Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el...

17
24 de febrero al 1 de marzo de 2020 Tribunas CC AA SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO 17 E uskadi es una Comunidad pio- nera en el compromiso con el desarrollo sostenible, el respeto al medio ambiente y la estrategia de lucha contra el cambio climático. Las iniciativas impulsadas des- de las instituciones públicas han encontrado siempre el respaldo y apoyo de una sociedad vasca con- cienciada y comprometida con este objetivo de carácter global. La lucha contra el cambio climá- tico es un desafío mundial que nos incumbe a todas y todos, especial- mente a las entidades más cerca- nas y que conocemos mejor las demandas y necesidades de la ciu- dadanía. Es necesaria una política climática; impulsar un modelo socioeconómico; atender las posi- bilidades de incentivos; combinar subvenciones e instrumentos de financiación, planes de inversiones; apostar por la economía circular. En este sentido, los organismos internacionales han subrayado que el “Compromiso de las Regiones” es fundamental para abordar la cri- sis climática. A lo largo de este siglo, Euskadi ha venido demostrando este compromiso con hechos. El Gobierno Vasco lidera este proceso desde la colaboración con las instituciones públicas y la con- certación con los agentes econó- micos y sociales. La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002- 2020 y los Programas Marco apro- bados cada cinco años han enmar- cado la orientación de la política vasca en esta materia. Nuestra política ambiental se encuentra estrechamente alineada con la Agenda 2030 y los Objeti- vos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y con la Estrate- gia de la Unión Europea. El Gobierno Vasco aprobó el año 2015 la Estrategia de cambio cli- mático de Euskadi, “Klima 2050”, así como la Estrategia Energética 2030 en julio de 2016, asumiendo el principio de responsabilidad compartida que rige las políticas internacionales de reducción de emisiones y sobre la transición energética. Somos conscientes de consti- tuir la primera línea de acción en la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambien- te en nuestro Planeta. Desde la premisa “Think global, Act local” nos hemos comprome- tido en la búsqueda de soluciones y respuestas locales para dar solu- ción a esta prioridad global. Una iniciativa de gran relevancia prác- tica ha sido la puesta en marcha de la Red Udalsarea 2030 que ha permitido incorporar a estos obje- tivos climáticos a numerosos muni- cipios vascos. Atendiendo a esta filosofía de trabajo en red, Euskadi forma par- te activa de la Alianza de Estados, Comunidades y Regiones contra el cambio climático “The Climate Group.” Esta Alianza está confor- mada por Gobiernos que represen- tamos a 325 millones de personas, esto es, más del 12% de la pobla- ción mundial. En calidad de copresidente de esta Alianza la representación del Lehendakari participó en la Cum- bre mundial de Nueva York en sep- tiembre de 2014 y asumió el “com- promiso colectivo de alcanzar una reducción del 80% de la emisión de gases de efecto invernadero para el año 2050”. En diciembre de 2015, el Gobier- no Vasco, tomó parte en la COP 21 de París en representación de la alianza internacional “The Cli- mate Group”, y en mayo de 2016 el Lehendakari firmó la adhesión al Acuerdo global sobre el cambio climático. Este Acuerdo establece la necesidad de realizar una polí- tica ambiental responsable para mantener la temperatura media mundial muy por debajo de los dos grados respecto a los niveles preindustriales. A partir de las Cumbres de Nue- va York y París, Euskadi ha sido ejemplo internacional de referen- cia en este compromiso. La Unión Europea nos reconoce como una de las Regiones líderes en la acción climática, con un modelo de cre- cimiento económico sostenible y acompasado con el respeto medioambiental. Así, desde 1995 el crecimiento del producto interior bruto en Eus- kadi ha sido del 65%, mientras que en el mismo período las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido un 20%. Ciertamen- te, tenemos que seguir avanzando en este proceso de reducción de emisiones pero es preciso recono- cer el esfuerzo realizado para desa - rrollar un modelo de crecimiento más sostenible. Hoy Euskadi se sitúa entre los cinco primeros países de Europa en eficiencia energética. Somos un País de tradición industrial que está logrando des- acoplar de forma eficiente la pro- ducción económica y la emisión de gases de efecto invernadero. En el Parlamento Vasco hemos aprobado la nueva Ley de Soste- nibilidad Energética 4/2019 y por el Consejo de Gobierno también el Plan Integral de Movilidad eléctri- ca en el año 2018. El camino recorrido ha sido ejemplar y ha contado siempre con el compromiso de todas las insti- tuciones públicas y la adhesión del conjunto de la sociedad vasca. En julio del pasado año el Gobierno Vasco se unió a las ins- tituciones política, sociales y aca- démicas de todo el mundo con la declaración formal de Emergencia climática y ambiental como expre- sión del compromiso de adoptar acciones urgentes y ambiciosas en el conjunto de las políticas desarro- lladas por el Gobierno. El calentamiento global es una realidad incuestionable y está demostrado que su correcta ges- tión responsable conlleva co-bene- ficios para el medio ambiente y la salud de las personas.También oportunidades para un crecimien- to económicomás sostenible, el desarrollo de nuevos sectores de actividad y la generación de opor- tunidades de empleo de mayor calidad. Euskadi está preparada para afrontar el reto de la transforma- ción ecológica y energética como una oportunidad. Esta transición global en la que estamos inmersos demanda en paralelo una política industrial, fiscal, energética, de investigación e innovación que sirva de acom- pañamiento y revulsivo. Somos conscientes de la nece- sidad de adaptación integral de los sistemas de transporte, las dinámicas de configuración urba- na y territorial, la gestión de los recursos, los modelos de produc- ción industrial o agropecuario o la necesaria apuesta por la econo- mía circular. Somos también conscientes de la necesidad de transformar las decisiones diarias de las familias y de cada persona en sus hábitos de consumo de los recursos naturales. Hemos asumido este reto en su más profunda significación de apuesta global de País por el des- arrollo sostenible y adquirido el compromiso de nuestra genera- ción actual con las generaciones venideras. Este compromiso comporta la adopción de decisiones y la pues- ta en marcha de instrumentos específicos que permitan dar res- puesta efectiva a la Declaración de Emergencia Climática. Así se recoge en el Anteproyec- to de ley de cambio climático que, de conformidad con su artículo 1, tiene como objetivo “avanzar en una economía resiliente y neutra en carbono para el año 2050.” También se contempla en el nue- vo Proyecto de ley de administra- ción ambiental de Euskadi que, entre otras cuestiones, plantea la utilización de un 40% de materia- les reciclados en las obras públi- cas como una apuesta por la eco- nomía circular. No cabe duda de que estas dos normas han de jugar un papel fun- damental en la contribución de Euskadi a superar el problema mundial del cambio climático. Además, el Gobierno Vasco está comprometido para que, en el dise- ño y aplicación de todas las políti- cas públicas, sea tenida en cuen- ta la perspectiva del impacto del cambio climático. De esta forma, se están impul- sando las medidas de reducción de emisiones y de adaptación que resulten necesarias con el objeti- vo de cumplir con esta Declaración de Emergencia Climática. Asimismo, se precisa disponer los medios y recursos económicos para desarrollar las políticas nece- sarias ante la emergencia climática. A tal fin, la Administración Gene- ral de Euskadi y sus entidades vin- culadas destinan parte de su pre- supuesto anual a actuaciones con impacto en el cambio climático, tanto para la mitigación como para la adaptación, y los Presupuestos Generales de la C. A. Euskadi reco- gen información económico-pre- supuestaria susceptible de segui- miento por acciones, medidas, ser- vicios, programas económicos. Del mismo modo, se están pro- moviendo los acuerdos y conve- nios necesarios para que, con res- peto a su autonomía económico- financiera, puedan cofinanciarse programas y acciones concretas destinadas a impulsar la acción cli- mática en las Instituciones Territo- riales y Locales de Euskadi. Euskadi está preparado para liderar este desafío y convertirlo en una palanca de transformación hacia una economía más compe- titiva y climáticamente neutra. “El Gobierno Vasco aprobó el año 2015 la Estrategia de cambio climático de Euskadi, “Klima 2050”, así como la Estrategia Energética 2030 en julio de 2016, asumiendo el principio de responsabilidad compartida que rige las políticas internacionales de reducción de emisiones y sobre la transición energética” “Somos conscientes de la necesidad de adaptación integral de los sistemas de transporte, las dinámicas de configuración urbana y territorial, la gestión de los recursos, los modelos de producción industrial o agropecuario o la necesaria apuesta por la economía circular” El reto de la transformación ecológica y energética: una oportunidad para Euskadi Iñigo Urkullu, Lehendakari del Gobierno Vasco

Transcript of Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el...

Page 1: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

24 de febrero al 1 de marzo de 2020

Tribunas CC AA SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO

17

E uskadi es una Comunidad pio-nera en el compromiso con el

desarrollo sostenible, el respeto almedio ambiente y la estrategia delucha contra el cambio climático.

Las iniciativas impulsadas des-de las instituciones públicas hanencontrado siempre el respaldo yapoyo de una sociedad vasca con-cienciada y comprometida con esteobjetivo de carácter global.

La lucha contra el cambio climá-tico es un desafío mundial que nosincumbe a todas y todos, especial-mente a las entidades más cerca-nas y que conocemos mejor lasdemandas y necesidades de la ciu-dadanía. Es necesaria una políticaclimática; impulsar un modelosocioeconómico; atender las posi-bilidades de incentivos; combinarsubvenciones e instrumentos definanciación, planes de inversiones;apostar por la economía circular.

En este sentido, los organismosinternacionales han subrayado queel “Compromiso de las Regiones”es fundamental para abordar la cri-sis climática. A lo largo de este siglo,Euskadi ha venido demostrando estecompromiso con hechos.

El Gobierno Vasco lidera esteproceso desde la colaboración conlas instituciones públicas y la con-certación con los agentes econó-micos y sociales.

La Estrategia Ambiental Vascade Desarrollo Sostenible 2002-2020 y los Programas Marco apro-bados cada cinco años han enmar-cado la orientación de la políticavasca en esta materia.

Nuestra política ambiental seencuentra estrechamente alineadacon la Agenda 2030 y los Objeti-vos de Desarrollo Sostenible deNaciones Unidas y con la Estrate-gia de la Unión Europea.

El Gobierno Vasco aprobó el año2015 la Estrategia de cambio cli-mático de Euskadi, “Klima 2050”,así como la Estrategia Energética2030 en julio de 2016, asumiendoel principio de responsabilidadcompartida que rige las políticasinternacionales de reducción deemisiones y sobre la transiciónenergética.

Somos conscientes de consti-tuir la primera línea de acción en lalucha contra el cambio climático yla preservación del medio ambien-te en nuestro Planeta.

Desde la premisa “Think global,Act local” nos hemos comprome-tido en la búsqueda de solucionesy respuestas locales para dar solu-ción a esta prioridad global. Unainiciativa de gran relevancia prác-tica ha sido la puesta en marchade la Red Udalsarea 2030 que hapermitido incorporar a estos obje-tivos climáticos a numerosos muni-cipios vascos.

Atendiendo a esta filosofía detrabajo en red, Euskadi forma par-te activa de la Alianza de Estados,Comunidades y Regiones contrael cambio climático “The ClimateGroup.” Esta Alianza está confor-mada por Gobiernos que represen-tamos a 325 millones de personas,esto es, más del 12% de la pobla-ción mundial.

En calidad de copresidente deesta Alianza la representación delLehendakari participó en la Cum-bre mundial de Nueva York en sep-tiembre de 2014 y asumió el “com-promiso colectivo de alcanzar una

reducción del 80% de la emisiónde gases de efecto invernaderopara el año 2050”.

