ndices de pobreza e indigencia y donde han au-

    mentado exponencialmente el empleo y la dignidad.As, con total orgullo sabemos que estamos ante unperodo de inclusin social que slo tiene parangncon las primeras presidencias de Pern.

    Esta situacin tiene una sola explicacin: la llegadaa la dirigencia de nuestro pas de hombres y mujerescomprometidos con el presente y el futuro, con pro-funda reflexin sobre nuestra historia y compromi-so con la felicidad del pueblo. Para ponerle nombrepropio a lo que estamos diciendo, llegaron a la Casa

    Rosada los compaeros Nstor Kirchner y Cristina

    Fernndez de Kirchner. Es gracias a ellos y sus equi-pos de gobierno que Argentina, desde 2003, pre-senta mejoras sustanciales, que tiene conciencia de

    lo mucho que hay que hacer an por tener un pasmejor y que ha hecho tantas cosas que aun coneste libro seguramente no podamos contarlas en sutotalidad.

    Por aos Nstor Kirchner insisti en la formacin decuadros, en la necesidad de generar una dirigenciacomprometida con el pasado, orgullosa del presen-te y que piense en el futuro. El anhelo de este granestadista se ha convertido en GESTAR. Entre los ob-

    jetivos del Instituto se encuentra hacer un repaso

    de todos los logros de gestin de los gobiernos deNstor y Cristina. A travs de este libro pretende-mos contar cmo desde 2003 dirigentes peronistashan recuperado las banderas de la Justicia Social,la Independencia Econmica y la Soberana Poltica;esas banderas que nos legaran Juan y Eva Pern yque por aos han estado arriadas en nuestro pas.

    Este libro es obra del compromiso militante de mu-chos compaeros que han dedicado horas de su

    tiempo a compaginar todas las obras de gobiernoque se vienen llevando a cabo desde 2003. Y losdestinatarios son principalmente compaeros detodo el pas que tendrn la oportunidad de utilizaresta obra para continuar generando conciencia deeste proceso de transformacin social que est vi-

    viendo la Argentina y que esperamos se pueda se-guir concretando, porque son muchos los sueos,muchos los desafos y muchas las ilusiones quequeremos seguir concretando los peronistas y todaslas personas comprometidas con este proyecto na-

    cional y popular.

    J l GjPresdete de GESTAR

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    11/178

    10 |

    Desde GESTAR esperamos que este libro cumpla conel objetivo de recorrer las principales obras del Go-bierno Nacional en pos de la construccin de un pascada vez ms federal, igualitario y soberano. ste erael anhelo de Nstor Kirchner, ese gran compaero

    que se nos fue, pero que ha dejado su legado, susganas, sus enseanzas, su capacidad de gestin ypor sobre todas las cosas nos ha sabido transmitir acada uno de nosotros el amor por su pas, por el quetrabaj hasta el ltimo da de su vida.

    J l GjPresdete de GESTAR

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    12/178

    | 11

    Fc tfc,

    us m

    Los gobiernos de Nstor Kirchner y Cristina Fernn-dez de Kirchner tendrn reservados en la memoria delos argentinos un lugar destacado. No slo por haber

    trabajado intensamente en la reconstruccin de la Ar-gentina luego de la debacle del 2001-2002, sino,sobre todo, por haber iniciado un proceso de trans-formacin poltica, econmica y social que combinauna visin estratgica de pas, a la vez que demuestra

    y contagia un sincero compromiso militante que per-durar en el tiempo.

    Por eso este libro busca hacer un balance de las ac-ciones de gobierno desde 2003 hasta nuestros das,brindando herramientas de formacin y de discusin

    para asumir una militancia de convicciones, compro-miso y responsabilidad.

    Pero no es un libro de historia; es bsicamente unlibro para el presente porque ese balance todavano est cerrado y representa una invitacin a seguirtransformando la Argentina desde las polticas pbli-cas concretas. Este libro, tanto como el devenir polti-co argentino, est todava inconcluso. Estamos en unproceso que se gesta y se escribe entre todos. Y ese

    proceso nos reclama ms y mejor informacin. Ms ymejor preparacin. Ms y plenas convicciones, espe-cialmente para los dirigentes y militantes peronistasque apoyamos y trabajamos haciendo realidad estatransformacin.

    Porque es justamente eso lo que, desde GESTAR,queremos multiplicar: la formacin de dirigentespolticos con conciencia social, lderes que aportencapacitacin, tcnica y herramientas al servicio delpueblo y que nunca inviertan este orden. Esa com-

    binacin es lo que genera un determinado orden

    social. Esa combinacin es a lo que le llamamospoltica.

    Y en nuestra concepcin, la formacin es eminen-temente poltica y orientada a la transformacin. Denada sirve saber mucho y entender poco nuestropas, no comprender los procesos polticos, sociales,econmicos e internacionales en los que los argenti-nos estamos insertos. Formarse implica la capacidadde comprender la Argentina real y de ser capaces detransformarla.

    Al trabajo militante lo mueve la fuerza de las convic-ciones y la confianza en que es posible el cambio, por

    eso no reconoce das ni horarios. se es el ejemploque Nstor Kirchner nos ense. No bajar los brazosnunca, aun en los momentos de mayor dificultad yhaciendo frente a todos esos intereses que no quie-ren que las cosas cambien.

    Durante la noche neoliberal nos ensearon que la po-ltica era mala palabra, que la promesa siempre eraen vano y que slo quedaba resignarnos ante unarealidad que se impona tristemente. Hoy sabemos

    que la verdad es otra, que si estamos juntos, traba-jando desde la conviccin, desde la amplitud, desdela diversidad y con la formacin y las herramientasnecesarias, todo es posible. Por eso GESTAR es, des-de su nombre mismo, una fuerte apuesta al futuro.

    Tenemos un fuerte cuerpo de ideas que conformanuna doctrina, tenemos una gran cantidad de polticasque la hacen realidad, tenemos una gran cantidadde argentinos que creen y gestan un modelo de pasdiferente da a da. Y no podemos eludir nuestra res-

    ponsabilidad histrica: no ser conformistas, no creer

    dg bDretr Geera de GESTAR

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    13/178

    12 |

    que ya est todo hecho, ser ambiciosos en nuestrosdesafos, y revisar lo que hemos hecho mal rectifican-do errores.

    Hoy la Inclusin Social es la instancia efectiva de

    realizacin de la Justicia Social. Este compromiso denuestra Presidenta de hacer de la Inclusin el valorcentral de su accin de gobierno es la bandera msimportante por la cual luchar. La Inclusin Social esla accin que permite restituir derechos sociales aaquellos que se lo merecen por su condicin, o bienque los haban perdido quedando sin el amparo dela seguridad social y, por ende, del Estado.

    Pero un valor no es un mero acto declamativo, es

    bsicamente la orientacin y gua para la toma dedecisiones. Se sostiene en la ciencia poltica que unsistema poltico exitoso es aquel que resulta de darcumplimiento a dos funciones centrales: a) asignar

    valores en una sociedad dada; b) intentar conseguirque la mayora de dicha sociedad acepte esa asigna-cin valorativa la mayor cantidad del tiempo posible.

    Desde la defensa y la pedagoga de la Inclusin esta-mos en esa tarea. Cada poca histrica tiene sus pro-pios lenguajes, sus palabras, sus necesidades y sus

    propias utopas. La formacin poltica debe orientarsea la reinterpretacin y crtica constante de la realidad.Si no somos capaces de comprender el mundo en elque vivimos, no podremos tampoco transformarlo.

    Como seal la presidenta Cristina Fernndez de Kir-chner en la Reunin Nacional del Consejo del PartidoJusticialista en Olivos, el 21 de diciembre de 2010:

    Yo creo que hay un mundo totalmente diferente;

    creo que vamos a vivir en los aos que vienen cambiosaceleradsimos. Si uno pensara mirando hace unos

    aos atrs lo que era el mundo y lo que es hoy, nos tie-

    ne que dar la suficiente comprensin para saber que

    las transformaciones y los cambios son acelerados y

    que el que no entienda y pueda decodificar esos cam-

    bios que adems indefectiblemente se van a producir,

    ms all de nuestra voluntad, va a quedar rezagado y

    yo no quiero que esta identidad poltica histrica, que

    es el peronismo, no sepa interpretar correctamente el

    momento histrico que estamos viviendo y perdamos

    una oportunidad ms que importante.

    Por eso la apertura, por eso la necesidad de la convo-

    catoria, por eso la incorporacin de miles de jvenes

    a la poltica, miles de jvenes que se han incorporado

    a la poltica y que muchos vieron con sorpresa des-

    filar el da que Nstor estaba all en el Saln de los

    Patriotas Latinoamericanos, jvenes que no se iden-

    tificaban con nuestro partido...

    Yo creo que estas cosas que son como sntomas,

    como seales que la sociedad enva, debemos to-

    marlas, debemos entenderlas y debemos ampliar-

    las para que sean miles y millones los que se sien-

    tan identificados con estas polticas, aun cuando no

    se sientan identificados con nuestra propia historia

    partidaria

    La Inclusin significa apertura, diversidad, dignidady contencin social. Trabajar por la Inclusin es tra-bajar por una sociedad integrada, justa, equitativa yque coloca a la persona humana en el centro de suspreocupaciones, en el valor central de las polticaspblicas.

    En las pginas siguientes se mencionan las obrasy las decisiones polticas que en estos casi ochoaos de historia han sido fruto de la capacidad de

    conduccin poltica de Nstor y Cristina. En la Ar-gentina de nuestros das, todos los nios y las ni-as tienen un ingreso garantizado por la AsignacinUniversal por Hijo, que permiti bajar los ndices depobreza y de indigencia, devolviendo los chicos alas escuelas y al sistema de salud. Para nuestrosadolescentes, est en marcha el Programa Conec-tar Igualdad, que permitir una revolucin educati-

    va hacia una secundaria con mayor conectividad ytecnologa, asumiendo los retos de la sociedad del

    conocimiento. La tasa de cobertura previsional eshoy la ms alta de Amrica Latina llegando al 96%de nuestros adultos mayores y sostenida por un cri-terio solidario.

    En estos pocos aos, se han construido ms de1.000 escuelas en todo el pas, se aument fuerte-mente la inversin en ciencia y tecnologa, repatrin-dose a ms de 800 cientficos, y se aument el pre-supuesto a Educacin llegando actualmente a niveleshistricos rcord. Estas polticas ponen de manifiesto

    el fuerte compromiso con el futuro, en la conviccin

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    14/178

    | 13

    de que el destino no nos lo regala nadie, pero tampo-co nadie nos lo podr robar.