En diciembre de 2015, el Gobier-no Vasco, tomó parte en la COP21 de París en representación dela alianza internacional “The Cli-mate Group”, y en mayo de 2016el Lehendakari firmó la adhesiónal Acuerdo global sobre el cambioclimático. Este Acuerdo establecela necesidad de realizar una polí-tica ambiental responsable paramantener la temperatura mediamundial muy por debajo de los dosgrados respecto a los nivelespreindustriales.

A partir de las Cumbres de Nue-va York y París, Euskadi ha sidoejemplo internacional de referen-cia en este compromiso. La UniónEuropea nos reconoce como una

de las Regiones líderes en la acciónclimática, con un modelo de cre-cimiento económico sostenible yacompasado con el respetomedioambiental.

Así, desde 1995 el crecimientodel producto interior bruto en Eus-kadi ha sido del 65%, mientras queen el mismo período las emisionesde gases de efecto invernadero sehan reducido un 20%. Ciertamen-te, tenemos que seguir avanzandoen este proceso de reducción deemisiones pero es preciso recono-cer el esfuerzo realizado para desa -rrollar un modelo de crecimientomás sostenible.

Hoy Euskadi se sitúa entre loscinco primeros países de Europaen eficiencia energética.

Somos un País de tradiciónindustrial que está logrando des-acoplar de forma eficiente la pro-ducción económica y la emisión degases de efecto invernadero.

En el Parlamento Vasco hemosaprobado la nueva Ley de Soste-nibilidad Energética 4/2019 y porel Consejo de Gobierno también elPlan Integral de Movilidad eléctri-ca en el año 2018.

El camino recorrido ha sidoejemplar y ha contado siempre conel compromiso de todas las insti-tuciones públicas y la adhesión delconjunto de la sociedad vasca.

En julio del pasado año elGobierno Vasco se unió a las ins-tituciones política, sociales y aca-démicas de todo el mundo con ladeclaración formal de Emergenciaclimática y ambiental como expre-

sión del compromiso de adoptaracciones urgentes y ambiciosas enel conjunto de las políticas desarro-lladas por el Gobierno.

El calentamiento global es unarealidad incuestionable y estádemostrado que su correcta ges-tión responsable conlleva co-bene-ficios para el medio ambiente y lasalud de las personas.Tambiénoportunidades para un crecimien-to económicomás sostenible, eldesarrollo de nuevos sectores deactividad y la generación de opor-tunidades de empleo de mayorcalidad.

Euskadi está preparada paraafrontar el reto de la transforma-ción ecológica y energética comouna oportunidad.

Esta transición global en la queestamos inmersos demanda enparalelo una política industrial,fiscal, energética, de investigación

e innovación que sirva de acom-pañamiento y revulsivo.

Somos conscientes de la nece-sidad de adaptación integral delos sistemas de transporte, lasdinámicas de configuración urba-na y territorial, la gestión de losrecursos, los modelos de produc-ción industrial o agropecuario o lanecesaria apuesta por la econo-mía circular.

Somos también conscientes dela necesidad de transformar lasdecisiones diarias de las familias yde cada persona en sus hábitos deconsumo de los recursos naturales.

Hemos asumido este reto en sumás profunda significación deapuesta global de País por el des-arrollo sostenible y adquirido elcompromiso de nuestra genera-ción actual con las generacionesvenideras.

Este compromiso comporta laadopción de decisiones y la pues-ta en marcha de instrumentosespecíficos que permitan dar res-puesta efectiva a la Declaración deEmergencia Climática.

Así se recoge en el Anteproyec-to de ley de cambio climático que,de conformidad con su artículo 1,tiene como objetivo “avanzar enuna economía resiliente y neutraen carbono para el año 2050.”

También se contempla en el nue-vo Proyecto de ley de administra-ción ambiental de Euskadi que,entre otras cuestiones, plantea lautilización de un 40% de materia-les reciclados en las obras públi-cas como una apuesta por la eco-nomía circular.

No cabe duda de que estas dosnormas han de jugar un papel fun-damental en la contribución deEuskadi a superar el problemamundial del cambio climático.

Además, el Gobierno Vasco estácomprometido para que, en el dise-ño y aplicación de todas las políti-cas públicas, sea tenida en cuen-ta la perspectiva del impacto delcambio climático.

De esta forma, se están impul-sando las medidas de reducciónde emisiones y de adaptación queresulten necesarias con el objeti-vo de cumplir con esta Declaraciónde Emergencia Climática.

Asimismo, se precisa disponerlos medios y recursos económicospara desarrollar las políticas nece-sarias ante la emergencia climática.

A tal fin, la Administración Gene-ral de Euskadi y sus entidades vin-culadas destinan parte de su pre-supuesto anual a actuaciones conimpacto en el cambio climático,tanto para la mitigación como parala adaptación, y los PresupuestosGenerales de la C. A. Euskadi reco-gen información económico-pre-supuestaria susceptible de segui-miento por acciones, medidas, ser-vicios, programas económicos.

Del mismo modo, se están pro-moviendo los acuerdos y conve-nios necesarios para que, con res-peto a su autonomía económico-financiera, puedan cofinanciarseprogramas y acciones concretasdestinadas a impulsar la acción cli-mática en las Instituciones Territo-riales y Locales de Euskadi.

Euskadi está preparado paraliderar este desafío y convertirlo enuna palanca de transformaciónhacia una economía más compe-titiva y climáticamente neutra.

“El Gobierno Vascoaprobó el año 2015 laEstrategia de cambioclimático de Euskadi,“Klima 2050”, así como laEstrategia Energética2030 en julio de 2016,asumiendo el principio deresponsabilidadcompartida que rige laspolíticas internacionalesde reducción deemisiones y sobre latransición energética”

“Somos conscientes dela necesidad deadaptación integral delos sistemas detransporte, las dinámicasde configuración urbanay territorial, la gestión delos recursos, los modelosde producción industrialo agropecuario o lanecesaria apuesta por laeconomía circular”

El reto de la transformación ecológicay energética: una oportunidad para Euskadi

Iñigo Urkullu, Lehendakari del Gobierno Vasco

Page 2: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

18 24 de febrero al 1 de marzo de 2020

SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO Tribunas CC AA

Q uizá Galicia no había imagina-do nunca convertirse en un

referente europeo en sostenibili-dad económica y ambiental. Pro-bablemente tampoco había pro-yectado ser la única ComunidadAutónoma de España en contarcon herramientas para luchar con-tra el cambio climático, garantizarla correcta gestión de los residuosy desarrollar un mejor aprovecha-miento de nuestros recursos. Aun-que nadie lo hubiese imaginado, locierto es que Galicia lo ha logrado:hemos iniciado el nuevo año y lanueva década cerrando el círculode nuestra apuesta por la sosteni-bilidad para conseguir una Galiciamás verde.

Porque en Galicia somos cons-cientes de que no podemos per-mitirnos mirar hacia atrás ante unacoyuntura tan crucial como la quetenemos por delante. Un momen-to en el que el mundo y el medioambiente nos necesitan más quenunca. Nos necesitan a todos, a laciudadanía, a las empresas, a lasorganizaciones y a las entidadesno gubernamentales. Pero, sobretodo, necesitan a la política. Unapolítica abierta, comprometida, ali-neada con los problemas actuales;y unos gobiernos valientes que noduden en dar pasos firmes quepuedan convertirse en las clavesdel cambio de paradigma quenuestro planeta lleva décadasreclamando. Debemos practicaruna política en la que se tomendecisiones no pensando en las pró-ximas elecciones sino en las pró-ximas generaciones.

Y es que, si hemos sido capa-ces de tomar conciencia y recono-cer que nuestro planeta nos nece-sita más que nunca, ¿cómo pode-mos pasar a la acción? Solo pode-mos hacerlo de una forma: gober-nando y legislando de forma sos-tenible. Ya no es suficiente conanalizar, estudiar y debatir. Tene-mos que ponernos en marcha ycrear nuevos marcos legales des-de los que exigir, de forma progre-siva, el cuidado, el respeto y elcompromiso con nuestro medioambiente, con nuestras ciudadesy pueblos, con nuestros montes,mares y océanos y, en definitiva,con el futuro de nuestras vidas.

No cabe ninguna duda de quesomos afortunados de vivir en unmomento en el que la ciudadanía,y de forma especial la juventud,están sirviendo de inspiración paramuchas personas, pero tambiénpara entidades, empresas y gobier-nos. Las sociedades estamos cadavez más concienciadas con laimprescindible llegada de un nue-vo modelo en el que superemosmuchos perjuicios y cambiemosrutinas para ser capaces de darrespuestas a fenómenos y proble-mas de impacto global como sonel cambio climático, el actualmodelo de consumo lineal y ladependencia de las energías norenovables.

No obstante debemos de hacer-lo escapando de declaracionesimprovisadas, de titulares rápidoso de gestos intrascendentes. Laspalabras son importantes para sen-sibilizar, pero los hechos son losque transforman realidades. Y estecambio de paradigma, si preten-demos que se convierta en unatransformación auténtica, ha de ser

gradual y a través de una transi-ción justa que no lleve por delan-te a nadie sino que recoja el apo-yo y la esperanza de todos. Nopodemos permitirnos que estenuevo contexto provoque incerte-zas y deje atrás a personas y colec-tivos: tenemos que esforzarnos ytrabajar para conseguir ilusionarcon las nuevas oportunidades queva a generar. Por esta misma razónno necesitamos palabras llenas depopulismo y vacías de contenidoy acción. Precisamos discursos fir-mes, coherentes y reales con losque ser capaces de alentar a todaslas sociedades a sumarse a las lla-madas de urgencia que cada díanos hace nuestro planeta y para lasque solamente hay una respuesta:vamos a cambiar.

La buena noticia es que existengobiernos responsables y valien-tes que sí están pasando a laacción y han dado ya una respues-ta a esos múltiples avisos y seña-les del medio ambiente. La Xuntade Galicia es uno de ellos, y des-de hace muchos años hemos asu-mido esa responsabilidad y esereto estableciendo la sostenibili-dad como fórmula transversal entodas nuestras políticas con elobjetivo de lograr garantizar unaGalicia más verde para las nuevasgeneraciones.

La Comunidad verde por exce-

lencia no podía no aceptar el com-promiso de potenciar y mantenerese estatus, y por eso apostamosde forma decidida por convertirnosen una de las primeras comunida-des españolas y regiones europe-as en trabajar con seriedad y rigoren la lucha contra el cambio climá-tico a través de una Dirección Gene-ral que canaliza todo el trabajo queconcierne a este fenómeno. Dehecho, un dato importante a teneren cuenta es que Galicia es la ter-cera comunidad que más está redu-ciendo sus emisiones de CO2 a laatmósfera, y entre los años 1990 y2016 su peso sobre el total de Espa-ña disminuyó del 10,2% al 8,6%.

En este sentido, Galicia cuentaa largo plazo con dos grandes alia-

dos en la batalla contra el cambioclimático y el reto del crecimientosostenible. Por un lado, nuestrosbosques, que representan más dela mitad del territorio gallego y queactúan como reductores naturalescaptando el CO2 de la atmósfera.Y por otro lado, nuestra propianaturaleza y orografía privilegiadasque nos convierten en un lugar idó-neo para apostar por un modeloenergético basado en fuentes lim-pias y conseguir así una mejora dela eficiencia en todos los sectores.

Teniendo en cuenta nuestro con-texto, mientras algunos gobiernossiguen prefiriendo intercambiar ale-gatos sin ninguna apuesta en fir-me, el Gobierno gallego ha asumi-do su responsabilidad y ha sabidodimensionar la magnitud del reto:trabajar por una Galicia más ver-de. En este sentido, en los últimosaños Galicia concretó, consensuó,planificó y trabajó a nivel interno yde la mano de los colectivos y sec-tores implicados para tratar de defi-nir el camino a seguir. Como nopuede ser de otra forma, ha sidoun trabajo conjunto, de todos losactores claves de la sociedad galle-ga, conscientes de que el futurosolo es posible si es sostenible.

Así, 2019 fue un año clave paradefinir y dar un impulso definitivoa la hoja de ruta que hemos des-arrollado para garantizar el creci-

miento sostenible y respetuoso conel entorno y el medio ambiente.Una hoja de ruta formada por tresinstrumentos claves, la Estrategiagallega de cambio climático y ener-gía 2050, la Estrategia gallega deeconomía circular 2020-2030 y elanteproyecto de la Ley de residuosy suelos contaminados, que evi-dencian el compromiso del Gobier-no gallego ante los retos globalesen materia de sostenibilidad, dan-do los pasos necesarios para con-solidar una posición de referenciatanto en España como en el con-junto de Europa en materia de polí-ticas ambientales sostenibles.

Galicia comienza la nueva déca-da preparada, con una hoja de rutaclara y concisa y con medidas con-cretas reconvertidas en imprescin-dibles en nuestro camino paralograr un crecimiento sostenible.Un marco normativo y estratégicomoderno y eficaz en la línea con laeconomía circular, la lucha globalcontra el cambio climático y el lla-mado empleo verde. En este sen-tido, las dos estrategias aproba-das y la nueva ley es nuestra for-ma de cerrar el círculo en nuestraapuesta por la sostenibilidad,potenciando de forma decidida unagestión de los residuos basada enla prevención, la preparación parala reutilización y el reciclaje. Estostres puntos serán además las pie-dras angulares que afiancen el sal-to definitivo hacia la economía cir-cular y, cómo no, hacia una transi-ción energética justa y ordenada.

Somos conscientes de que paralograr este cambio de paradigmaes necesario el apoyo de todasociedad. Los ayuntamientos, ensu papel de administración máspróxima a la ciudadanía, tendránuna importancia fundamental. Lasempresas, teniendo en cuenta lasnuevas oportunidades de negociodel nuevo modelo fomentando eldesarrollo de un tejido empresarialmás competitivo, serán claves. Dehecho, desde la Xunta de Galiciahemos asumido el compromiso deconvertirnos en la primera admi-nistración 100% sostenible, la mássostenible de las comunidadesespañolas, para incentivar un cam-bio de modelo empresarial que ten-ga como base la economía circu-lar. La comunidad investigadora,con su innovación y su talento, seráparte esencial en el diseño de nue-vas soluciones para este nuevocontexto, y por esa misma razónapostaremos de forma determinan-te por la formación. Y es que, endefinitiva, la sociedad en su con-junto será vital porque necesita-mos que el cambio de paradigmasume la voluntad de cada vez máspersonas.

La Galicia, la España, la Europay el mundo que heredarán las futu-ras generaciones dependerá decómo de valientes seamos losgobiernos y líderes políticos. Nopodemos olvidarnos de que somoslas personas a las que la sociedadnos ha brindado la confianza paradirigir el futuro de nuestras Comu-nidades y países, y ese futuro noserá posible sin un nuevo modelobasado en el desarrollo sostenible.Apostemos por una política abier-ta, firme y responsable; apostemospor líderes políticos que digan sí apasar a la acción: gobernemos sos-tenible, legislemos sostenible.

“Tenemos que ponernosen marcha y crear nuevosmarcos legales desde losque exigir el cuidado, elrespeto y el compromisocon nuestro medioambiente, con nuestrasciudades y pueblos, connuestros montes, maresy océanos y, en definitiva,con el futuro de nuestrasvidas”

Gobernar y legislar por una Galicia más verdeAlberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia

Page 3: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

24 de febrero al 1 de marzo de 2020 19

Page 4: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

20 24 de febrero al 1 de marzo de 2020

SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO Tribunas CC AA

L a economía global no estágenerando el nivel o la calidad

de crecimiento al que la mayoríade los ciudadanos y dirigentesaspiran. El aumento de las desi -gualdades, a menudo relacionadascon la desaceleración en el creci-miento de la productividad, estáobligando a repensar cómo secomparten y reparten los benefi-cios que se obtienen de los actua-les modelos económicos.

Muchos países se enfrentan atemas críticos para su superviven-cia y futuro: crecimientos econó-micos cada vez más exiguos, tasasde desempleo persistentes, esta-blecer modelos que permitan cum-plir con las expectativas sobre laspensiones, y a su vez asegurar losservicios fundamentales orienta-dos a la salud y a la educación, sonpuntos esenciales en la mayoría deagendas gubernamentales.

Para algunas de nuestras eco-nomías, todo ello se ve agravadopor el envejecimiento social y gene-racional que estamos viviendo yque aumentará sin ninguna dudaen los próximos años. Las econo-mías de los países en desarrollo yalgunas economías emergentesaún se fundamentan en una demo-grafía más dinámica, aunque amuchos de estos países les preo-cupa igualmente la calidad, la inver-sión y la regulación de sus servi-cios sociales.

La principal prioridad paramuchos países es, por lo tanto,revitalizar sus economías, pero eneste caso, al contrario de lo que hapasado en otros momentos deci-sivos de nuestra historia, la calidadde ese nuevo crecimiento es vital.

Los nuevos modelos de creci-miento deben asentarse en princi-pios de inclusividad, para que losbeneficios se trasladen al total dela sociedad. El nuevo crecimientoeconómico debe ser sostenibledesde un triple enfoque: económi-co, social y medioambiental.

Hasta ahora el crecimiento se hasustentado en una explotación enmayor o medida del capital natu-ral para satisfacer las demandasde las crecientes poblaciones, uti-lizando tecnologías basadas engran medida en el consumo deabundantes combustibles fósiles.

Pero ha llegado el momento deafrontar un reto único: debemoshacer que el cambio climático, la

mayor amenaza para el futuro dela humanidad, y el crecimiento eco-nómico tengan estrategias comu-nes. Es decir, debemos garantizarel respeto al medio ambiente amedio y largo plazo y, al mismotiempo, lograr un crecimiento eco-nómico inclusivo a corto plazo.

Ese reto requiere un esfuerzo a

la hora de afrontar reformas en laspolíticas estructurales, políticas cli-máticas efectivas y la alineaciónprogresiva de los marcos jurídicosy regulatorios para asegurar unaacción efectiva. A su vez, el retoclimático ofrece también oportuni-dades económicas, basadas prin-cipalmente en áreas tecnológicas

e innovadoras. El desafío para el mercado eco-

nómico y laboral consiste en ase-gurar un mayor crecimiento en cua-tro áreas claves:

Es preciso respaldar y apoyar lareconversión de los trabajadoresempleados en las industrias másintensivas en el uso de energías

intensivas en carbono. Debemosapoyar la innovación ecológica yla difusión de tecnologías innova-doras, mediante el aumento de laprofesionalización en todos los sec-tores industriales y empresariales,así como facilitar la adopción delas tecnologías más innovadorasen este campo.

Hay que avanzar en reformasimpositivas para que las empresasaseguren que los aumentos decostes generados por las políticasambientales no se conviertan enuna barrera para su crecimiento ypara el aumento y mantenimientodel empleo.

Hay que diseñar políticas, pro-gramas y estrategias multisecto-riales con la participación de todoel entorno ciencia-tecnología-empresa y los agentes sociales.

Por lo tanto, es necesario coor-dinar a todas las partes interesa-das, especialmente en áreas tansensibles como el crecimiento eco-nómico y el medioambiente.

Estamos ante un reto que pue-de convertirse en una oportunidadpara identificar y desarrollar solu-ciones conjuntas y generar con-senso.

El éxito de aunar crecimientoeconómico y respeto medioam-biental dependerá del éxito quetengamos a la hora de desarrollarnuestras propias fortalezas y espe-cificidades. Las políticas activasdel mercado laboral, la transiciónhacia las economías bajas en car-bono, las reformas estructurales yla formulación de políticas innova-doras serán los elementos clavespara ese crecimiento inclusivo sindejar a nadie atrás.

“Los nuevos modelos decrecimiento debenasentarse en principiosde inclusividad, para quelos beneficios setrasladen al total de lasociedad. El nuevocrecimiento económicodebe ser sostenibledesde un triple enfoque:económico, social ymedioambiental”

Crecimiento económico y medio ambienteMiguel Ángel Revilla, Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria

Page 5: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

24 de febrero al 1 de marzo de 2020

Tribunas CC AA SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO

21

E n Andalucía hemos ligado eldesarrollo a la sostenibilidad

y a la preservación del medioambiente. Nos encaminamos haciaun activismo político, social yempresarial capaz de encarar undesafío tan potente como el de fre-nar el deterioro extremo de nues-tro hábitat. Porque, si sólo nosquedásemos en términos ideoló-gicos, estaríamos perdiendo unaocasión única de construir unaAndalucía mejor. Vamos a ir másallá. Y lo hacemos por puro con-vencimiento al comprender doscosas: la primera, que los gober-nantes tenemos la obligación deevitar daños a nuestro entorno. Laotra, que debemos gobernar paranuestros hijos y nietos, y ese es elgran desafío actual de la humani-dad. Trabajar para el futuro. Eneso, precisamente, nos afanamosdesde el Gobierno de Andalucía,con un ambicioso proyecto al quehemos llamado ‘Revolución ver-de’, que busca dar una respuestacoordinada, planificada, transver-sal y conjunta de cada una de lasconsejerías.

En este sentido, valoro positiva-mente que ‘El Nuevo Lunes’ hayahecho del crecimiento sostenibley la mejora del medio ambiente elasunto central de su 39º aniversa-rio, y agradezco que también con-tribuya a ser altavoz de las inicia-tivas puestas en marcha en Anda-lucía, que estamos convencidosque va a liderar las políticas de sos-tenibilidad en España y en Europa.No es esta una afirmación frívolani baladí. En absoluto. Andalucíaes el termómetro de Europa. Ennuestra comunidad ha disminuidoun 40% las precipitaciones respec-to a la media de décadas atrás y,del año 2000 al 2018, la tempera-tura del mar en la costa andaluzaha subido más de un grado, ade-más de aumentar también en elresto de la región. Cada vez tene-mos veranos más largos y lluviasque no encuentran término medioentre la sequía y la inundación.

Andalucía puede ser la regiónmás vulnerable de España y Euro-pa ante los efectos del cambio cli-mático. Por eso, el Gobierno quepresido está trabajando para hacerfrente a esta situación y superarla.Lo hacemos por una cuestión éti-ca y por responsabilidad, porqueno se trata sólo de conservar elmundo, sino de hacer que éste seamejor, más moderno, más sensible,más humano y más saludable. Así,nuestra ‘Revolución verde’ emanade uno de los Objetivos de Desarro-llo Sostenible recogidos en la Agen-da 2030 de la ONU. Sin embargo,esta labor no podemos hacerlasolos. Es crucial que exista un apo-yo real y sabemos que parte de eseapoyo se va a concretar muy pron-to, porque la Comisión Europea haanunciado el desbloqueo de unbillón de euros en inversionesmedioambientales hasta 2030 yAndalucía va a aprovechar estaoportunidad para construir una eco-nomía verde que aglutine a todaslas áreas y para crear empleo.

En relación con esto último, ten-go que subrayar que Andalucía esla tercera región española según elnúmero de empresas con activida-des incluidas en el sectormedioambiental, al concentrar el13,08% del total, lo que da buena

muestra del compromiso delempresariado andaluz por esteámbito y su visión de futuro.