    Algunas de todas las polticas implementadas des-de el 2003 hasta nuestros das estn recopiladas

    en esta obra. Es importante conocerlas para saberde dnde venimos y dnde estamos. Pero lo msdifcil nos queda todava por delante. Esta obra bus-ca contribuir a la reflexin de los militantes peronis-tas y de todos los entusiastas que se suman a estemovimiento transformador de la Argentina, para quepodamos aprender de nuestros errores y reivindicartodos los logros que hemos alcanzado en beneficiode nuestro pueblo.

    La tarea por delante no es fcil. Nunca es fcil. Nofue fcil para Nstor sacar al pas del infierno en elque se encontraba, ni tampoco fue fcil para Cristi-na hacerle frente a los intereses concentrados parainstaurar un modelo de Inclusin Social. Tampoco

    ser fcil para los que venimos detrs. Pero escri-bo estas lneas, con el convencimiento de que sloser posible si el destino nos encuentra preparados,formados y templados de espritu para dar la ba-talla que una Argentina con mayor inclusin socialnecesita.

    All estaremos, con cada argentino siempre.

    dg bDretr Geera de GESTAR

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    15/178

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    16/178

    En memoria del compaero Nstor Kirchner

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    17/178

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    18/178

    Jtc sc

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    19/178

    18 |

    desde su irrupcin por la ventana, casi inespe-

    rada, el peronismo ha sido el movimiento ms

    transformador e inclusivo de los 200 aos de

    historia argentina. Una de sus principales virtudes fue

    dar respuesta concreta a las demandas de los traba-

    jadores y de los humildes, a quienes Eva Pern sola

    denominar, con cario, descamisados.

    El pueblo encontraba, al fin, un conductor y un camino.

    Esto qued de manifiesto durante el glorioso 17 de oc-

    tubre de 1945, cuando una multitud inund las callesdel pas para reclamar la libertad del Tte. Coronel Juan

    Domingo Pern, un hombre que haba tenido el inusita-

    do coraje de escucharlos, acompaarlos y contenerlos.

    A partir de ese da, quien hasta entonces se haba des-

    empeado como secretario de Trabajo y Previsin, se

    convertira en el lder de ese pueblo olvidado.

    Pern y Evita construyeron un pas en el que la justicia

    social fue una realidad efectiva para aquellos miles de

    argentinos y argentinas a los que, histrica y sistemti-camente, se les haba quitado la voz, la participacin y

    la posibilidad de realizarse.

    El peronismo modific la matriz social de nuestro pas,

    no slo porque reivindic los derechos de los trabajado-

    res, sino tambin porque gener una Argentina con un

    importante desarrollo y al mismo tiempo con una justa

    equidad. Desde la Constitucin de 1949, con la afir-

    macin de la propiedad de las reservas naturales, el rol

    social de la propiedad privada o la posibilidad del mo-

    nopolio del Estado para los servicios pblicos, hasta la

    reforma de la Ley de Educacin Superior, que posibilit

    una universidad gratuita para el acceso de los trabaja-

    dores y sus hijos, la Revolucin Justicialista produjo ms

    inclusin y justicia social que todos los gobiernos que se

    sucedieron desde la Revolucin de Mayo de 1810.

    Por esta razn, el peronismo fue duramente combatido

    por la oligarqua y las minoras de los sectores econ-

    micos concentrados que no queran perder sus privi-

    legios. Tan fuerte fue la resistencia, que la revolucin

    peronista fue interrumpida por el golpe de Estado de1955 y sus principales conquistas diezmadas durante

    los 18 aos de proscripcin, cuando la sola mencin

    de la palabra Pern era considerada un delito.

    Sin embargo, el pueblo resisti. Con organizacin y pro-

    funda vocacin de servicio, las mayoras populares pre-

    sentaron resistencia al rgimen de explotacin que inten-

    taba volver a una Argentina para pocos. Esa fuerza popu-

    lar, organizada a partir de la doctrina peronista, consigui

    la restauracin de los derechos polticos vulnerados, y en1973 logr el regreso del lder de los trabajadores. Ese

    peronismo, forjado en los duros aos de la resistencia,

    sera gobierno una vez ms y estara encabezado por Juan

    D. Pern, quin regres del exilio con la propuesta de las

    bases de un Modelo Argentino para el Proyecto Nacio-

    nal con el propsito de recomponer y dar continuidad a

    las conquistas de la Revolucin Justicialista.

    Pero nuevamente los intereses de los enemigos del pue-

    blo generaron una contrarrevolucin y en 1976 el go-

    bierno peronista fue derrocado por una dictadura cvico-

    l rvcJtct

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    20/178

    | 19

    militar que hundi al pas en el ms profundo terror:

    30.000 desaparecidos, secuestro de ms de 500 bebs

    y desmantelamiento de todas las conquistas sociales,

    econmicas y polticas. Tan grande fue el dao genera-

    do por el autodenominado Proceso de Reorganizacin

    Nacional que las prdidas ocasionadas no pudieron ser

    reparadas ni siquiera con el retorno de la democracia,

    la cual, tutelada por la impunidad y los intereses de los

    grupos econmicos, no pudo conseguir devolver la jus-

    ticia social necesaria para un desarrollo inclusivo ycon

    equidad. Esta deuda histrica, profundizada por las pol-ticas llevadas adelante por el neoliberalismo, provoc en

    el ao 2001 la crisis econmica ms profunda que haya

    atravesado el pas en su historia, dejando en evidencia

    el grave deterioro del entramado social de nuestra so-

    ciedad. Con una desocupacin de dos dgitos, el pas

    que supo tener la distribucin del ingreso ms equitativa

    de Latinoamrica, inauguraba el milenio con la mitad

    de su poblacin viviendo por debajo de la lnea de la

    pobreza.

    Hoy, a diez aos de esa crisis, el panorama que vive el

    pas es completamente diferente. A partir del proceso

    iniciado en 2003 por Nstor y Cristina Kirchner, el Es-

    tado ha recuperado su Soberana Poltica, su Indepen-

    dencia Econmica y la Justicia Social para su pueblo.

    Kirchner, que lleg a la presidencia con menos votos

    que desocupacin y con la sencilla pero compleja ta-

    rea de no dejar los ideales en la puerta de la Casa de

    Gobierno, como l mismo defini, puso en marcha un

    modelo de reconstruccin, transformacin, memoria,

    inclusin, democratizacin, solidaridad, distribucin,

    trabajo, educacin y salud para todos y todas; en otras

    palabras, un modelo que retoma lo mejor de la tra-

    dicin poltica argentina y que fuera dramticamente

    interrumpido en 1955 y 1976.

    As, desde el ao 2003 la Argentina vive un proceso

    de transformaciones polticas, econmicas y socia-

    les sin precedentes, un proceso que ubica al Estado

    como garante de la realizacin efectiva de la justicia

    social:

    - Generacin de empleo y reduccin de la pobreza:

    restablecimiento de las paritarias, Asignacin Universal

    por Hijo, construccin de nuevas viviendas y escuelas,

    recuperacin del sistema previsional e incorporacin

    de millones de jubilados.

    - Salud y desarrollo comunitario:medicamentos para

    todos, cobertura de salud para todos los nios y nias,

    construccin y mejoramiento de hospitales, estableci-

    miento de los Centros Integradores Comunitarios.

    -Educacin, investigacin y desarrollo: fortaleci-miento en el presupuesto de Educacin, construccin

    de ms de 1.000 escuelas, creacin del canal Encuen-

    tro, las becas Bicentenario, la creacin del Ministerio

    de Ciencia y Tecnologa y la repatriacin de ms de

    800 cientficos.- Igualdad de derechos para sectores de la socie-

    dad cuyos derechos eran discriminados y vulnerados:

    el programa Patria Grande, el matrimonio igualitario y

    la ley de salud mental son algunos ejemplos de ello.

    All donde hay una necesidad, hay un derecho.

    La verdadera Democracia es aquella donde el Gobierno hace lo que el Pueblo quierey deende un solo inters: el del Pueblo.

    Juan Domingo Pern

    Cada vez que un pas se decide a la ampliacin de derechos,como en el caso del matrimonio igualitario, ese pas est creciendo.

    Nstor Kirchner,durante el lanzamiento del proyecto de ley para la creacin delConsejo Federal de Legisladores Comunales, julio de 2010

    Hay momentos como ste, hoy aqu en Avellaneda, cuando entrego la llave de una vivienda a unargentino o a una argentina que viva en una villa y que hoy a partir de la gestin de un gobierno

    vuelve a incorporarse a la trama urbana en una casa digna, en que les puedo asegurar que mesiento ms que nunca presidenta de todos los argentinos.

    Cristina Fernndez de Kirchner,acto de entrega de viviendas , mayo de 2008

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    21/178

    20 |

    Cuando Nstor Kirchner asumila conduccin del gobierno, enmayo de 2003, la cantidad deindigentes, pobres, desocupa-dos y subocupados era escalo-friante: ms del 65% de los ar-gentinos se vean afectados por

    problemas de empleo y de acce-so al consumo, a la salud, a laeducacin, a la vivienda, y fru-to de la crisis y de las polticasneoliberales de ajuste y flexibi-lizacin laboral muchos compa-triotas se convertan en pobres

    de la noche a la maana o de-ban abandonar el pas en bus-ca de condiciones de vida dig-nas. El modelo iniciado en 2003implic que el Estado recupereun rol mucho ms protagnicoen sus labores de planificacin,

    Ua Argetac c

    Hoy, DiEz AoS DESPUS DEl ESTAlliDo PolTico, EconMico y SociAl MS iMPAcTAnTE qUE HAyA SUfRiDo

    nUESTRo PAS En ToDA SU HiSToRiA, ES SEncillo ADvERTiR qUE STA, lA AcTUAl, ES UnA nUEvA ARGEnTinA. lA

    PATRiA SE HA PUESTo nUEvAMEnTE DE PiE. con lA conDUccin DE nSToR y cRiSTinA KiRcHnER, y El ESfUERzo

    SilEncioSo DE MillonES DE ARGEnTinoS, lA nAcin HA PoDiDo REconSTRUiRSE. lA noTAblE REcUPERAcin DE

    PUESToS DE TRAbAjo y lA AbRUPTA REDUccin DE lA PobREzA, EnTRE oTRAS vARiAblES, noS HAn DEvUElTo lA

    DiGniDAD y El SEnTiDo DE jUSTiciA.

    icc z gc - p

    POBREZAINDIGENCIA

    1sem.2001

    2sem.2001

    1sem.2002

    2sem.2002

    1sem.2003

    2sem.2003

    1.sem.2004

    2sem.2004

    1sem.2005

    2sem.2005

    1sem.2006

    2sem.2006

    1sem.2007

    407/12008

    22008

    32008

    1sem.2009

    2sem.2009

    1sem.2010

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    35,9

    11,6 13,6

    24,8

    27,5 27,7

    20,517,0

    15,013,8

    12,211,2

    8,7 8,25,9 5,1 4,4 4,0 3,5 3,1

    38,3

    53,0

    57,5

    54,0

    47,8

    44,3 40,2

    38,9

    33,831,4

    26,9

    23,4 20,6

    17,8

    15,3

    13,913,2 12,0

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    22/178

    JusTiCia soCial

    | 21

    orientacin y diversificacin dela economa, con un marcadoacento distributivo. Las mejoras

    obtenidas con respecto al dramade la pobreza y de la indigenciadurante la gestin de Nstor Kir-chner, primero, y de Cristina Kir-chner, despus, han sido nota-bles. Ya durante el primer ao degobierno de Kirchner comenz a

    vislumbrarse una clara tenden-cia descendente en los ndicesde pobreza e indigencia debidoal nuevo modelo econmico que

    se inauguraba. Sin embargo,fue con la implementacin de laAsignacin Universal por Hijo, afines de 2009, que los dgitoscomenzaron un franco retroceso,a tal punto que la indigencia yla pobreza son, en la actualidad,casi un mal recuerdo.

    Los resultados de las polticas p-

    blicas implementadas por el Go-bierno Nacional se ven reflejadosen el sostenido progreso de losindicadores sociales, tanto en loreferido a pobreza e indigencia,como a desigualdad y distribucindel ingreso.

    Hoy, la Argentina ha retomado lasenda de la prosperidad. El Esta-do, a travs de polticas concre-

    tas de ampliacin del mercado

    interno y de reindustrializacin,transform radicalmente la ma-triz econmica del pas: el forta-lecimiento del sector productivonacional, sesgo caracterstico

    del modelo de desarrollo actual,

    protege a los trabajadores de los vaivenes financieros internacio-nales, al tiempo que funcionacomo un mecanismo de redistri-bucin del ingreso y de inclusin

    social.

    Reinstalar la movilidad social ascendente que caracteriz a la Repblica Argentinarequiere comprender que los problemas de la pobreza no se solucionan desde las polticas

    sociales sino desde las polticas econmicas.

    Nstor Kirchner,ante la Honorable Asamblea Legislativa, 19 de diciembre de 2008

    Dicen que la patria est en todas partes y es cierto, pero cuando una est junto a lostrabajadores siempre siente a la patria ms cerca.

    Cristina Fernndez de Kirchner,acto de la Federacin Nacional de Camioneros, marzo de 2008

    La pobreza se redujo desde el 54%, en el primer semestre de 2003,al 12% en el primer semestre de 2010. Esto es, una disminucin dems del 78% que implica que aproximadamente 15,5 mes deargets aadar a stua de prea.

    La indigencia diminuy desde el 27,7% en el primer semestre de2003, al actual 3,1%. Se redujo en un 89% (ms de 9,2 millones depersonas).

    sabas que...?

    Foto:Preside

    nciadelaNacin

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    23/178

    22 |

    La situacin de desamparo e in- justicia social que antecede aldiseo e implementacin de la

    Asignacin Universal por Hijo hayque rastrearla, como mnimo, enla dcada del 90, aunque a ve-ces resulte difcil situar un iniciosin retrotraerse a lo que fue lalgica econmica de exclusin ydesamparo de los trabajadoresque se inici desde la ruptura delproceso de industrializacin na-cional que el peronismo forj en

    el pas entre las dcadas de 1940y 1950. La imposibilidad de conti-nuar con el proceso de sustitucinde importaciones, que preveatrabajo nacional y proteccin deproductores locales, fue el princi-pio de dcadas de neoliberalismo

    y retroceso del Estado en todo lo vinculado a derechos sociales.Aos de flexibilizacin laboral y demonopolio del mercado para re-

    gular las relaciones entre oferta y

    demanda hicieron del trabajadorla primera variable de ajuste detoda administracin desde el ao1976 al 2003, cuando la llegadade Nstor Kirchner a la presiden-cia revirti ese proceso.

    La Asignacin Universal por Hijo

    est encuadrada dentro de unamplio espectro de medidas de

    poltica-econmica orientadas ala proteccin de los trabajadores,de los jubilados, de las personasque an estn sin empleo y tam-bin de los nios y adolescentesde menores recursos. El espritude la norma apunta a eliminar demanera paulatina las inequidades

    entre los sectores sociales msvulnerables.

    Asga Uersa pr Hl cv cEl 29 DE ocTUbRE DE 2009, En Un AcTo En El SAln DE lAS MUjERES DE cASA DE GobiERno, cRiSTinA fERnnDEz

    DE KiRcHnER AnUnci lA iMPlEMEnTAcin DE UnA DE lAS MEDiDAS MS iMPoRTAnTES y REvolUcionARiAS

    DE lAS lTiMAS DcADAS DEbiDo A SU iMPAcTo En lA DiSMinUcin DE loS nDicES DE PobREzA E inDiGEnciA.

    lA ASiGnAcin UnivERSAl PoR Hijo, qUE foMEnTA ADEMS lA EScolARizAcin y lA SAlUD DE loS nioS y

    ADolEScEnTES, ES Un PlAn DE PRoTEccin SociAl MoDElo En lA REGin y El MUnDo. En 2011, lA PRESiDEnTA

    AnUnci qUE El bEnEficio SE ExTEnDER A lAS MUjERES EMbARAzADAS (A PARTiR DEl TERcER MES) qUE no

    cUEnTEn con EMPlEo REGiSTRADo.

    Fuente: AnSeS

    evc z gc 18 .E % de tta

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    Pobreza (en %) Indigencia (en %)

    SITUACIN ORIGINAL

    CON AUH

    23,3%

    6,6%

    18,9%

    -4,4 pp

    -3,2 pp

    3,4%

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    24/178

    JusTiCia soCial

    | 23

    Desde 2003 se redujo ala mitad la brecha entrelos que ms y los que

    menos tienen, pasandodel 53,9% al 22,6%.

    acc ct agc uv Hj

    A partir de la implementacin dela AUH, todos los indicadores debienestar social examinados expe-rimentan una mejora notable, es-

    pecialmente en las regiones mscarenciadas del pas. Acompaa-da por polticas econmicas msgenerales, la AUH hizo posible quela brecha entre los que ms ylos que menos tienen se redu-jera a la mitad, transformando

    a la Argentina en el pas msigualitario de Amrica Latina.

    La Asignacin se aplica por igualen todo el territorio nacional y

    se realiza sin intermediarios.

    La Asignacin Universalpor Hijo llega a 3.684.441

    personas. Si sumamos lasprestaciones por hijo de lostrabajadores registrados,el 91% de los nios yadolescentes del pascuentan con una coberturasocial.

    sabas que...?

    m tc auH

    Los nicos privilegiados sern los nios.

    Eva Pern

    Mientras haya un pobre en el pas, la tarea no estar cumplida.

    Cristina Fernndez de Kirchner, acto de la UOCRA, Mar del Plata,

    17 de diciembre de 2007

    1.259.414

    26.597

    49.964

    30.337

    11.251

    6211

    117.563

    111.707

    295.710

    168.827

    89.262

    143.157

    160.062

    88.236

    39.773 176.852

    32.664

    75.818

    295.934

    27.202

    160.381

    40.778

    132.922143.819

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    25/178

    Tres aderas, ua gra Argeta

    24 |

    Las mejoras en los ndices de con-sumo de las familias beneficiadaspor la AUH han sido inmediatas.

    Debido a que los sectores de me-nos recursos destinan casi la tota-lidad de sus ingresos a la comprade insumos y alimentos bsicos,ha sido la capacidad de consumode bienes de primera necesidad loque inmediatamente ha mejoradoentre los sectores ms humildes.En sentido amplio, el modelo re-distributivo dentro del cual fuepensada la AUH supuso un incre-

    mento en el consumo de todos los

    sectores, pero especialmente steha sido ms notable entre los mshumildes, que siempre encontra-ron limitaciones para el acceso adeterminados bienes.

    rc t auH

    El nivel de recursos destinadospara la AUH representa casi un0.6% del PBI, unos 7.560 millo-nes de pesos al ao. Este dato esimportante pues coloca a la Ar-gentina a la vanguardia de inicia-tivas similares adoptadas en pa-ses vecinos con menor cantidad

    de recursos destinados a tal fin.Los casos ms emblemticos sonel de Brasil, donde el Plan BolsaFamilia prev 0.39% del PBI, y elde Mxico, con un 0.31% del PBIpara su Plan Oportunidades.

    l auH

    La AUH llega hoy a ms de 1,9milln de hogares en todo el pas,

    con ms de 3,6 millones de chicos

    asistidos. El ingreso medio porhogar es de 338 pesos men-suales, a razn de 1,91 nios

    promedio en cada casa. El be-neficio est en manos de madresen un 88% de los casos. Hastaagosto de 2010, la AUH era de180 pesos por mes por hijo, y des-de septiembre del mismo ao, de220 pesos. Adems, no es menor

    el impacto emocional, un plus degratificacin frente a los hijos porparte de sus padres, quienes, hoyda, pueden satisfacer demandas

    y adquirir bienes a los que, antesde la AUH, no tenan acceso.

    La Asignacin Universal por Hijo esuna poltica nacional que, por sualcance y magnitud, no tiene pre-

    cedentes en la historia de nuestropas. Constituye parte fundamen-tal de una poltica social cuyosejes son el abordaje integral, laequidad territorial y el fortaleci-miento de las familias como me-dio para lograr la mxima satisfac-cin de los derechos de la niez yla adolescencia, entre los que seencuentran el derecho a la obten-cin de una buena calidad de vida,

    a la educacin y a la salud.

    A partir de 2005, conla sancin de la ley dePrte itegra dens, nas Adesetes

    impulsada por NstorKirchner, se pas de ladoctrina del patronato, queconsideraba a los menorescomo objeto de tutela, a ladoctrina generada a partir dela Convencin Internacionalde los Derechos del Nio,que considera a los nios,nias y adolescentes comosujetos de derecho.

    sabas que...?

    Al poner en prcticala medida, CristinaFernndez de Kirchnerha dejado en claroque la AUH no es un

    fin en s mismo: latransformacin socialy la inclusin total seconcreta a travs de larecuperacin de puestosde trabajo genuinos.