Por nuestra parte, en lo que a lospresupuestos se refiere, los de 2020están volcados con la sostenibili-dad. Estas cuentas se acompañande indicadores para medir el impac-to del cambio climático de susactuaciones presupuestarias tantode gasto como de ingreso utilizan-do la técnica propuesta por laOCDE de ‘Presupuesto verde’. Estopermite evaluar y proponer mejo-ras de la acción del Gobierno parala lucha contra el cambio climáti-co. Desde Hacienda, los recursosdestinados a actividades agrariasy pesqueras se sitúan en 2020 enlos 2.777 millones de euros, desta-

cando el gasto asignado a Desarro-llo Rural con un incremento de 39,2millones, con un claro enfoquehacia el desarrollo sostenible. Enesta línea, cabe destacar que en2020 finalizaremos la redacción delPlan Andaluz por el Clima, instru-mento general y vinculante con elque planificaremos las políticas cli-máticas en Andalucía. Uno de lospilares fundamentales sobre los quese basa precisamente la Conseje-ría de Agricultura, Ganadería, Pes-ca y Desarrollo Sostenible es con-solidar los medios para la preven-ción y mejorar la conservación ygestión medioambiental, y en estesentido se enmarca el próximo des-arrollo de las Leyes del Cambio Cli-mático y Economía Circular.

Otra actuación relevante y quetiene un claro objetivo verde es ladotación de casi 100 millones paraavanzar hacia un modelo de eco-nomía descarbonizada, con ayu-das para la eficiencia energética depymes y grandes industrias, unasactuaciones que se gestionarán através de la Agencia Andaluza dela Energía. También se ha aproba-do una dotación inicial de más de16 millones para incrementar lasintervenciones de restauración deminas abandonadas en distintasprovincias de Andalucía.

Desarrollo y movilidad son dos

conceptos que deben ir de la mano.Por ello, mi Gobierno trabaja ya enla nueva Ley de Ordenación delTransporte y de la Movilidad Sos-tenible de Andalucía, una ley quequiere conseguir que las actuacio-nes que se lleven a cabo se hagancon una planificación previa, concriterios sostenibles y rentablessocial y económicamente, que per-mitan una lucha real contra el cam-bio climático y reducir la contami-nación acústica y atmosférica. Esaplanificación de la movilidad sebasa, pues, en criterios sosteniblesque prioricen el transporte público,el vehículo compartido y sistemasde transportes “blandos” como los

modos unipersonales, sin olvidarla necesidad de fomentar los trán-sitos peatonales o los vehículoseléctricos. En este sentido, avan-zamos en la redacción del Plan deInfraestructuras del Transporte y laMovilidad de Andalucía (PITMA)2021-2027, un plan que, cimenta-do en una buena base financiera yen una programación realista, esta-rá definido este año y que seguirálos criterios que marca la UniónEuropea para lograr una movilidadmás sostenible.

Del mismo modo, hemos ligadola sostenibilidad a algo tan funda-mental para la economía andaluzacomo es el turismo. El turismo pue-de ocupar un lugar destacado enla lucha contra el cambio climáti-co si se movilizan plenamente losrecursos y la capacidad de inno-vación. El carácter multifuncionaly transversal de la actividad turís-tica permite desarrollar un extraor-dinario abanico de iniciativas demitigación del cambio climático,en particular en sectores críticoscomo la energía, el transporte, elalojamiento o la provisión de agua.Tampoco debemos olvidar que,para alcanzar ese desarrollo sos-tenible, además de armonizar elcrecimiento económico y la pro-tección del medio ambiente, tam-bién debe entrar en esa ecuaciónla inclusión social. La erradicaciónde la pobreza en todas sus formasy dimensiones es una condiciónindispensable para lograrlo. Así,desde la Consejería de Igualdad,se ha agilizado el pago de la rentamínima y se va a modificar eldecreto para que sea una herra-mienta útil que llegue a todo el quelo necesite y, además, luche con-tra la pobreza infantil.

En Andalucía somos pioneros enla lucha contra el cambio climáticoy en la puesta en marcha de medi-das que apuesten por la sostenibi-lidad. El Gobierno andaluz ha con-seguido que, por primera vez, todala electricidad que consume la Jun-ta sea 100% renovables, tenemossolicitados proyectos de inversiónen planta renovables que superanlos 17.000 millones, lo que se tra-ducirá en bienestar, riqueza yempleo. Estamos trabajando ya enel nuevo Plan Integral de Residuosde Andalucía y en ser los primerosen España en eliminar el consumode bolsas de plástico de un solouso. Tenemos el compromiso deplantar más de un millón de árbo-les en esta legislatura y, en materiahídrica, estamos inmersos en la ela-boración de un Pacto por el Agua.Hemos puesto en marcha el Pro-yecto Ecomares, con la participa-ción de la flota pesquera para larecogida de residuos del mar, e ini-ciativas para poner en circulaciónun 50% más de vehículos eléctri-cos de los que hay actualmente ytriplicar los puntos de recarga.

Estamos absolutamente conven-cidos de que esta ‘Revolución ver-de’ será una oportunidad paratodos, para los agricultores, gana-deros y pescadores, para losempresarios, autónomos y empren-dedores que están viendo en laeconomía verde su futuro, y paranuestros hijos y nietos, que, comohe dicho antes, merecen un lega-do tan maravilloso como el que dis-frutamos en nuestra infancia losque hoy ya somos adultos.

“Andalucía es la terceraregión española conactividades incluidas enel sectormedioambiental, alconcentrar el 13,08% deltotal, lo que da buenamuestra del compromisodel empresariado andaluzpor este ámbito y suvisión de futuro”

“Hemos ligado lasostenibilidad a algo tanfundamental para laeconomía andaluza comoes el turismo, que puedeocupar un lugardestacado en la luchacontra el cambioclimático si se movilizanplenamente los recursosy la capacidad deinnovación”

Revolución ‘verde’: una oportunidad para todos Juanma Moreno, Presidente del Gobierno de Andalucía

Page 6: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

22 24 de febrero al 1 de marzo de 2020

SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO Tribunas CC AA

L os complicados retosmedioambientales que afronta

el planeta a comienzos del siglo XXIadquieren una mayor dimensión, sicabe, en un territorio como el de laRegión de Murcia, condicionadopor una climatología marcada porla falta de precipitaciones y el défi-cit hídrico estructural de la Cuencadel Segura. A ello, hay que sumarcomo gran reto medioambiental lacompleta rehabilitación del MarMenor, un espacio natural único enEuropa y el más emblemático delos que integran nuestra comuni-dad autónoma.

El gran temporal que barrió elsureste de España el pasado mesde septiembre, con cantidades deprecipitación nunca vistas en losúltimos 150 años, afectó grave-mente a numerosos municipios denuestra Región pero se ensañó consingular dureza con un ecosistematan valioso, pero de un equilibriotan delicado, como el del MarMenor, agravado por los dos tem-porales sufridos en los últimosmeses.

El Gobierno de la Región deMurcia se comprometió a apro-bar antes del fin del año 2019 unDecreto Ley de Protección Inte-gral del Mar Menor y así se hizo;cumpliendo a rajatabla con lo pro-metido.

El objetivo de este Decreto Leyes regular, desde un enfoque inte-gral, los usos y las actividades quelos diferentes sectores que convi-ven en el entorno del Mar Menorrealizan en la actualidad, parahacerlos compatibles con la recu-peración del óptimo estado ecoló-gico de la laguna salada y actuaren aquellos aspectos de cada sec-tor que se puede mejorar parareducir la presión que incide sobreel Mar Menor.

Se trata de un texto fruto delconsenso y la transparencia.Durante varias semanas se traba-jó a contrarreloj, manteniendodecenas de reuniones con asocia-ciones, partidos, colegios profesio-nales, universidades, etc., con elfin de recabar sus propuestas e ini-ciativas que pudieran enriquecer ycompletar el Decreto Ley. Además,se realizó un proceso de participa-ción social que concluyó con 327aportaciones. Todo el que ha que-rido colaborar en este proceso tanimportante lo ha podido hacer ysus iniciativas se han tenido encuenta.

En definitiva, el Gobierno regio-nal regula con este texto aproba-do la actividad agrícola, ganadera,pesquera, turística, cultural y deocio, puertos y navegación y mine-ría, establece como prioritarias yde urgencia las actuaciones nece-sarias para lograr la recuperacióndel Mar Menor, e incluye un pro-grama de control de vertidos al MarMenor y de supervisión de lasredes de pluviales, saneamiento yestaciones depuradoras. Además,contempla sanciones de hasta500.000 euros.

Pero se trata de un paso más.Este Decreto Ley se enmarca den-tro de uno de los tres ejes sobrelos que gira el trabajo del Gobier-no regional para recuperar el MarMenor, en concreto en la ordena-ción de los usos y actividades enel entorno del mismo. Durante este2020, destinaremos casi 56 millo-

nes de euros para la recuperacióny protección de este ecosistema.

ColaboraciónintergubernamentalSin embargo, la eficacia última deestas medidas para la recupera-ción de la laguna salada másimportante de Europa pasa, inelu-diblemente, por una colaboraciónproactiva, leal y directa entre todaslas administraciones implicadas:ayuntamientos, Gobierno regionaly Gobierno de España.

Porque una parte muy importan-te de las principales actuacionesen el Mar Menor se correspondecon competencias de titularidadestatal que exceden del marcoautonómico, y que exigen de laimplicación directa del Ministeriode Transición Ecológica y de la

Confederación Hidrográfica delSegura en lo que se refiere a lareducción de los aportes de aguadulce con nitratos procedentes delAcuífero Cuaternario que no dejande entrar en el Mar Menor, compli-cando, aún más si cabe, la defini-tiva solución al problema.

Y estas actuaciones por partedel Gobierno de España tambiénson necesarias en lo que atañe ala construcción de nuevas infraes-tructuras que impidan que laspoblaciones de la Comarca del MarMenor se vean sometidas a gravesinundaciones cada vez que lluevecon cierta desmesura en aquellazona.

En esta causa común que nosdebe unir a todos no pueden exis-tir bandos políticos ni discrepan-cias ideológicas, sino un mismo eirrenunciable objetivo: la pronta ytotal recuperación del Mar Menory la adopción de medidas que impi-dan que nunca más vuelva a pasaruna tragedia ambiental, económi-ca y social como la vivida por laComarca del Mar Menor en los últi-mos meses. Confío en que elGobierno de España sea, por fin,consciente de ello y actúe en con-secuencia.

Como también consideroimprescindible su compromiso conun recurso básico para toda socie-dad como es el agua. En ningúnlugar de Europa, y casi del mundo,se aprovecha mejor cada gota deagua que en la Región de Murcia.

Nuestros agricultores son deposi-tarios de un legado milenario a lahora de gestionar tan preciadorecurso, siendo capaces de gene-rar más prosperidad y riqueza conmenos recursos hídricos.

Frente a quienes consideran lastransferencias entre cuencas flu-viales como una práctica que aten-ta gravemente contra el medioambiente, el trasvase Tajo-Segura,que el año pasado celebró su cua-renta aniversario, ha demostradocon creces su papel fundamentaldesde el punto ecológico comoherramienta para frenar el avancedel desierto y la pérdida de suelos,la reducción de gases de efectoinvernadero y la lucha contra elcambio climático.

Y todo ello generando a la vezuna agricultura de calidad aprecia-

da en todo el mundo y que baterécords de exportaciones, alcan-zando por primera vez los 2.800millones de euros en 2019, ylogrando que una de cada cuatrofrutas y verduras que salieron deEspaña al extranjero durante el añopasado fueran producidas en laRegión de Murcia.

Además, esta sostenibilidadambiental de nuestro sector agrí-cola aumenta junto a la superficiededicada en nuestra comunidadautónoma a la agricultura ecológi-ca, que ya alcanza una de cadacuatro hectáreas cultivadas, y quehace de nuestra Región el territo-rio de la Unión Europea que mássuperficie de terreno dedica al cul-tivo ecológico en proporción deltotal.

Nuestro compromiso más allá.Así quedó de manifiesto en la Con-ferencia de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático celebra-da en Madrid el pasado mes dediciembre, y donde la Región deMurcia también expuso las clavesque han de marcar la nueva Estra-tegia regional sobre el Cambio Cli-mático, que se marca objetivosmuy ambiciosos porque la situa-ción actual del planeta así lodemanda.