    F

    oto:PresidenciadelaNacin

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    26/178

    JusTiCia soCial

    | 25

    Desde el lanzamiento de laAsignacin Universal porHijo, ms de 750.000 nios ynias ya se inscribieron alPlan Nacer.

    sabas que...?

    Fuente: ANSES

    2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

    ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

    Ct p nc

    TOTAL: 354.741TOTAL: 542.317

    45.530

    51.826 54.26748.854 51.448 19.578

    53.738

    61.923

    78.37775.304

    100.930

    113.015

    96.968

    150.800

    p nc

    El Plan Nacer tiene como finalidad disminuir los ndices de

    mortalidad materno-infantil. Se trata de un proyecto quebusca una mayor equidad en el acceso a los sistemas desalud, favorecer la inclusin social y mejorar la calidad de

    vida de nuestra gente.

    El Plan Nacer es un proyecto de inversin en saludmaterno-infantil que brinda cobertura de salud a embarazadas

    y nios/as menores de 6 aos que no tienen obra social

    Desde mayo de 2011, la Asignacin porEmbarazo para Proteccin Social cubrir a lasmujeres embarazadas a partir del tercer mesde gestacin. En Argentina nacen alrededorde 800.000 nios al ao, y se estima que el22% de ellos sern beneficiados con la nuevamedida, que ayudar a reducir la mortalidadtanto materna como infantil a travs de lainscripcin al Plan Nacer.

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    27/178

    26 |

    Durante la etapa del neoliberalis-mo, las polticas sociales, bsi-camente asistencialistas, tenancomo nico objetivo la atencinfocalizada de las personas o fa-milias excluidas. La pobreza y lasnecesidades del pueblo, en la

    concepcin neoliberal, quedabannaturalizadas. No exista el com-promiso poltico de transformaresas realidades. Los ciudadanoseran considerados individuos,casos aislados: no como inte-grantes de una sociedad, sinocomo clientes o simples benefi-ciarios. Estas polticas mitigado-ras, en su naturaleza, no esta-

    ban pensadas a largo plazo, sinoque se reducan a lo inmediato,sin formar parte de ningn planestratgico.

    l tc c, h

    Desde el 2003, en cambio, seadopt una mirada de las polti-cas sociales reparadora, que en-tiende a las personas como titu-

    lares de derechos e integrantes

    de una comunidad, una tradiciny una cultura. En otras palabras,se trata de reconstruir espaciosque integren a las comunidades

    fortaleciendo la organizacin y laparticipacin. Este nuevo Estadosocial es un Estado activo y pro-motor, que cree en la inversinsocial y en la autogestin popu-lar. Como Evita sostena: don-de hay una necesidad, hay underecho. Y es el Estado quiendebe estar presente en cada ne-cesidad, para la reconstruccin yafianzamiento final de los dere-

    chos de todos.

    En concordanciacon el modelo depas adoptado, laspolticas socialesestn orientadas aldesarrollo integral

    de las personas,su familia y suentorno, fomentandola organizacin yla participacinpopular. Dos ejescentrales guan laimplementacin deestas polticas en todoel territorio argentino:

    la familia y el trabajo.

    l tc c a pta

    ToDA PolTicA DE ESTADo SE SUPonE inSERTA En Un MoDElo DE PAS, con SU cARGA iDEolGicA y PolTicA.

    En fUncin DE Un DETERMinADo PRoyEcTo nAcionAl, SE EDUcA, SE oRiEnTA cUlTURAlMEnTE, SE DEciDEn loS

    linEAMiEnToS EconMicoS y, TAMbin, SE TiEnE lA MiRADA SobRE lA cUESTin SociAl. lA ARGEnTinA, DESDE

    El Ao 2003, coMEnz nUEvAMEnTE A AnDAR El cAMino DE lA inclUSin, lA iGUAlDAD y lA jUSTiciA SociAl.

    lAS PolTicAS SociAlES PUESTAS En PRcTicA DESDE EnToncES SE EnMARcAn, AS, En El PRocESo nAcionAl y

    PoPUlAR DE TRAnSfoRMAcin inAUGURADo PoR nSToR KiRcHnER y conTinUADo, A PARTiR DE 2007, PoR cRiSTinA

    fERnnDEz DE KiRcHnER.

    646 cetrs itegradrescmutarsse distribuyena lo largo de todo el territorionacional.

    Ms de 1.500 peratas

    de traa participaron en laconstruccin de los CentrosIntegradores Comunitarios.

    sabas que...?Desde el ao2003, debidoa las mejorassocioeconmicas delos sectoresms postergados,

    se redujo un 60% lacantidad de personasque concurran acomedorescomunitarios.

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    28/178

    JusTiCia soCial

    | 27

    Argentina es un pas de magncas oportunidades (), es un pas por donde pas unmovimiento poltico y social que ense a los argentinos que el trabajo, la salud, la

    educacin, la seguridad y la vivienda no son ddivas que deben ser dadas por los gobiernos,sino derechos de todos los ciudadanos. En esta concepcin nosotros hemos crecido y nos

    hemos ormado polticamente y es sa la concepcin que tiene tambin el Estado.

    Cristina Fernndez de Kirchner,acto de apertura de un seminario econmico, 22 de noviembre de 2008

    Con trabajo slo tampoco alcanza, necesitamos recursos para construir ms casas, mspavimentos, ms cloacas, ms agua potable, para ser ms igual la Argentina. No porque

    todos seamos iguales, no somos todos iguales, habr algunos que les gustar trabajarms o menos, con ms o menos inteligencia, ms o menos talento, pero lo que estamosobligados a darles a todos los argentinos sin excepcin, son las mismas oportunidades

    para crecer, para desarrollarse, para tener trabajo, estudio, casa, presente y uturo.

    Cristina Fernandez de Kirchner,acto de entrega de viviendas en Avellaneda, 27 de mayo 2008.

    cperatsta de prgrama A + T. Partd de a Mataa.

    Foto:MinisteriodePlanificacin

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    29/178

    Tres aderas, ua gra Argeta

    28 |

    Ct itgCt

    Los Centros Integradores Comuni-tarios (CIC) son equipamientos in-

    tegrales para la atencin de nece-sidades primarias construidos porel Estado Nacional en ms de 600municipios de todo el pas. Son elmotor de la asistencia y el desarro-llo del barrio, a partir de la instala-cin de herramientas sociales parala formacin para el trabajo y eldesarrollo de servicios de atencinprimaria en salud. Desde 2008, y

    a partir de una nueva instituciona-lidad social en el territorio, se de-sarrolla el plan Ah, en el lugar,que busca articular las polticas yacciones desarrolladas entre losministerios de Educacin, Salud,Planificacin, Trabajo, Justicia,Ciencia y Tecnologa y Economa.

    Desde el lanzamientodel plan Ah, en ellugar, en el ao 2008,se est trabajando en432 pueblos de menosde 12.000 habitantesde 14 provincias y144 barrios de alta

    vulnerabilidad socialdel conurbanobonaerense.

    sg t

    En 2003, se crea el Plan Nacio-nal de Seguridad Alimentaria, ElHambre ms urgente, destinado

    a garantizar la Seguridad Alimen-taria de personas en condicin de

    vulnerabilidad social. El programatransforma la asistencia alimenta-ria en una actividad protagonizadapor las familias: contempla la en-trega de vales y tarjetas magnti-cas para que las familias adminis-tren la compra de alimentos, brin-dndoles capacitacin y acompa-

    amiento para el acceso a una ali-mentacin equilibrada, respetandolas costumbres locales. Desde laimplementacin del programa seredujo la entrega de mdulos ali-mentarios, de 1.230.000 en el ao2003 a 84.000 mdulos en la ac-tualidad, mientras que 1.663.000familias accedieron a las tarjetaspara la compra de alimentos.

    dt

    La Ley del Deporte fue sanciona-da en 1974 y cre el Consejo Na-cional de Deporte (CO.NA.DE),

    pero slo fue cumplida durantetres de los 37 aos de vigenciaque tiene. Recientemente, el Go-bierno Nacional volvi a poner enfuncionamiento el CO.NA.DE.,

    mximo organismo participativo deconduccin del deporte.

    Este Gobierno, durante la gestinde Nstor y Cristina Kirchner, cua-druplic el presupuesto para eldeporte. Se crearon tres leyes im-portantes, la de clubes de barrio,la de Juegos Evita y la del EnteNacional de Alto Rendimiento De-portivo (Enard), que aumentar el

    financiamiento nueve o diez veces

    ms que cuando se puso en prc-tica, en 2006.

    ec sc d lc: agtTj

    Desde fines del ao 2003 se iniciun proceso que super la visindel proyecto productivo aislado yfuera de contexto. A partir de laidentificacin de perfiles producti-

    vos locales, se integraron las ini-ciativas econmicas y se desarro-llaron herramientas de apoyo a laproduccin y diversas estrategiaspara superar los problemas de es-cala, haciendo ms eficientes los

    costos y la gestin global de losemprendimientos.

    Argentina Trabaja se encuentraorientado a la generacin de tra-bajo genuino y est destinado aaquellos sectores que, a pesar delimportante proceso de crecimien-to econmico experimentado ennuestro pas durante los ltimos

    aos y otras herramientas de po-ltica social desplegadas, an nohan logrado incorporarse al mer-cado de trabajo formal. Ya secrearon ms de 1.600 coope-

    rativas y 150.000 nuevos em-pleos en las localidades y ba-rrios ms vulnerables. Se estimplementando en 38 municipiosde la provincia de Buenos Aires, yen las provincias de Tucumn, En-

    tre Ros, San Juan y Corrientes.

    Desde la implementacinde la Ley Nacionalde Microcrditosehan otorgado 124.000

    microcrditos a ms de100.000 emprendedores.

    sabas que...?

    El Monotributo Social es unanueva categora tributariadestinada a emprendedoresque estn llevando actividadesdentro de la economa social.Actualmente son 395.000 losemprendedores que a travsde esta herramienta cuentancon cobertura social y aportes

    jubilatorios.

    sabas que...?

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    30/178

    JusTiCia soCial

    | 29

    El peronismo posee una rica tra-dicin en la construccin de pol-ticas de salud. Desde la creacin

    de la Secretara de Salud a cargodel Dr. Ramn Carrillo en 1946,convertido en Ministerio a partirde la reforma constitucional de1949, la Revolucin Justicialistanunca cej en su trabajo para ga-rantizar el acceso digno a la saludpara todos los argentinos.

    La gestin iniciada por el presi-

    dente Nstor Kirchner tom comoeje esta mxima de la JusticiaSocial y realiz importantes trans-formaciones en el escenario de la

    p F s

    Hoy existen en la Argentinams de 7.000 centros deatencin primaria, a los que sesuman los ms de 600 CentrosIntegradores Comunitarios

    (CIC) en todo el pas.

    sabas que...?

    Los problemas de la medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la polticasanitaria no est respaldada por una poltica social. Del mismo modo que no puede haber

    una poltica social sin una economa organizada en benecio de la mayora.

    Ramn Carrillo

    Estamos trabajando uertemente en polticas activas para que la salud no sea unprivilegio de los que tienen plata, sino para que la salud pueda llegar a todos. Y vamos a irpor ms medidas, cada vez ms.

    Cristina Fernndez de Kirchner,puesta en marcha del Instituto Nacional de Medicina Tropical, ebrero de 2011

    DURAnTE lA ARGEnTinA nEolibERAl, DE iMPRonTA inDiviDUAliSTA, finAnciERA y PRivATiSTA, lA SAlUD DE loS

    ciUDADAnoS SE conSiDERAbA Un biEn DE MERcADo MS y, PoR lo TAnTo, GRAn PARTE DE loS ARGEnTinoS qUEDAbAnMARGinADoS DE UnA cobERTURA MDicA DiGnA y DEl AccESo A UnA ATEncin iGUAliTARiA y DE cAliDAD. con lA

    llEGADA DE nSToR KiRcHnER A lA PRESiDEnciA DE lA nAcin En El Ao 2003, En SinTonA con Un PRocESo GEnERAl

    DE TRAnSfoRMAcin, inclUSin E iGUAlDAD, lA SAlUD PblicA PUDo REcUPERARSE DE DcADAS DE DESinvERSin,

    AjUSTE E inEficiEnciA. Hoy DA, DivERSoS PRoGRAMAS, TAnTo nAcionAlES y PRovinciAlES coMo MUniciPAlES y

    coMUniTARioS, GARAnTizAn PARA ToDoS y ToDAS El AccESo A UnA ATEncin MDicA DE cAliDAD y GRATUiTA.

    Foto:Tlam

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    31/178

    Tres aderas, ua gra Argeta

    30 |

    Salud Pblica. A partir de la re-cuperacin de funciones inheren-tes al Estado fue posible realizarla integracin de las polticas delMinisterio de Salud en el marco

    del Consejo Nacional de PolticasSociales, que se constituye enuna herramienta imprescindiblee irreemplazable para combatirla exclusin social y generar unamejor y ms justa distribucin delingreso.

    El primer paso en la construccinde una poltica sanitaria con Jus-ticia Social fue el impulso para el

    fortalecimiento del Consejo Fede-ral de Salud (COFESA), institucinque nuclea a la totalidad de minis-tros y secretarios de salud de lasprovincias y de la Ciudad Autno-ma de Buenos Aires.

    El eje principal del Plan Federal deSalud fue dar impulso a la Estrate-gia de Atencin Primaria de la Salud(EAPS), que en pocos aos mejornotablemente el acceso a una me-

    jor salud a millones de argentinos.

    p nc mct

    El gasto en medicamentos repre-senta aproximadamente un 30%de la inversin nacional en salud,por lo que las polticas de salud enesta materia adquieren principal

    relevancia.

    Desde esta perspectiva el Gobier-no Nacional desarrolla una Polti-ca Nacional de Medicamentosque garantiza el acceso a medica-mentos para todos.

    La provisin de medicamentosesenciales en forma gratuita parala poblacin vulnerable se comple-

    menta con la implementacin deuna Poltica Nacional de Pres-cripcin por Nombre Genrico,que busca que mayor cantidad

    de gente tenga acceso a me-dicamentos ms baratos. Los

    resultados en esta materia hansido sumamente relevantes: mien-tras en 2003 en el 57% de las re-cetas se indicaba el nombre gen-rico del medicamento, este por-

    centaje subi al 83% en 2007.

    p x c

    La sancin de la Ley de SaludSexual y Procreacin Responsabledel ao 2003 cre el ProgramaNacional de Salud Sexual y Pro-

    creacin Responsable. El mismo

    llega casi a 2.000.000 de usua-rios y usuarias y a ms de 6.500centros de las 24 provincias. Losobjetivos del Programa son, entreotros: alcanzar para la poblacin elnivel ms elevado de salud sexual

    y reproductiva con el fin de quepueda adoptar decisiones libresde discriminacin o violencia, dis-minuir la morbimortalidad maternoinfantil, prevenir embarazos no de-

    seados, promover la salud sexualde las y los adolescentes y con-tribuir a la prevencin y deteccinprecoz de enfermedades de trans-misin sexual, VIH/Sida y patolo-gas genitales y mamarias.

    A partir del ao 2011 seincorpor al Programa Ocialde Vacunacin de la Nacinla vacuna contra el VirusPapiloma Humano (HPV),que es la segunda causade muerte por cncer encuello uterino. La vacuna seaplicar en forma gratuita yobligatoria a las nias de 11aos, lo cual va a permitirque, con el tiempo, se eliminela muerte por cncer uterino

    causada por este virus.

    sabas que...?

    En 2010 se redujeron en un96% los casos de dengue yebre amarilla con respecto

    al ao 2009, a partir de

    la aplicacin del PlanNacional de Prevenciny Control del Dengue y laFiebre Amarilla.

    sabas que...?

    Hspta E rue. fre varea. Pra de bues Ares

    Foto:Ministeriod

    ePlanificacin

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    32/178

    JusTiCia soCial

    | 31

    En octubre de 2006 seaprob la Ley de EducacinSexual, que establece porprimera vez en la Argentinala obligatoriedad de laeducacin sexual integral en

    todos los establecimientoseducativos pblicos.

    sabas que...?

    s mt c e

    En el ao 2010 el gobierno deCristina Fernndez de Kirchnerimpuls la sancin de la Ley deSalud Mental promoviendo uncambio de paradigma en la aten-cin de los ciudadanos con pade-cimientos de este tipo.

    La nueva Ley prohbe la creacinde nuevos manicomios o insti-tuciones de internacin mono-

    valentes, pblicos o privados, y

    promueve la utilizacin de dispo-sitivos alternativos como casas deconvivencia y hospitales de da.

    Por otro lado, la Ley tambin rati-

    fica el rol de un Estado presente.Para facilitar las externaciones sepromueve la creacin de serviciosde inclusin social y laboral parapersonas despus del alta institu-cional: atencin domiciliaria super-

    visada y apoyo a grupos familiaresy comunitarios, casas de conviven-cia, hospitales de da, cooperati-

    vas de trabajo, centros de capaci-

    tacin y familias sustitutas.

    ittc ivtgc d s

    En consonancia con la idea de unEstado soberano que genera co-nocimiento para el bienestar de supueblo, la presidenta Cristina Fer-nndez de Kirchner ha creado dos

    nuevas e importantes instituciones:

    El Instituto Nacional del Cn-cer, que permitir concentrar lasacciones tendientes a la coordi-nacin de la promocin, preven-cin y deteccin temprana del

    cncer y el tratamiento, rehabili-tacin y reinsercin social de lospacientes, promoviendo tambinactividades de docencia e inves-tigacin en la materia.

    El Instituto Nacional de Medici-na Tropical, destinado a prevenir

    y controlar enfermedades caracte-rsticas de la regin noreste argen-

    tina y zonas prximas. Con sede enPuerto Iguaz, el Instituto centrarsu trabajo de investigacin en eldengue, el chagas, leishmaniasis yclera entre otras enfermedades.

    Luego de casi 8 aosde implementacin,la Poltica Nacional deMedicamentos se haconsolidado como unade las polticas sanitariasms relevantes de laArgentina y modelo paraAmrica Latina, con unallegada a ms de 6.500centros de salud en todoel pas, en los cualesse distribuyeron ms de1.077.000 botiquines

    y aproximadamente252.190.000tratamientos.Desde sus inicios, ms de15 millones de personashan recibido, en algunaoportunidad, algnmedicamento.

    El Gobierno Nacional otorg1.000 millones de pesosextrapresupuestarios paraenfrentar la pandemia de la

    gripe A.

    sabas que...?

    F

    oto:PresidenciadelaNacin

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    33/178

    32 |

    A grandes rasgos, y en trminosgenerales, existen dos modos deadministracin y gestin de losrecursos, aportes y fondos delos trabajadores y de los jubila-dos, dos modos que, al mismotiempo, entraan dos concepcio-nes polticas, econmicas y so-

    ciales diferentes. Uno es el mo-delo de capitalizacin privada, decorte liberal e individualista (enArgentina, el antiguo sistema deAFJPs), en el cual el sector pri-

    vado administra la renta de lostrabajadores, insertndola, en lamayora de los casos, en el siste-ma financiero, sector que, al noproducir, no genera empleo, lle-

    vando as al sistema previsional

    en su conjunto al colapso. El otro

    modelo, el actual, recuperadopor iniciativa del Poder Ejecutivoencabezado por Cristina Fernn-dez de Kirchner en el ao 2008,es el Sistema Previsional Inte-gral Argentino, cuya esencia essolidaria, distributiva y de inclu-sin social. Con este sistema, los

    fondos de los trabajadores acti-vos se utilizan, por un lado, paralas jubilaciones y pensiones, ypor otro, en el sector producti-

    vo, para generar empleo genuinoy construir as un crculo virtuo-so. A ms trabajadores, mayoresaportes y mayor integracin de

    jubilados al sistema.

    e sipa

    La sancin de la ley por la cualse retorna al Rgimen de Re-parto en materia de jubilacionesreintroduce el sistema de segu-ridad social dentro de los pre-ceptos constitucionales conteni-dos en el artculo 14 bis de laConstitucin Nacional: el Esta-do es quien otorga los beneficios

    de la seguridad social en forma

    integral e irrenunciable. El siste-ma previsional est nuevamentebasado en el principio de soli-daridad, en el cual el rgimenpblico tiene un rol inclusivo yredistributivo, acorde con laspolticas que ha desarrollado elGobierno Nacional a partir de la

    asuncin de Nstor Kirchner enel ao 2003.

    E regres a t

    lA REcUPERAcin DE loS fonDoS DE jUbilAcionES y PEnSionES PoR PARTE DEl ESTADo y lA iMPlEMEnTAcin

    DE Un SiSTEMA SoliDARio DE REPARTo, En El Ao 2008, cAMbi El EScEnARio EconMico y SociAl DEl PAS.

    no Slo PERMiTi, y PERMiTE, lA inTERvEncin DEl ESTADo En lA EconoMA y lA oRiEnTAcin DE STA HAciA

    El SEcToR PRoDUcTivo, Sino qUE A SU vEz HAcE PoSiblE El AUMEnTo DE lAS jUbilAcionES y lA EjEcUcin DE

    lA ASiGnAcin UnivERSAl PoR Hijo, lA PolTicA DE inclUSin SociAl MS PRofUnDA y AUSPicioSA DE loS

    lTiMoS cincUEnTA AoS.