Estrategia de dobleobjetivoUna Estrategia que persigue undoble objetivo; en primer lugar elde reducir emisiones en 2030 enun 26% respecto de las de 2005,marcando ese límite de obligadocumplimiento para las empresas yorganizaciones. A este reto sesuma el de conseguir una Regiónmenos vulnerable al cambio climá-tico, adaptándonos a la transicióna sistemas con un menor consu-mo de carbono, así como al impac-to que en zonas como el Levanteestá ocasionando el cambio climá-tico.

Asimismo, debemos adelantar-nos a los efectos perjudiciales delcambio climático, como un aumen-to de la temperatura, de los fenó-menos atmosféricos, de transfor-mación del territorio o en la saludde las personas, para prevenirmejor su incidencia sobre nuestrapoblación y el medio ambiente.Para ello se incluyen 15 líneas deactuación diseñadas dentro de laEstrategia.

También abogaremos por laadaptación al cambio climático enla gestión forestal, y por la adop-ción de regulaciones urbanísticasy empresariales adaptadas a lanueva realidad medioambiental, laconservación de áreas protegidasy el desarrollo de acciones forma-tivas y de concienciación en todoslos ámbitos de la sociedad.

Son muchos los pasos dadoshasta el momento. El compromisode la Región de Murcia sigue firmepara consolidar nuestro modelo decrecimiento sostenible y respon-sable con el medio ambiente. Sinembargo, no podemos permitirnoscaer en la autocomplacencia cuan-do es el medio ambiente lo queestá en juego. Debemos trabajarjuntos, avanzar de la mano entretodas las administraciones haciael objetivo común. Confío en queseamos capaces de hacerlo por elbien del planeta y de las futurasgeneraciones.

“En esta causa comúnque nos debe unir atodos no pueden existirbandos, sino un mismoobjetivo: la pronta y totalrecuperación del MarMenor y la adopción demedidas que impidan quenunca más vuelva apasar una tragedia comola vivida por la Comarcadel Mar Menor en losúltimos meses”

“En ningún lugar deEuropa, y casi del mundo,se aprovecha mejor cadagota de agua que en laRegión de Murcia.Nuestros agricultores sondepositarios de unlegado milenario a lahora de gestionar tanpreciado recurso,generando másprosperidad y riquezacon menos recursos”

El Mar Menor que nos une Fernando López Miras, Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Page 7: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

24 de febrero al 1 de marzo de 2020 23

Page 8: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

24 24 de febrero al 1 de marzo de 2020

SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO Tribunas CC AA

L a pregunta que se nos lanzadesde El Nuevo Lunes como

hilo conductor para este númeroespecial del 39º Aniversario delmedio, “¿cómo abordar el creci-miento sostenible, comprometidocon la mejora del medio ambien-te?”, convierte en obligada una pri-mera apreciación que confío reco-ge un acuerdo universal: crecimien-to sostenible y compromisomedioambiental son dos elemen-tos indisolubles.

No hay posibilidad alguna deavanzar en un proyecto global decrecimiento sostenible si no va apa-rejado un compromiso de protec-ción y recuperación del medioambiente, pues ni siquiera el argu-mento de la mejora del nivel de vidade la población justifica la agresiónirreversible al medio natural, al pla-neta. El colapso al que avanzanirremediablemente las grandesconcentraciones humanas, si noinvertimos la tendencia, así lodemuestran. Ciudades donde elaire es irrespirable, el estrés letal,y el coste que conlleva largos des-plazamientos interurbanos paramillones de personas que debenacudir diariamente al trabajo nocompensan, en términos sociales,el beneficio económico que gene-ran para quienes ponen el acentode su negocio en el abaratamien-to de costes en la dispensación deservicios, especialmente cuandose habla de servicios públicosesenciales, que son la base incues-tionable de los derechos humanos.

No es necesario un ejercicio defe en la buena voluntad de las gran-des corporaciones, de los gobier-nos de los países avanzados, delas oligarquías nacionales o regio-nales. La evidencia del colapso pla-netario es tan evidente; el aviso quela Madre Tierra nos envía en formade cambio climático es tan real, quesalvo aquellos que no tienen máspreocupación que sí mismos y susseres cercanos, todos asumimoscomo una necesidad vital y urgen-te dar un giro radical al modo enque los humanos, como especie,vivimos del y en el planeta.

Los avisos son claros y contun-dentes, y los plazos que nos hanido poniendo sobre la mesa loscientíficos se acortan a ojos vista.Al mismo tiempo, con el abando-no progresivo por parte de lapoblación de las zonas ruraleshemos ido postergando una cultu-ra del reciclado, de la reutilizaciónde materiales y residuos que mini-mizaban el impacto de la actividadhumana sobre el paisaje y la natu-raleza que ahora echamos demenos en lo económico, perosobre todo en lo moral.

Pero este discurso no es el de larenuncia a los avances sociales,científicos y culturales que ponensobre la mesa herramientas demejora de la vida de los sereshumanos, esencialmente unida ala mejora de las condiciones socia-les y de respeto a los derechoshumanos. La globalización permi-te, por ejemplo, que la batalla porel desarrollo sostenible se puedadar en todos los frentes hasta con-vertirse en un grito universal y, porende, en una oportunidad paratoda la humanidad para concen-trarse en un esfuerzo común. Estediscurso es el de la reconciliaciónentre mundos, sociedades, ideo-

logías y culturas diversas, implica-das todas de un modo u otro en lanecesidad de recuperar el medioambiente, minimizar los efectos delcambio climático y con ello, pro-fundizar en el desarrollo global yen la paz como único escenarioposible para superar el reto.

Dicho esto, parecería que la res-ponsabilidad recae sobre los gobier-nos y las grandes entidades deorden mundial. Todo lo contrario.Las administraciones regionales,provinciales y locales deben jugarun gran papel, como también lo jue-gan las escuelas, las familias y loscomportamientos individuales.

Es evidente que el primer esca-lón es el de la acción individual. Labatalla por una atmósfera menospreñada de gases de efecto inver-nadero, catalizadores cuando nocausantes del calentamiento glo-bal, empieza por millones de ges-tos individuales fruto de una nue-va conciencia. Separar los residuos,distribuirlos en contenedores apro-piados, controlar el gasto individualde agua, aprender a vivir con lascalefacciones de las casas de dosa cinco grados por debajo de lohabitual, valorar la durabilidad delas cosas que compramos, songestos de indudable valor que per-miten confiar en un cambio global.

Como Administración regional,entendemos que estos gestos, estanueva cultura, precisa de un nue-vo marco legislativo que incentive

el cambio mediante beneficios ytambién medidas correctoras y, poreso, acabamos de aprobar una leyde Economía Circular, que se sumaa las ya existentes para la protec-ción del medio ambiente, gestiónde aguas y desarrollo rural.

Reunir en una planificación gene-ral tanto el objetivo medioambien-tal como el del reto demográficoes, sin duda, el gran avance con-ceptual de esta nueva etapa polí-tica, y toda Europa trabaja de unmodo u otro en esta línea. Promo-ver un retorno poblacional al mediorural supone invertir la peligrosatendencia a la agrupación de lapoblación en urbes gigantescas,que convierten en insostenible eldesarrollo futuro de la humanidad.

Pero ello pasa por generar opor-tunidades ligadas al territorio y suexplotación racional, por un lado,y aprovechar las posibilidades delas nuevas tecnologías de la infor-mación para deslocalizar los pues-tos de trabajo mediante comuni-dades virtuales, por otro. Y todoello con una doble disposición aní-mica: necesidad y oportunidad.

Es necesario dotar de vida jovenal medio rural. La despoblación quesufren inmensas zonas en nuestropaís nos afecta a todos. La caídade la explotación tradicional denuestros montes, por ejemplo,aumenta exponencialmente el ries-go de propagación de incendios,aumentando también el coste eco-

nómico y social de su conserva-ción. La agricultura necesita igual-mente volver a integrarse en el ciclonatural, huyendo de una mecani-zación excesiva que permite lamarcha de la población, afecta alas especies y sus hábitats y con-centra los beneficios en pocasmanos. Para ello, es fundamentalel papel de las cooperativas y suevolución hacia entidades de ges-tión y prestación de servicios y, conello, de generación y distribuciónde riqueza.

Apostar por las energías reno-vables también ayuda al retodemográfico, democratizando engran medida la producción deenergía y dotando de autonomíaenergética y sostenible a comuni-dades y territorios.

Todo ello, junto a la puesta envalor por parte de la ComunidadInternacional de la calidad en aque-llos productos que consumimos,en la labor de los artesanos, en elrechazo de elementos contaminan-tes y difícilmente degradables y unaexigencia de salubridad del aire querespiramos mediante medidas ydisposiciones tendentes a reducirtodo tipo de contaminación nospermitirán trabajar en un cambioradical.

Los primeros pasos se estándando, sin lugar a dudas. Uno deellos es el de conciliar voluntadesalejando de planteamientos políti-cos la lucha por la supervivenciade la vida tal y como la conocemosen el planeta. Otro es el de enten-der, con datos objetivos, que no esrentable contaminar el agua, losmares, el aire. Que ni siquiera esrentable asumir el riesgo de, porejemplo, el desastre nuclear, comonos han enseñado tremendasexperiencias recientes. Y, el másimportante, que la globalizacióndeslocaliza también el activismo,genera redes internacionales einterculturales de jóvenes compro-metidos con un cambio que ase-gure su futuro y el de las próximasgeneraciones.

En Castilla-La Mancha hemosapostado fuerte por un cambio demodelo productivo. En los últimosaños, todas las grandes inversio-nes industriales han tenido uncomponente de compromiso desostenibilidad evidente, y en casode necesidad, seríamos autosufi-cientes en la generación de ener-gía renovable: producimos comoregión más de la que consumimos.Y hemos puesto sobre la mesasoluciones al tremendo problemadel agua, asumiendo la parte quenos correspondiera de una apues-ta decidida por la desalación, y enfavor de la gestión sostenible yajustada a derecho de nuestrosríos.

Es importante tomarse en serioque los grandes retos no admitenrespuestas a corto plazo. Que unaselecciones no compensan decisio-nes que conlleven daños y riesgosa medio y largo plazo. Que si noredistribuimos la riqueza y mante-nemos en la pobreza y desespera-ción a una gran parte de la huma-nidad, no podremos poner a todasla naciones, a todas las comunida-des, a todos los corazones, a latarea de frenar el cambio climáti-co y apostar por el desarrollo sos-tenible, porque, entre otras cosas,el aire no conoce fronteras.

“Es necesario dotar de vida joven al mediorural. La despoblaciónque sufren inmensaszonas en nuestro país nos afecta a todos”

“Apostar por las energíasrenovables tambiénayuda al retodemográfico,democratizando en granmedida la producción deenergía y dotando deautonomía energética ysostenible acomunidades yterritorios”

El aire no conoce fronteras Emiliano García-Page, Presidente de la Junta de Castilla y La Mancha

Page 9: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

24 de febrero al 1 de marzo de 2020

Tribunas CC AA SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO

25

L a afrenta más grave a la quese ha enfrentado la crisis eco-

lógica ha sido su invisibilidad.Durante décadas, se habló de losdaños acelerados sobre la flora yla fauna, reducción de acuíferos ycaudales de ríos, desaparición deglaciares, deforestación, urbanis-mo salvaje, del peligro de la ener-gía nuclear, de la subida del niveldel mar y de tantos y tantos pro-blemas asociados a nuestro mode-lo de crecimiento.