    En el ao 2001, el gobierno dela Alianza redujo los haberesjubilatorios un 13%.

    sabas que...?

    La sancin de la leypor la cual se retornaal Rgimen deReparto en materiade jubilacionesreintroduce el sistemade seguridad social

    dentro de los preceptosconstitucionalescontenidos en elartculo 14 bis de laConstitucin Nacional.

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    34/178

    JusTiCia soCial

    | 33

    Este gobierno cree que es necesaria la existencia de un solo rgimen previsional, el queno puede edicarse sobre la base de una actividad intrnsecamente riesgosa como es el

    mercado de capitales con la consecuente especulacin nanciera.

    Cristina Fernndez de Kirchner,durante la frma del proyecto que propuso el fn de las AFJP, octubre 2008

    d t v?E raas de as AfjPs.

    Durante la dcada del 90 el pas estaba inmerso en una ola privatista producto de la creencia,

    liberal y errnea, segn la cual el Estado deba retirarse por completo de la economa dado que,por naturaleza, lo privado es ms eficiente que lo pblico. De este modo, la zoncera madredel neoliberalismo se instaur y concretiz la idea del ahorro individual administrado por empresasprivadas, reemplazando al seguro social de base solidaria como pilar fundamental del sistema. En1993, antes de la implementacin del sistema de AFJPs, la tasa de desempleo era del 8,8%, y unao despus de la vigencia del rgimen, la misma se haba incrementado en 10 puntos porcentua-les, ubicndose tiempo despus cerca del 18%. Con la implementacin del sistema de AFJPs en

    vez de incrementarse el nmero de jubilados con cobertura, ste se redujo, del 60% al 47%.

    Buena parte del colapso de la Argentina del 2001 se explica por el rotundo fracaso del r-gimen de administracin privada, un rgimen regresivo, rentista y especulativo.

    T ct v. Cc tc

    Argentina Brasil Chile Colombia Mxico Paraguay Uruguay

    96

    87 88

    20 19 18

    89

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    pctj

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    35/178

    Tres aderas, ua gra Argeta

    34 |

    l g c h

    Las polticas pblicas adoptadas enmateria previsional han consoli-dado el sistema, habindose me-

    jorado toda la escala de haberes yampliado la cobertura del sistema

    jubilatorio a ms de dos millones ymedio de ciudadanos. LaANSESest hoy diseminada por todo elterritorio nacional a fin de garan-tizar la concrecin de las presta-ciones y facilitar la ejecucin de laAsignacin Universal por Hijo.

    A partir de esta poltica desarrolla-da por el Gobierno Nacional, hoy la

    Argentina cuenta con la tasa decobertura previsional ms altade Latinoamrica, con el 96% deluniverso de la poblacin cubierta.

    d t hjt

    La ley de movilidad de los haberes,determina que la movilidad se apli-ca automticamente dos veces al

    ao, en marzo y en septiembre de

    T ct v 2003-2010

    2003

    + 719%

    2011

    at h jt 2003-2011

    ectj

    SIPA CAJAS PROVINCIALES OTRAS CAJAS NACIONALES PNC VEJEZ

    Gracias a la Prestacin Anticipada por Desempleo, el Plan deInclusin Previsional y el Derecho Previsional para Amas de Casase incorporaron cerca de 3,5 millones de nuevos beneciarios al

    sistema previsional que de otro modo no hubieran podido ejercer sulegtimo derecho a la seguridad social.

    sabas que...?

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    36/178

    JusTiCia soCial

    | 35

    cada ao y comprende a todas lasprestaciones a cargo del SistemaIntegrado Previsional Argentino. Elndice de la movilidad asegurar

    que los haberes jubilatorios sigan laevolucin de los salarios y acompa-en el aumento de los ingresos alSistema Previsional. Cabe destacarque en ningn caso la aplicacindel ndice de movilidad podr pro-ducir la disminucin del haber quepercibe el beneficiario; ni siquieraen aquellos perodos en los quela evolucin de las variables de laeconoma fuera negativa.

    En 2011, el primer aumentofue del 17,33%. Con ste se

    completan 19 aumentos desde

    2003, incrementndose la ju-bilacin mnima un 719%.

    rcc pami

    Acompaando el proceso de re-cuperacin del sistema de se-guridad social, los gobiernos deNstor y Cristina Kirchner traba-

    jaron con mucha fuerza para re-cuperar la obra social de nuestros

    jubilados.

    Las prestaciones mdicas, losmedicamentos gratuitos y conimportantes descuentos y otrosservicios que presta la institucinson un ingreso indirecto que sesuma a los haberes de los jubila-dos y pensionados.

    Hoy en da, el PAMI,con 4.4 millones debeneficiarios, es la obrasocial ms grande deLatinoamrica.

    Casi un milln de jubiladosy pensionados recibemedicamentos gratuitos, delos cuales el 87% cobra la

    jubilacin mnima y el 13%restante recibe el benecio

    por el alto costo de lostratamientos, que supera sunivel de ingresos.

    sabas que...?

    Desde 2004 en adelante, elPAMI comenz a invertir enprevencin mdica. Segnestudios, la soledad, elsedentarismo y la depresinson causantes de un altoporcentaje de las patologas.Por esa razn se abrieronms de 1.000 centros dejubilados en el pas, en losque se practican deportes yjuegos, se subsidia el turismo,salidas a cine y teatro, yoga,computacin, baile y otrasactividades. En 2004, estosservicios alcanzaron a 4 milaliados; en 2009, a 162 mil; y

    en 2010, a 450 mil.

    sabas que...?

    Foto:PresidenciadelaNacin

    18000

    16000

    1400012000

    10000

    8000

    6000

    4000

    2000

    02003 2010

    2.600

    15.600

    pt(e mes de pess)

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    37/178

    36 |

    En sintona con lo mejor de la tra-dicin poltica del peronismo, apartir del ao 2003 el Gobiernose ha centrado en la recupera-cin del rol del Estado, desdeuna mirada heterodoxa en lo eco-nmico, y buscando la articula-

    cin de la economa con las di-mensiones sociales y laborales.En primer lugar, se posicion

    al empleo en el centro de laspolticas pblicas, afirmando altrabajo como articulador en-

    tre la esfera econmica y lasocial, fuente de dignidad de laspersonas y factor bsico de ciu-dadana. En este sentido, los go-

    biernos de Nstor y Cristina Kir-chner han promovido empleo ge-nuino, de calidad, productivo y

    Gc :u put etra de mdede desarrEl ESTADo TiEnE lA obliGAcin DE PRoMovER lA cREAcin DE TRAbAjo GEnUino, foRMAl y En blAnco A PARTiR

    DE lA invERSin y lA obRA PblicA. El coMbATE conTRA lA PobREzA DEbE libRARSE foRMAlizAnDo A loS

    TRAbAjADoRES, incoRPoRAnDo A loS ExclUiDoS Al SiSTEMA y DEvolvinDolES, DE ESE MoDo, lA DiGniDAD

    DEl TRAbAjo. lA bATERA DE MEDiDAS PRoPUESTAS PoR El GobiERno DE nSToR KiRcHnER y PRofUnDizADAS

    PoR cRiSTinA fERnnDEz HA DEMoSTRADo qUE lA incoRPoRAcin DE loS ExclUiDoS DEbE llEvARSE A cAbo

    MEDiAnTE lA cREAcin DE PUESToS DE TRAbAjo. lAS conqUiSTAS lAboRAlES conSEGUiDAS DURAnTE loS

    GobiERnoS KiRcHnERiSTAS HAblAn PoR S SolAS.

    A partir de la reinstalacinde la Inspeccin del Trabajofueron inspeccionadas 830mil empresas y la situacin de2.6 millones de trabajadores.El 38% de los asalariados noregistrados detectados fueronregularizados.

    sabas que...?

    La tasa de empleoinformal descendidel 49,9% en el2003 al 34,6% en elprimer semestre del

    2010.A diferenciade la dcada del90, donde de 10empleos que segeneraban 9 eranen negro, hoy esarelacin se hainvertido, y de 10nuevos puestos detrabajo, 9 son en

    blanco. dc 90 act

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    38/178

    JusTiCia soCial

    | 37

    justamente remunerado, y han

    unido eso a la ampliacin delsistema de proteccin socialde los trabajadores, sus familias

    y de aquellos que an no consi-guen trabajo o no estn en condi-ciones de trabajar.

    Si el Estado no inspecciona, si notiene presencia para controlar, loque impera es el poder del ms

    fuerte y se instala la injusticia.

    ngcc Cctv dg sc

    La negociacin colectiva adquiereuna dinmica sistemtica y per-manente, acompaando institu-cionalmente el crecimiento dela actividad y del empleo. Mien-tras que en la dcada del 90 se

    homologaban alrededor de 200

    convenios y acuerdos anuales, en2009 se alcanz un rcord hist-rico de 1.331.

    Entre el 2003 y 2010 se gene-raron 580 mil puestos de trabajoanuales, ms de 4,9 millones denuevos empleos en total.

    m .mj tc g

    Los asalariados incrementaron

    progresivamente en estos aos

    su participacin en el productogenerado por la economa, quehaba cado notablemente en el

    2002, pasando desde el 34,6%a casi el 44%. Esto quiere decirque los trabajadores aumenta-ron, en seis aos, 10 puntos

    porcentuales de su participa-cin en el producto. Es un indi-cador claro de recuperacin ba-sada en la produccin que gene-ra trabajo, y no en el dinero ge-nerado por el sistema financiero,que deja al trabajador afuera y

    desprotegido.

    Sabemos que el mercado organiza econmicamente,pero no articula socialmente; debemos hacer

    que el Estado ponga igualdad all donde el mercado excluye y abandona.

    Nstor Kirchner,ante la Honorable Asamblea Legislativa, 25 de mayo de 2003

    En el ao 2003se restaura elsalario mnimo,vital y mvil. Enel ao 2010

    ste se habaincrementadoun 820%comparado con el

    valor que rega en lamayor parte de losaos noventa.

    at , vt v

    El nuevo modelo de crecimiento implementadoen el pas recupera el papel de los actoressociales: sindicatos, empleadores, organizacionessociales e instituciones, dejando atrs la ilusinde que la mano invisible del mercado puedallegar a producir una sociedad productiva eincluyente.

    Foto:MinisteriodePlanificacin

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    39/178

    Tres aderas, ua gra Argeta

    38 |

    No hay crecimiento, ni mejora enla calidad de vida, si no hay MS

    y MEJOR TRABAJO para la gente.

    T, c

    La incorporacin de trabajadores alsistema y la recuperacin de los ni-

    veles de empleo han venido acom-

    paadas, adems, de una mejoranotable en la calidad del trabajo.

    El Gobierno Nacional ha promovi-do el desarrollo de negociaciones

    y acuerdos colectivos, la discusinde paritarias y el fortalecimientode las organizaciones sindicales. Apartir del ao 2003, entonces, seuniversalizaron las coberturas so-ciales, las asignaciones y los dere-chos del trabajador que haban sido

    vulnerados durante dcadas de fle-xibilizacin y ajuste.

    Entre 2003y 2010:

    se crearon4.900.000nuevos puestosde trabajo.

    la desocupacin

    se redujo de21,5% a 7,3%.

    Foto:Tlam

    23

    21

    19

    17

    15

    13

    11

    9

    7

    5

    MAY-02

    OCT-02

    MAY-03

    III-03

    IV-03

    I-04

    II-04

    III-04

    IV-04

    I-05

    II-05

    III-05

    IV-05

    I-05

    II-05

    III-05

    IV-05

    I-06

    II-06

    III-06

    IV-06

    I-07

    II-07

    III-07

    IV-07

    I-08

    II-08

    III-08

    IV-08

    I-09

    II-09

    III-09

    IV-09

    I-10

    II-10

    I-11

    21.5

    7.3

    evc T d

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    40/178

    JusTiCia soCial

    | 39

    DURAnTE DcADAS SE conSiDER

    ERRnEAMEnTE qUE lA invERSin

    PblicA ES Un GASTo qUE DEbEEviTARSE y UnA inTRoMiSin

    inAPRoPiADA DE lo Pblico

    En lo PRivADo. Sin EMbARGo,

    A PARTiR DEl PRocESo DE

    TRAnSfoRMAcin PolTicA,

    EconMicA y SociAl iniciADo En

    2003 PoR nSToR KiRcHnER,

    El viEjo PARADiGMA SE MoDific

    y El ESTADo, A TRAvS DEl

    MiniSTERio DE PlAnificAcin y

    obRAS PblicAS, conviRTi lA

    invERSin PblicA En Un EjE

    fUnDAMEnTAl DEl MoDElo DE

    DESARRollo.

    Uno de los grandes pilares en losque se apoya el modelo inaugu-rado en 2003 es la inversin p-

    blica. sta redistribuye fondos delEstado a la construccin y mejo-ramiento de infraestructura sensi-ble a todos los ciudadanos, comoagua y cloacas o rutas y autovas,

    y al mismo tiempo expande la de-manda de mano de obra. La in-

    versin pblica, en ese sentido,est claramente orientada a la re-distribucin del ingreso, va gene-racin de empleo, y a la realiza-

    cin concreta de obras y servicios

    que mejoran la calidad de vida delos habitantes de todo el pas. El

    plan de obras pblicas de los go-biernos de Nstor y Cristina Kirch-ner recuper, adems, un criteriofederal, fomentando de esta ma-nera el desarrollo de ciudades ypueblos que, durante dcadas, sehaban visto postergados. La eje-cucin de obras como viviendas,agua potable y cloacas, escuelas,hospitales, centros integradorescomunitarios, ha sido fundamen-

    tal para generar inclusin social.En el ao 2011, gracias a lasobras desarrolladas en materia de

    viviendas, 3.9 millones de argen-tinos contarn, por ejemplo, conuna casa nueva o mejorada.

    En materia de saneamiento,las polticas implementadas se

    enfocan en la prevencin de lacontaminacin del agua y de las

    enfermedades relacionadas conella. La falta de acceso al agua y al saneamiento impacta prin-cipalmente en las personas conmenos recursos. Estas carenciascrean condiciones propicias deenfermedades que impactan ne-gativamente en la salud. Por estarazn, se han efectuados grandesobras de infraestructura sanitariaen todo el pas.

    La nica forma de que los sectoresms excluidos de la sociedad pue-dan acceder a derechos socialesbsicos es gracias a la interven-cin directa del Estado, que debegarantizar infraestructura y servi-cios de calidad a todos los habi-tantes del pas.

    Hemos dado la pelea tambin en el plano de las ideas; tuvimosque luchar contra un pensamiento muy arraigado en determinados sectores

    acerca de que las polticas activas en materia de inraestructura y obras pblicassignican un gasto y no una inversin.

    Nstor Kirchner,

    en el acto de apertura del 125 perodo ordinario de sesiones del Honorable Congreso de la Nacin, 1 de marzo de 2007

    iv cm pta de Estad

    Foto:MinisteriodePlanificac

    in

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    41/178

    40 |

    El Estado viene desarrollando,desde el ao 2003, una activapoltica habitacional a travs dela construccin de viviendas, in-

    fraestructura, inversin pblica yequipamiento de la comunidad.Este modelo, que busca que to-dos cuenten con una vivienda dig-na, tal como lo indica la Constitu-cin Nacional, tiene como objeti-

    vos principales la inclusin socialy la consolidacin del hogar comoncleo familiar. Al mismo tiem-po, la realizacin de viviendas seconstituye en una fuente intensi-

    va de creacin de puestos de tra-bajo y de fomento de la industriade la construccin.

    Ctcc vvEl AccESo A UnA viviEnDA DiGnA ES Uno DE loS DEREcHoS fUnDAMEnTAlES DE lAS PERSonAS, PUESTo qUE

    En lA viviEnDA SE conSTRUyE El HoGAR, ES DEciR, El nclEo fAMiliAR. bUEnA PARTE DE lA PoblAcin, AnTES

    DEl Ao 2003, SUfRA DE GRAvES PRoblEMAS En MATERiA HAbiTAcionAl. con nSToR y cRiSTinA KiRcHnER, El

    ESTADo iMPlEMEnT Un PlAn DE conSTRUccin y MEjoRAMiEnTo DE viviEnDAS qUE AbARcA ToDo El TERRiToRio

    nAcionAl.

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    90000

    100000

    110000

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    A 2002:22.923

    S. Ha.

    A 2008:111.005

    S. Ha.

    ptc nc Vv: c htc t

    Foto:M

    inisteriodePlanificacin

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    42/178

    JusTiCia soCial

    | 41

    Esta poltica social est tambin orientada a asegurar una vivienda digna a la gente delas ciudades y del campo. La vivienda no es una prebenda del hombre que pueda disponer

    de medios sino uno de los elementales derechos del hombre del pueblo.

    Juan Domingo Pern,20 de agosto de 1944

    No vamos a poder lograr en la Argentina una verdadera equidad social hasta que eltrabajo, las uentes, la elaboracin, las materias primas estn distribuidos a lo largo y a

    lo ancho del pas; para que vivir lejos del puerto no sea una maldicin, para que vivir lejosdel puerto no signique tener alta de educacin, o alta de salud o alta de vivienda.

    Cristina Fernndez de Kirchner,despus de su recorrido por la curtiembre de Chilecito en La Rioja, 19 de diciembre de 2008

    Construccinde viviendas 2003-2010

    Durante las gestiones de Nstor y CristinaKirchner se han construido 860.362 viviendas.Los beneficiarios de la poltica habitacional delGobierno ascienden a 3.871.629 personas.

    Una de las principales y ms gra- ves consecuencias de la desin-dustrializacin, el achicamientodel Estado y la omnipotencia delmercado durante el neolibera-lismo, fue la destruccin de lossueos y los proyectos de lostrabajadores. La movilidad socialascendente y la posibilidad paratodos y todas de contar con una

    vivienda propia, dos de las gran-

    des luchas que dio el peronismo,se vieron obstaculizadas por d-cadas de polticas privatistas yexcluyentes. Sin embargo, a par-tir de 2003, mediante un plan deconstruccin de viviendas federale inclusivo, los argentinos pudi-mos volver a soar con la vivien-da propia y con el progreso.

    Si se colocasen una juntoa otra todas las viviendasconstruidas en los gobiernosde Nstor y Cristina Kirchnerse podra cubrir la distanciaentre Tierra del Fuego yPanam.

    sabas que...?

    Foto:MinisteriodePlanificacin

    Prgrama federa de vedas. Partd de js c. Pa. Pra de bues Ares

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    43/178

    42 |

    En todo el mundo, la cuestindel agua, de su futura escasez,ha dejado de ser una amenazalatente para convertirse en unaseria preocupacin manifiesta.Segn proyecciones, en el ao2025 dos de cada tres perso-nas vern dificultado su acceso

    a este recurso bsico, vital parael ser humano y clave para el de-sarrollo y bienestar de los pue-blos. Contar con acceso a unared de agua potable constituye,

    y as debe ser entendido, un de-recho esencial de todo hombre

    y de toda mujer, y en ese senti-do, requiere de una poltica ac-tiva por parte del Estado, ya sea

    en la prestacin directa o en lafiscalizacin y control estricto delas empresas proveedoras. En laArgentina, producto del procesode transformacin econmica ysocial iniciado por Nstor Kirch-ner en el ao 2003 y profundi-zado por Cristina Fernndez deKirchner a partir de 2007, el Es-tado fue poco a poco recobran-do sus atribuciones indelegables.

    Y as fue que, tras una serie de

    ag tpara tds

    TRAS DcADAS DE DESiDiA y fAlTA DE invERSin En Un SEcToR fUnDAMEnTAl PARA El DESARRollo DE lA

    coMUniDAD, En MARzo DE 2006 El GobiERno nAcionAl cRE AGUA y SAnEAMiEnToS ARGEnTinoS (AySA),

    con lA inTEncin iniciAl DE DAR cobERTURA y MEjoRAR El SERvicio bSico DE AGUA PoTAblE y DESAGES

    cloAcAlES En lA ciUDAD DE bUEnoS AiRES y En 17 PARTiDoS DEl conURbAno bonAEREnSE. DESDE EnToncES,

    El ESTADo DESEMPEA Un Rol AcTivo En El MAnEjo y DiSTRibUcin DE Uno DE loS REcURSoS nATURAlES MS

    iMPoRTAnTES DEl PlAnETA En lA zonA DEl PAS con MS DEnSiDAD PoblAcionAl, UnoS 1.800 KilMETRoS

    cUADRADoS En loS cUAlES vivEn MS DE 10 MillonES DE PERSonAS.