Pero todo ello era un apuro teó-rico más que práctico para los paí-ses más avanzados. En cambio, lospaíses en vías de desarrollo fueronlos primeros en padecer personal-mente los efectos de la crisis climá-tica. Las sequías no les permitíandar de beber a sus animales. Ladeforestación les impedía calentar-se. No hay más que acordarse dealgunos países de África o de Hai-tí, que se ha quedado sin bosquesy sin árboles. En la isla centroame-ricana, la cobertura forestal, ya esca-sa tras siglos de deforestación, seha reducido a un testimonial 0,32%de sus bosques primarios. El por-centaje, según los últimos estudios,hace inviable la supervivencia de lamayor parte de especies endémi-cas de la zona. Para ellos, los másvulnerables, sí que eran visibles des-de el primer momento los efectosdel calentamiento global. Pero ellosforman parte de esa legión depobres que conforma la mitad de lapoblación mundial que vive conmenos de cinco dólares al día y que,malogradamente, son ignorados porla opinión pública.

Repetía sin descanso el ex minis-tro y divulgador francés NicolasHulot que “si la gente sintiera ensus carnes un sufrimiento físicopalpable o un impacto económicoinmediato en sus bienes, no habríanecesidad de intentar movilizar ala sociedad para luchar contra lacrisis ecológica”. No pretendía coneso maldecir a los ciudadanos delos países desarrollados, ni a losgobiernos que les representan, sinoponer de relieve que lamentable-mente, por graves que fueran losdaños de la emergencia climática,no se afrontan con suficiente ener-gía si no son visibles y palpablespara todos y para todas.

Ocurrió en Alemania con la ener-gía nuclear. Tuvo que estallar elreactor de Fukushima en uno delos países supuestamente másseguros del mundo, para que Mer-kel, presionada por una poblaciónmuy concienciada, pactara con laizquierda el cambio de modeloenergético y el cierre inmediato delas nucleares.

Y ha ocurrido en la ComunitatValenciana con las sucesivasborrascas y DANA que han provo-cado intensas inundaciones y hanazotado severamente el litoral.Hemos tenido que asumir conmucho dolor el fallecimiento depersonas, la destrucción de vivien-das e infraestructuras esencialesen nuestro litoral, la inundación decampos de cultivo y la prácticadesaparición de playas recién res-tauradas. Pero una de las pocaslecciones que podremos sacar deestos desastres naturales, que anti-cipan que el cambio climático estáen marcha, es la mayor concien-ciación ciudadana y la exigencia alos gobiernos.

Ahora ya somos muchos más losque sabemos, porque lo hemossufrido en nuestras propias carnes,que combatir la emergencia climá-tica no solo es urgente, es tambiénesencial. Ilustra mejor que nadie laparadoja la famosa frase del filó-sofo Edgar Morin: “A fuerza desacrificar lo urgente para atenderlo esencial, lo esencial se ha vuel-to urgente”. Se ha vuelto de hechotan urgente, que nos golpea a dia-rio en la cara y obliga a todos losgobiernos a reaccionar.

La principal dificultad a la horade abordar el desarrollo sosteniblees que la crisis ecológica y social,al igual que el ave migratoria, noentiende de fronteras y se mani-fiesta de manera internacional. Nosería efectivo quedarnos peleandopaís por país, menos aún, regiónpor región de forma desordenada.Ni siquiera debemos conformar-nos con una visión continental por-

que la lucha es a nivel mundial. Denada serviría que Europa siguierasiendo campeona en la lucha con-tra el cambio climático, si los máxi-mos responsables de emisiones deCO2 a nivel planetario como Esta-dos Unidos, China e India no auna-ran fuerzas en este combate. Nadieen este juego puede ir por libre.

Los ciudadanos ya ponen de suparte lo que cada uno puede apor-tar a su nivel en su vida diaria. Porejemplo, los datos de reciclaje enla Comunidad Valenciana mues-tran el compromiso de los valen-cianos con el medio ambiente. En2016, se incrementó respecto alaño anterior casi un 3% y en 2017volvió a crecer la cantidad de enva-ses reciclados en más de un 5%.Estos datos concuerdan ademáscon las principales conclusionesde otros estudios realizados en elresto del territorio nacional. Ahoratoca exigir a todos los gobiernosun compromiso ineludible en estamateria.

No creo que quepa ningunaduda en relación con el Gobiernodel Botànic. La transición ecológi-ca es uno de los pilares fundamen-tales del acuerdo de gobierno jun-to con el crecimiento, la igualdady la democracia. Otro tanto se pue-de decir del Gobierno de Españaque ha abanderado la cumbre delclima en Madrid y que ha situadode nuevo a Teresa Ribera al frentedel ministerio de Transición Ecoló-gica, ambos, mensajes contunden-tes que ilustran su compromiso eneste ámbito.

Pero no estamos solos. De ahíla necesidad de confiar en elincuestionable liderazgo en estamateria de la Unión Europea. Aga-rrarnos con fuerza al visionariotérmino de Victor Hugo, “LosEstados Unidos de Europa”.Pasar de lo local a lo global, por-que todos los riesgos asociadosal cambio climático son globales.Y si no logramos tener una visión,al menos continental, aún mejorinternacional, sobre el cambio demodo de producción en la agri-cultura, en la industria, en la ener-gía, en los transportes, en elmodelo laboral, no conseguire-mos solucionar los problemas delas personas.

Como explica la OCDE, cadapaís tiene sus particularidades ydebe implantar políticas específi-cas, en función de su contexto eco-nómico y medioambiental. Pero lasbases del desarrollo sostenible

siguen siendo a pesar de todo lasmismas para todos:

- Mejorar la productividad econó-mica, potenciar las energías limpiasy reducir y reutilizar los residuos.

- Fomentar la innovación a tra-vés del empleo verde y la genera-ción de nuevas oportunidades eco-nómicas que tengan en cuenta loslímites ambientales.

- Crear mercados que favorez-can el intercambio de tecnologíapunta verde.

- Proporcionar un marco finan-ciero y legislativo estable que déseguridad jurídica a los inversores.

- Favorecer la estabilidad eco-nómica saneando las cuentaspúblicas y controlando los preciosde las materias primas esenciales.

El motor de la puesta en marchade este cambio de paradigma essin lugar a dudas la asunción deresponsabilidades sociales yambientales por parte de lasempresas. Pero ellos no son losúnicos actores. El Estado, el podereconómico, la sociedad civil, todos,sobre la base de la responsabili-dad, la participación y la solidari-dad, debemos implicarnos.

Lo más importante en estemomento es conseguir que la glo-balización y la transición ecológica,dos fenómenos a los que la socie-dad se ve confrontada inevitable-mente en las próximas décadas, norepercutan de manera negativa enlos más vulnerables. Que no seimponga la ley del más fuerte, dejan-do por el camino un reguero de paroy desigualdad. Más bien al contra-rio. Que consigamos adelantarnosa los problemasque van a surgirpara proponer soluciones y preve-nir antes que curar.

Las graves dificultades quedepara el cambio climático sonconocidas por todos y nadie confundamento científico discute que,para paliarlas, es imperiosa la nece-sidad de iniciar una transición eco-lógica. Se trata de empezar lo antesposible una transición energéticae industrial que no deje atrás anadie. Conciliar lo ecológico y losocial. La transición ecológica solopuede ser solidaria con los másdesfavorecidos o no será.Ese esel objetivo del Pacto Verde Valen-ciano en el que está trabajando laGeneralitat y que será la hoja deruta que marcará el camino haciauna transición ecológica justa enla Comunitat Valenciana.

Tendremos que dialogar, aunarposiciones y reflexionar entre todossobre posibles soluciones a losproblemas que conllevan las crisisecológicas y sociales. Volviendo aldivulgador francés Nicolas Hulot:“Se trata de ocuparse de los pro-blemas de los que no llegan a finalde mes, pero también de los pro-blemas del fin del mundo, o almenos, del fin del mundo pacíficotal y como lo hemos conocido has-ta ahora”. En palabras de EdgarMorin, de ocuparnos al mismotiempo de “lo urgente” y “lo esen-cial”, sin dejar atrás a nadie. El retoes de dimensiones colosales.Corremos contra reloj. Sobre todo,en la zona cero de la emergenciadel cambio climático, que es elMediterráneo. Si actuamos deacuerdo a los valores más sólidosde la humanidad y con una dosissuficiente de inteligencia supera-remos el reto.

“Hemos asumido condolor el fallecimiento depersonas, la destrucciónde viviendas einfraestructuras. Perouna de las pocaslecciones que podremossacar de estos desastresnaturales es la mayorconcienciaciónciudadana y la exigenciaa los gobiernos”

“Lo más importante esconseguir que laglobalización y latransición ecológica, dosfenómenos inevitables enlas próximas décadas, norepercutan de maneranegativa en los másvulnerables. Que no seimponga la ley del másfuerte”

La transición ecológica será justa o no será Ximo Puig, President de la Generalitat de Valencia

Page 10: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

26 24 de febrero al 1 de marzo de 2020

SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO Tribunas CC AA

H ace apenas seis meses toma-mos posesión en el Gobierno

de La Rioja, accediendo a la presi-dencia con el compromiso de con-vertir a la comunidad autónoma enun territorio moderno y con perso-nalidad propia. Nuestro deseo esevitar una Comunidad franquicia ypara ello tenemos dos ejes deacción muy claros desde el Ejecu-tivo: un eje social y un eje centra-do en el tejido productivo. Y un ejetransversal enfocado en lo social,teniendo a las personas como cen-tro de toda la acción ejecutiva denuestro Gobierno.

En este empeño, la economía jue-ga un aspecto absolutamente esen-cial. Queremos que La Rioja sea unaComunidad con una economía com-petitiva y sostenible, que sirva paralograr un crecimiento sostenido einteligente. Todo con el objetivo decrear empleo estable y de calidad.Para ello, tenemos el reto de poneren marcha un modelo en el que lacaptación y recuperación de talen-to, la innovación y la internacionali-zación sean ejes absolutamentebásicos.

Realmente tenemos mucho porhacer, pero algunos datos hacen quecomencemos con un buen punto departida. Por ejemplo, hasta el mesde noviembre de 2019, últimos datoscerrados hasta ahora, las exporta-ciones en La Rioja han subido un 1,6por ciento respecto al ejercicio ante-rior. Son unas cifras positivas perotambién somos realistas y sabemosque debemos mejorar en algunosaspectos: como vender más fuerade las fronteras de la zona euro eincrementar el número de empresasque exportan de un modo regular.

El reto que tenemos por delantees enorme: La Rioja necesita darlela vuelta por completo a un esce-nario inédito en la historia de laComunidad. Porque La Rioja hapasado de ocupar los primerospuestos en los diferentes rankingsque miden el crecimiento, a insta-larse en los últimos lugares. A modode ejemplo, el crecimiento mediodel PIB de La Rioja en el periodocomprendido entre 2000 y 2018 fuedel 0,1 por ciento frente al 1 porciento del total nacional. Y ésta esmi responsabilidad y la de mi equi-po de Gobierno: crecer.

Ahora contamos con una herra-mienta que nos va a ayudar. Laregión, tras más de un año con pre-supuestos prorrogados, tiene yaunas cuentas públicas gestionadasen tiempo récord y aprobadas parasu puesta en práctica. Este Gobier-no ha sido capaz de elaborar un pre-supuesto apenas unos meses des-pués de tomar posesión, con lo queya tenemos un marco de juego conel que actuar. Unos presupuestosque recuperan y prestigian los ser-vicios públicos como herramientaclave para ser más competitivos,para reducir desigualdades y comogarantía de calidad; y que incluyenuna política fiscal más justa y equi-tativa, que pretende recaudar mejorpara redistribuir mejor. Recaudarmejor con un único horizonte: inver-tir en el tejido productivo y crecer deun modo sostenible y sostenido enel tiempo.

Y además, son unos presupues-tos que defienden un modelo queafronta la emergencia climática. ElGobierno de La Rioja integra toda lainquietud, la necesidad y el conoci-miento para afrontar la urgencia del

cambio climático. Porque somosconscientes de que el cambio cli-mático no es un issue futuro, es unarealidad en la que actuar es nece-sario para no comprometer el futu-ro. Por eso, la sostenibilidad es unode los seis ejes estratégicos del Eje-cutivo riojano y, por ello también, laprotección de nuestro entorno eco-lógico será el eje trasversal del pre-sente y el futuro de nuestra tierra.