    2003:65% DEHAbiTAnTES

    con AccESoAl AGUA

    2010:87% DEHAbiTAnTEScon AccESoAl AGUA

    + 22%

    Fo

    to:MinisteriodePlanificacin

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    44/178

    JusTiCia soCial

    | 43

    incumplimientos por parte de laempresa proveedora del servicio,por un lado, y con la certeza dela vital importancia del manejodel agua, por otro, el Gobiernoque encabezaba Nstor Kirchner

    decidi rescindir el contrato conesa empresa y crear, en 2006, Aguas y Saneamientos S.A.(AySA).

    El agua neoliberal

    De manera ms o menos similarque en otras regiones del mundo,en la Argentina, durante dcadas,

    y ms en particular durante los

    aos 90, el servicio de agua y desaneamiento fue vctima de la fal-ta de inversin y de la ausencia de

    visin estratgica y de supervisinestatal, apenas algunas conse-cuencias del neoliberalismo. Conel Estado en retirada, desmante-lado, se dej este servicio en ma-nos del mercado, con resultadoscatastrficos: millones de argenti-

    nos en especial, los ms humil-des sin cobertura bsica, irriso-ria inversin en mantenimiento ymodestos, si no nulos, planes deampliacin y extensin del servi-cio. Al momento de la rescisindel contrato con la empresa pro-

    veedora, los incumplimientos desta eran inocultables: pese aque se haba acordado que las ta-rifas se reduciran, se produjo un

    aumento del 45%, mientras que

    slo un 12% de hogares recibicloacas (y bastante menos de lamitad, agua potable), en relacina lo que se haba pactado origi-nalmente. Los numerosos incum-plimientos mostraron el fracaso

    del modelo privatista.

    T t

    En el 2006 exista un profundodficit en materia de inversin:1.500.000 habitantes sin accesoa agua potable, 3.500.000 ha-

    bitantes sin desages cloacales,

    Nuestra riqueza era una vieja mentira para los hijos de esta tierra.Eva Pern

    Cada vez que alguien deja de llevar el balde en la mano durante diez cuadras porque ahoratiene agua potable y cloacas, en cada uno de esos instantes, en cada uno de esos momentos,

    es cuando vemos en toda su magnitud, en toda su intencin lo que algunos llaman proyecto,

    modelo o gestin y que yo llamo construir Patria, pas y dignidad.Cristina Fernndez de Kirchner, Merlo, Provincia de Buenos Aires , 11 de mayo de 2009

    ag Planta de Osmosis Inversa, en Virrey del Pino. Permitecorregir problemas de nitratos y arsnico. Inaugurada du-rante la gestin de Cristina Fernndez de Kirchner. Benefi-

    cia a 180.000 personas.En cuanto al saneamiento integral de la Cuenca Matanza-Riachuelo se contemplan las obras del Sistema Matanza-Riachuelo, que incluyen el Colector MargenIzquierda, elDesvo Colector Baja Costanera, la Planta de Pretrata-miento de Lquidos Cloacales y el Emisario SubfluvialPlanta Riachuelo. La inversin involucrada es superior a1.000 millones de dlares.

    Acueducto y planta potabilizadora, enVilla Regina, RoNegro. Ampla la cobertura al 98% de la poblacin.

    Acueducto Centro Oeste de Santa Fe, 13 localidades y75.000 habitantes beneficiados.

    Planta depuradora cloacal, en Rawson, San Juan.138.000 habitantes beneficiados.

    Optimizacin del Sistema de Provisin y Distribu-cin de Agua Potable en Formosa. 370.000 habitantesbeneficiados.

    Planta potabilizadora, en Calafate, Santa Cruz. Capaci-dad de bombeo de 1,6 millones de litros/hora (1.600 me-tros cbicos).

    Emisario Sub Marino Mar del Plata. Solucin a una

    problemtica que en trminos de salud pblica afecta a700.000 habitantes permanentes y ms de 3.000.000 deturistas que visitan esa ciudad cada ao.

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    45/178

    Tres aderas, ua gra Argeta

    44 |

    500.000 personas desvinculadasdel servicio y 20.000 usuarios des-conectados son algunos de los n-meros encontrados por el Estado alreasumir el control de la empresa.

    A su vez, las instalaciones presen-taban un deterioro importante porfalta de mantenimiento, especial-mente en el sistema de transporte(grandes conductos y redes).

    A partir de ese momento, el go-bierno del presidente Nstor Kir-chner elabor un plan con el ob-

    jetivo principal de lograr la pres-

    tacin total del servicio de aguapotable y cloacas para ms de10 millones de personas en elrea Metropolitana de BuenosAires. De esta manera, se pusoen marcha un programa de obrasde agua potable y desages cloa-cales sin precedentes. Diseadopor el Gobierno Nacional, es el

    plan ms importante de los lti-mos 50 aos y prev la incorpo-racin de un milln y medio depersonas al sistema de agua

    potable y de casi cuatro mi-

    llones al servicio de desagescloacales. Se busca que todoslos habitantes del rea abasteci-da cuenten con las prestacionesbsicas. En su gran mayora, lapoblacin a incorporar pertene-ce a sectores de bajos recursosque habitan en el conurbanobonaerense.

    Para semejante expansin, fuenecesario emprender obras degran envergadura como el sanea-miento de la cuenca del ro Re-conquista, la planta potabilizado-ra del partido de Tigre y el esta-blecimiento depurador de lquidoscloacales Del Bicentenario, enel partido de Berazategui.

    Saneamiento dela cuenca del roReconquista.

    Rehabilitacin y

    ampliacin de la plantaBella Vista, en el partidode San Miguel.

    Tres nuevas plantas detratamiento de lquidoscloacales en los partidosde Hurlingham, Merlo yMoreno con 840.000habitantes beneficiados.

    Planta potabilizadorade Tigre. La poblacinbeneficiada serde 2.000.000 dehabitantes.

    La planta depuradoraDel Bicentenario,en Berazategui,permitir cubrir losproblemas relacionadosal tratamiento de losefluentes cloacales,siendo fundamentaldesde el punto de vistasanitario y ambiental.

    El Plan Agua + Trabajo esuna iniciativa surgida desdeel Gobierno Nacional paramitigar el riesgo sanitariode la poblacin sin accesoal servicio de agua potablea travs de la ampliacinde redes, y propiciar, almismo tiempo, la creacinde fuentes de trabajomediante la conformacin de

    cooperativas.

    sabas que...?

    Pata ptaadra de Tgre. Pra de bues Ares

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    46/178

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    47/178

    Tres aderas, ua gra Argeta

    46 |

    Hace dcadas que en Argenti-

    na se ha socavado la educacinpblica, pagando a los docentesmagros salarios, abandonandola educacin de nuestros nios

    y nias, dejando caer edificiosescolares, atrasando el equi-pamiento de los colegios. Estofue resaltado por el compaeroNstor Kirchner durante la cam-paa presidencial de 2003, en

    la que prometi volver a colocara la educacin pblica en el lu-gar del que nunca debera ha-ber salido.

    Por eso, desde el mismo iniciode su gobierno, las polticas p-blicas en educacin han sufridoun importante proceso de trans-formacin. Desde la universaliza-cin del nivel inicial para los ni-

    os y nias de cinco aos, hasta

    la apertura de nuevas universi-

    dades, pasando por la unifica-cin del sistema educativo paratodo el pas, el Estado recuperasu rol organizador en todos losniveles.

    l Fctectv l ecc nc

    La principal medida fue fortale-cer la inversin. Se sancion laLey de Financiamiento Educa-tivo que garantiz un aumentoque llev al 6%del PBI el pre-supuesto, y ese porcentaje fueluego tomado como piso con lasancin de laLey de EducacinNacionalen 2006. Los conteni-dos y orientaciones estratgicasde esta nueva ley posicionan a la

    educacin como un bien pblico,

    provisto y garantizado por el Es-tado, que tiende a cumplir conel ejercicio del derecho ms allde la fragmentacin provocadapor los desequilibrios regiona-

    les e inequidades sociales y labaja institucionalidad que hanafectado al sistema educativo.La Ley establece claramenteel apoyo integral y especfico

    a los alumnos que provengande los sectores sociales ms

    desfavorecidos.

    Una de las transformaciones sus-

    tantivas que establece la nuevaLey, es unificar la estructuradel sistema educativo fede-

    ral, recuperando la primaria y lasecundaria bajo dos formas b-sicas: una de siete aos de pri-maria y cinco aos de secundaria

    y otra con seis aos para cadanivel.

    Adems la Ley agrega la univer-

    salizacin de la oferta de edu-cacin del nivel inicial a las ni-as y nios de 4 aos, la exten-sin de la obligatoriedad al ni-vel secundario y la extensin delajornada completa en el nivelprimario. Se recuperan modali-dades como la de la educacintcnica profesional, y se creanotras, como la educacin bilin-

    ge para el reconocimiento delderecho de nuestros pueblosoriginarios a preservar su cultu-ra e identidad, la educacin encontexto de encierro y la edu-cacin hospitalaria y domici-liaria, todas ellas con el objeti-

    vo de concretar, en la diversidadde situaciones y de condiciones,la obligatoriedad del Estado deimpartir educacin de calidad

    para todos.

    El primer acto de gobierno de Nstor Kirchner fue dedicado a laEducacin.El gobierno de la provincia de Entre Ros le adeudabaa los maestros tres meses de sueldo. Los docentes estaban enasamblea y el presidente Kirchner fue a dialogar con los maestros

    en huelga. Se acord el pago efectivo de lo adeudado y se pudieroncomenzar las clases. Fue una clara seal: su gobierno trabajaraen pos de la restitucin de los derechos fundamentales de todos y

    todas.

    sabas que...?

    s ct

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    506,40642,82

    839,88994,06

    1.269,84

    1.656,69

    1.917,79

    2.295,70

  • 8/6/2019 Tres Banderas

    48/178

    JusTiCia soCial

    | 47

    Una educacin de calidad para todos nuestros nios, nias y jvenes es la principalestrategia que puede propiciar una nacin para generar una verdadera igualdad de

    oportunidades, de modo que sea la capacidad de cada uno de ellos y no el origen social elactor que determine el horizonte que puedan alcanzar.

    Nstor Kirchner,

    discurso de apertura de las 123 Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nacin Argentina, Buenos Aires, 2005

    La Ley de EducacinTcnica Profesionalse instituye comouna herramientaque, desde el mbitoeducativo, aporta a

    la recomposicin deltejido industrial, delempleo decente y essoporte del desarrollosocioeconmico ytecnolgico del pas.

    Otra de las innovaciones queplantea la Ley es la creacindel Instituto Nacional de For-

    macin Docente como espaciode jerarquizacin profesional dela docencia. El Instituto promue-

    ve la capacitacin y actualizacinde manera gratuita a lo largo detoda la carrera d