Como responsables de defenderlos intereses generales de los ciu-dadanos, las instituciones públicasdebemos estar en primera línea paramostrar y difundir nuestro compro-miso medioambiental e implantaracciones a favor del clima. En estalínea, trabajamos para desarrollaruna política común con el Gobiernode España en marcar y trazar losObjetivos de Desarrollo Sostenibleque ya creó la Agenda 2030.

Creemos que el camino hacia latransformación real empieza encada uno de nosotros pero tambiénbuscamos crear redes en todos lossectores y agentes de la sociedadriojana para conseguirlo. Por unlado, desde el Gobierno vemosimprescindible que el desarrolloterritorial y urbano sea sostenible ypara ello se va a contribuir al pro-greso de las comunicaciones y lostransportes, sin olvidar que todaacción que impacte sobre el terri-torio riojano debe estar regida pormedidas sostenibles.

Por otro, estamos trabajandocodo con codo con Europa, enten-diendo cuáles son las prioridadesde la Unión, encabezadas por el Gre-

en Deal, y aprovechando que enca-jan perfectamente con las nuestraspara conseguir trabajar en equipo,optar a más fondos comunitarios ydesarrollar proyectos pioneros ennuestro territorio.

Por último, las empresas tambiénse convierten en actores decisivospara frenar la crisis climática y con-solidar una economía más compe-titiva a través de acciones orienta-das a reducir el impacto en el medioambiente. Adoptar un modelo decrecimiento sostenible, aportará alsector empresarial nuevas oportu-nidades de negocio, posicionarsecomo tendencia de procesos pro-ductivos para otras empresas, mejo-rar la imagen de marca y, al fin y alcabo, adelantarse a los cambios quevendrán.

Sin duda, no podemos olvidar queexiste una estrecha vinculación entrela protección y la mejora de nues-tros espacios naturales, y el desarro-llo como región. En 20 o 30 años

podemos encontrarnos con ecosis-temas y especies poco o nada adap-tados a las elevadas temperaturasy a la menor pluviometría provoca-das por el cambio climático. Lasconsecuencias pueden ser, entreotras, la vulnerabilidad ante agen-tes oportunistas como el fuego y lasplagas, la pérdida de biodiversidady otras catástrofes naturales. Porestos motivos, invertir en sostenibi-lidad y fomentar medidas de pre-vención es prioritario.

Todo ello pone de manifiesto queactuar contra la emergencia climá-tica es una tarea en la que todospodemos y debemos colaborar demúltiples maneras. Y sin duda unade las mejores y más importanteses apostar por la educación ambien-tal como instrumento esencial eneste camino.

Cada vez son más voces las quereclaman que la educación ambien-tal sea una realidad y se incorporea las aulas. Para el Ejecutivo regio-nal es primordial involucrar a unaparte muy importante de la socie-dad riojana como son los niños y losdocentes. Así, los centros educati-vos pueden convertirse en protago-nistas a través de la propuesta demedidas y acciones concretas conuna única meta: el respeto de nues-tro entorno.

Si esta tarea de concienciación serealiza desde edades tempranas ycontinúa durante todo el periodo deformación de nuestros escolares,conseguiremos unos ciudadanosmás conscientes y cuidadosos conel impacto que tienen nuestras

acciones en el planeta, más con-cienciados con el problema de laemergencia climática y conseguire-mos que nuestra sociedad progre-se de un modo compatible con elcuidado del medio natural.

Los problemas ambientales nopueden percibirse como algo ajeno,de modo que, inculcar valores sos-tenibles y promover una actitud res-ponsable entre los más pequeñosempieza a ser una necesidad inme-diata. Con el impulso de la educa-ción ambiental nos encaminamos agenerar una cultura ambiental, aconcienciar de la importancia de cui-dar el medio y a demostrar los bene-ficios que tiene no solo en el presen-te sino, sobre todo, en el futuro.

Entre todos sumamos. Este esuno de nuestros lemas. Entre todoscreemos que avanzar hacia un hori-zonte sostenible es posible. Y coneste convencimiento, seguiremostrabajando para crear una comuni-dad por el clima que nos haga cre-cer como región.

En definitiva, queremos crecer,pero no a cualquier precio. Quere-mos hacerlo de un modo sosteniblee inteligente. Y para ello, mi Gobier-no considera que la evaluación delas políticas públicas es absoluta-mente fundamental para medir elimpacto de dichas políticas. Se tra-ta de hacer un buen diagnóstico, elmás certero posible, y de avanzarhacia una administración más efi-caz y excelente en el desempeño desu labor. Un buen diagnóstico esesencial y esto en La Rioja es uncambio sustancial en la forma deactuar. Es una nueva manera deentender la gestión de lo público.Esa gestión no solo va a ser muchomás eficiente, sino que además esuna clara apuesta por la transparen-cia en la manera de gobernar.

Queremos que, para crecer, laAdministración tome las mejoresdecisiones, pensando en el interésgeneral y que, por lo tanto, los ciu-dadanos puedan sentirse plenamen-te representados y orgullosos de sugobierno. Es un paso clave en larecuperación del prestigio y la con-fianza en las instituciones, un pres-tigio y una confianza que quedaronminadas como consecuencia de lagravísima crisis económica, políticay social que hemos padecido.

Lo que pretendemos es tener unatrazabilidad clara en la acción degobierno. Un relato. Tomamos unadecisión y ponemos en marcha unamedida, la aplicamos, la medimos,hacemos un diagnóstico de suimpacto en la sociedad, evaluamosy analizamos los datos que nosaporta ese diagnóstico y, finalmen-te, sabemos cuál ha sido el alcancereal de esa medida.

Y así sabemos si ha sido eficaz ono, algo muy necesario que ha sidoolvidado hasta ahora. Si ha mejora-do la calidad de vida de las perso-nas o no. Si seguimos con esa medi-da o no. Si tiene un impacto ambien-tal desmesurado o no. Y así, nosconvertimos en una administraciónmás certera, y en definitiva, más efi-ciente. Nos convertimos en unaadministración útil para los ciuda-danos de una forma sostenible.

Porque ese es el gran objetivofinal; ser útiles para aquellos a losque administramos, para los desti-natarios de nuestras políticas, polí-ticas sociales cuyo centro de actua-ción es la persona. Pero no a cual-quier precio.

“Entre todos sumamos.Creemos que avanzarhacia un horizontesostenible es posible. Yseguiremos trabajandopara crear unacomunidad por el climaque nos haga crecercomo región”

Hacia el crecimiento sostenible y sostenidoConcha Andreu, Presidenta del Gobierno de La Rioja

Page 11: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

24 de febrero al 1 de marzo de 2020 27

Page 12: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

28 24 de febrero al 1 de marzo de 2020

SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO Tribunas CC AA

A sistimos a un cambio radicalde época, un momento que

requiere reformular el futuro par-tiendo de un presente en el que losmodelos social y económico pare-cen no acabar de definirse nunca.

En este contexto de transforma-ción constante y altamente com-petitivo, nuestra región afronta elfuturo desde un escenario de opor-tunidades que nos ha permitidotomar conciencia de nuestras for-talezas y comenzar a creer ennuestras posibilidades.

El crecimiento de Extremadurarequiere seguir trabajando por lallegada de grandes proyectosempresariales, proyectos que seangeneradores de empleo y que, almismo tiempo, sirvan para atraera otras empresas y posibiliten eldesarrollo de nuevos sectores. Paraello continuaremos poniendo envalor ante los inversores las poten-cialidades que ofrece Extremadu-ra como lugar estratégico en elnuevo contexto económico.

Extremadura cuenta con estabi-lidad política y concertación socialy dispone en abundancia de recur-sos como el agua y el sol, esencia-les para transitar hacia una nuevapolítica energética.

Desde el Ejecutivo regional esta-mos comprometidos con el pro-greso y trabajamos para mejorar lavida de los ciudadanos, armoni-zando nuestro desarrollo económi-co y social con el respeto por lasostenibilidad del planeta. En unmundo altamente globalizado ytecnológico, en el que pareceimposible compatibilizar el creci-miento económico y la conserva-ción del medio ambiente, aposta-mos por lo cercano, lo tradicionaly el contacto con la naturalezacomo claves para avanzar en nues-tro crecimiento económico.

Esta apuesta no es casual, sinoque responde a la necesidad deatajar problemas derivados de unosindicadores ambientales cada vezmás negativos, responsables delos altos niveles de contaminacióny del cambio climático.

Tenemos ante nosotros un retoenorme, un desafío que, de no aco-meterse, tendrá consecuencias nosolo ambientales, sino tambiéneconómicas y sociales para el pla-neta, un planeta cuyos recursosestán ya en números rojos, con undéficit de agua y alimentos queacusan desde hace tiempo los másdébiles de la Tierra.

Por todo ello, hemos de poneren el frontispicio de las políticaspúblicas los Objetivos de Desarro-llo Sostenible para contribuir a queen el año 2030 tengamos un mun-do mejor para las generacionesvenideras.

Desde Extremadura trabajamospara cumplir con estos compro-misos, los internacionales de laUnión Europea y los derivados delos Acuerdos de París, tratandode frenar el calentamiento globaldel planeta.

La reducción de las emisionesde gases de efecto invernadero, laadaptación a los impactos y laapuesta por una Economía Verdey Circular son ejes de nuestras polí-ticas y forman parte, de maneranatural, de las decisiones quetomamos.

En este sentido, dirigimos la polí-tica energética de forma prioritaria

a impulsar un modelo basado enlas energías renovables, que mini-mice el impacto sobre el medioambiente. Extremadura vive ya unmomento de fuerte implantaciónde estas energías, fundamental-mente de tecnología fotovoltaica.

Trabajamos en un Plan de Ener-gía y Clima que verá la luz en esteaño 2020, una hoja de ruta contrael cambio climático que permitiráa la región generar el 20% del totalde la energía renovable de nuestropaís, lo que significaría multiplicarpor ocho el parque generadoractual.

Estas acciones se enmarcan enla Estrategia de Economía Verde yCircular, a la que antes hice refe-rencia, un itinerario que convierte

a la región en un espacio para lainnovación en la gestión sosteni-ble de los recursos naturales y pro-mueve la transición hacia un mode-lo productivo que haga posible unaeconomía del conocimiento, másespecializada, diversificada y sos-tenible. Una economía solidaria,con una agricultura y una ganade-ría capaces de producir alimentossaludables de máxima calidad enentornos sanos.

Trabajamos para armonizarnuestras políticas desde cualquiernivel de gobernanza con un relatocompartido en el que prime la soli-daridad, los feminismos, la movili-dad, el ecologismo, los derechos

humanos, la justicia social, la tole-rancia y la plena inclusión comoclaves para avanzar hacia el futu-ro de los pueblos.

Un compromiso que hemosplasmando en los PresupuestosGenerales de la Comunidad Autó-noma de Extremadura para el año2020, unas cuentas sosteniblesque tienen como objetivos no soloel mantenimiento y la estimulacióndel tejido productivo, sino tambiénla promoción de la investigación yla innovación, impulsando a su vezla atracción, la inversión empresa-rial, la internacionalización y elfomento de la transformación digi-tal de nuestra región.

A lo largo de la historia, y parti-cularmente en los dos últimos

siglos, Extremadura debía compe-tir con el resto de regiones en infe-rioridad de condiciones, pues care-cíamos de los mismos recursos.Por primera vez esto ya no es así.

Si hablamos de la conectividaddigital de nuestros pueblos y ciu-dades, tenemos que decir que hoyno es menor que la de la media delpaís. Debemos, no obstante,seguir trabajando en la optimiza-ción de estas redes para ofrecerlas mejores condiciones y atraer amás empresas a la región.

De ahí la necesidad de consen-suar con todos los grupos políti-cos una Estrategia de Digitaliza-ción para Extremadura. Un plan enel que el Ejecutivo regional ya estáinmerso y cuyo propósito esconectar con la digitalización atodas las empresas y entornos dela región, acercándoles medios tec-nológicos en el más amplio senti-do, incluyendo conceptos como elBig Data y el IoT o Internet de lascosas. Una estrategia alineada conlos objetivos marcados por Euro-pa, que nos permitirá recibir y des-tinar nuevos fondos europeos afomentar el uso de las nuevas tec-nologías para la capacitación pro-fesional y las actividades de losautónomos y las pequeñas ymedianas empresas.

En el actual contexto de globa-lización, no es incompatible laapuesta decidida por lo sostenibley lo cercano y seguir avanzandohacia la innovación y la digitaliza-ción para conseguir una mejora delos procesos productivos y de lasexperiencias de los clientes, asícomo para ofrecer nuevos y mejo-res servicios y productos con losque conquistar los mercados yavanzar hacia el liderazgo.

Otro de nuestros grandes retospara este año es que en nuestraregión se articule un gran Pacto porla Ciencia, que tendrá como prin-cipales objetivos aprovechar lasventajas de la digitalización paralos ciudadanos, las empresas y laadministración, impulsar el creci-miento y la competitividad de laspymes y desarrollar capacidadespara la especialización inteligente,la transición industrial y el empren-dimiento.

La firma de este Pacto supondráun compromiso claro para unafinanciación creciente y estable quepermitirá impulsar la inversiónpública y privada en I+D+i hastaalcanzar estándares nacionales yeuropeos y que posibilitará el des-arrollo sostenible de nuestra eco-nomía y ciudadanía, de nuestrosgrupos de investigación y la incor-poración y consolidación del talen-to científico.

Vivimos en un tiempo en el quedependemos, fundamentalmente,de nuestra capacidad para reinven-tarnos. Y en ese contexto, la polí-tica ha de servir para impulsar ycrear marcos estables que aportenseguridad jurídica y para acompa-ñar y ayudar a nuestra economía aafrontar los nuevos desafíos. Todoello con el firme propósito de que,aprovechando al máximo nuestrosrecursos y sectores estratégicos,impulsemos un nuevo modelo eco-nómico basado en la generaciónde conocimiento y la innovaciónpara incrementar nuestra econo-mía y seguir mejorando la vida dela gente.

“Trabajamos en un Plande Energía y Clima este2020, una hoja de rutacontra el cambioclimático que permitirá a la región generar el 20% del total de laenergía renovable denuestro país, lo quesignificaría multiplicarpor ocho el parquegenerador actual”

“Nuestro Pacto por laCiencia aprovechará lasventajas de ladigitalización paraciudadanos, empresas yadministración e impulsaráel crecimiento y lacompetitividad de laspymes desarrolandocapacidades para laespecialización inteligente,la transición industrial y elemprendimiento”

Hacia una economía sostenible Guillermo Fernández Vara, Presidente de la Junta de Extremadura

Page 13: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

24 de febrero al 1 de marzo de 2020

Tribunas CC AA SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO

29

H oy nadie duda que la sosteni-bilidad ocupa un lugar desta-

cado en la agenda mundial. La sociedad actual demanda,

cada vez con mayor fuerza, unaactuación decidida a favor de unaeconomía sostenible, innovadoray climáticamente neutra, conempleos de calidad y empresascompetitivas y líderes.

Los ambiciosos planes de laComisión Europea para transitarhacia una Europa más verde quenos permita liderar la transforma-ción mundial hacia una economíainclusiva, verde y climáticamenteneutra; el propio tema que presidela 50 Asamblea Anual del Foro Eco-nómico Mundial en Davos, abo-gando por la necesidad de “Unmundo más cohesionado y soste-nible”; o la reciente Declaración deEmergencia Climática por parte delGobierno de la Nación, son algu-nos de los últimos ejemplos quepermiten sostener esta afirmación.

En Castilla y León no estamosajenos a esta realidad. Al contra-rio. El compromiso de la Junta deCastilla y León con el desarrollosostenible ha sido, y lo va a sermucho más, una constante en laagenda política de su acción degobierno.

Así lo atestiguan los múltiplesacuerdos adoptados en materia dedesarrollo sostenible. Con medi-das de mejora de la sostenibilidaden el funcionamiento de la Admi-nistración de la Comunidad y suintegración en el conjunto de laspolíticas públicas. Favoreciendo lamovilidad, la eficiencia energética,la compra verde, la biodiversidad,los Espacios Naturales, la produc-ción y el consumo sostenible, o laadaptación al cambio climático.

Un desarrollo sostenible queabordamos como una oportunidadpara la revitalización de nuestra eco-nomía y la creación de empleo. Queprecisa de la colaboración público-privada, junto a la creación de mar-cos de apoyo a la inversión soste-nible, un mayor esfuerzo en innova-ción e investigación, y la actualiza-ción de la política industrial.

Es por ello que, a lo largo de lapresente legislatura, los grandesretos que hoy demanda la políticamedioambiental, van a seguir ocu-pando un lugar destacado en losprogramas y actuaciones a des-arrollar. Con un carácter horizontale integrador. Buscando la excelen-cia en el ámbito de la sostenibili-dad ambiental. Y en consonanciacon los Objetivos de DesarrolloSostenible (ODS) de la Agenda2030 y los compromisos adquiri-dos por la Unión Europea en losacuerdos de Paris 2015, así comoen otros documentos internacio-nales como el Pacto Verde Euro-peo de 2019.

En esta línea, nuestras actuacio-nes se van a centrar principalmen-te en cuatro grandes ámbitos, comoson: la prevención ambiental, elcambio climático, la gestión de losresiduos y la economía circular.

En materia de prevención y cali-dad ambiental, promovemos laadaptación de los procesos pro-ductivos de las principales indus-trias a las Mejoras Técnicas Dispo-nibles. Lo que nos permitirá contarcon un sector industrial y ganade-ro más eficiente ambientalmente y,por supuesto, más competitivo.

Vamos a colaborar financiera-mente con los municipios de másde 20.000 habitantes que, en 2023y 2024, tienen que actualizar susmapas de ruido y desarrollar losnuevos planes de acción en estamateria. Y avanzaremos en la sim-plificación y automatización de losprocedimientos.

Queremos aprobar una Estrate-gia de Mejora de la Calidad del Airede nuestras ciudades, en la que sefijen las bases para una progresi-va reducción de la contaminaciónatmosférica en todo el territorio dela Comunidad.

Y de manera coordinada con elGobierno de España, impulsare-mos un Plan Nacional de Calidaddel Aire por Ozono, pero tambiénacometeremos un Plan de Calidadde Aire por Ozono en Castilla yLeón en relación a las zonas climá-ticas en las que hay superación devalores objetivo.

Acometeremos actuaciones deci-didas en la consecución del irre-nunciable objetivo de ser Castilla yLeón una Comunidad con Ceroaguas residuales sin depurar y conCero vertederos y escombreras.

En materia de cambio climático,presentaremos un Proyecto de Leyen las Cortes sobre Cambio Climá-tico. Y ante la inminente finaliza-ción de la vigencia de la EstrategiaRegional de Cambio Climático2009-2012-2020, aprobaremos una

nueva que, con un enfoque decarácter transversal, permita dise-ñar y poner en marcha políticasefectivas que posibiliten el avanceen la lucha contra el cambio climá-tico y el cumplimiento de los obje-tivos asumidos por la Unión Euro-pea en relación con la reducciónde emisiones de gases de efectoinvernadero. Todo ello coordinadocon los instrumentos normativosque ponga en marcha el Gobiernode la Nación.

Vamos a incorporar actuacionesorientadas a impulsar la reducciónde emisiones difusas de CO2, encoordinación con las políticas detransporte urbano, vivienda y edi-ficación y de abastecimiento ener-gético doméstico.

Y queremos seguir fomentandola eficiencia energética basada enla biomasa forestal. Impulsando eldesarrollo de proyectos queaumenten su demanda, como el

fomento decidido de la instalaciónde sistemas de calefacción por bio-masa en los edificios públicos dela Junta de Castilla y León. Promo-cionando la incentivación fiscal dela sustitución de sistemas de cale-facción. Fomentando que los vehí-culos de la Junta sean de califica-ción ECO y promoviendo el eléc-trico y el híbrido enchufable, asícomo el hibrido en el transportepúblico interurbano de viajeros porcarretera. Y ya hemos solicitado alGobierno de la Nación la reduccióndel IVA, para colocarlo al mismonivel que Francia o Reino Unido.

Garantizando una transición jus-ta frente al cambio climático paralas personas trabajadoras y lasempresas que puedan verse afec-tadas por los esfuerzos mundialesdirigidos a reducir las emisiones decarbono. Haciendo posible la con-tinuidad de las empresas y la esta-bilidad en el empleo, en línea conlos acuerdo alcanzados dentro delDiálogo Social

En tercer lugar, en materia deresiduos, nuestros objetivos pasanpor el desarrollo al máximo del PlanIntegral de Residuos de Castilla yLeón.

Para ello, queremos completarla Red de Infraestructuras para laGestión de Residuos. Apoyando laconstrucción de nuevos Centrosde Tratamiento de Residuos Indus-triales No Peligrosos. Facilitando

la implantación de nuevas instala-ciones de puntos limpios domés-ticos en municipios de menos de5.000 habitantes, así como la ade-cuada explotación de los ya exis-tentes. Impulsando la ejecución delPrograma de Recuperación y Mejo-ra Ambiental de Áreas Degrada-das, por el depósito de residuosinertes. Y finalizando las operacio-nes de restauración de las explo-taciones a cielo abierto

Poniendo un especial énfasis enla reducción del uso del plásticono biodegradable y reciclable o deun solo uso y del cartón, median-te el desarrollo de una campañade concienciación que impulse dosideas claves: generar menos resi-duo de plástico y cartón, y des-echar la utilización de envases ocartonaje de un solo uso.

Por último, en materia de eco-nomía circular, nuestro objetivo delegislatura pasa por la aprobaciónde una Estrategia de Economía Cir-cular de Castilla y León.

Estrategia que va a tener comoobjeto, impulsar la transición haciaun modelo de economía regenera-tiva. Basada en el principio de“cerrar el ciclo de vida” de produc-tos, servicios, residuos, materiales,agua y energía, desde el diseño delíneas estratégicas y medidas orien-tadas a sentar las bases de unaeconomía circularizada en Castillay León.

Desarrollando acciones de sen-sibilización y formación paraimplantar un modelo de consumoresponsable que contribuya a laeconomía circular. Favoreciendo laaplicación de criterios de compraverde y circular, tanto por los ciu-dadanos como por las empresas yadministraciones públicas. Y apo-yando sistemas de consumo cola-borativo, mercados de productosecológicos, y la reparación y reduc-ción de productos de un solo uso,especialmente plásticos.

Para su implantación, buscare-mos la participación y la implica-ción de los diferentes agentes quedesarrollan su actividad en laComunidad: administracionespúblicas, empresas y ciudadanos.Colaborando en el desarrollo deacciones de formación. Apostan-do por la I+D+i y la compra públi-ca innovadora, para el desarrollode nuevos materiales, productos yprocesos. E impulsando la ecoin-novación y el ecodiseño.

Hasta aquí, las principales medi-das que, en materia de desarrollosostenible, tenemos previsto des-arrollar desde la Junta de Castilla yLeón en los próximos meses. Medi-das que requieren del concurso yla colaboración de todos. A las queno podemos dar la espalda, ni estarajenos. Y que van a suponer unaoportunidad histórica para moder-nizar la economía, revitalizar nues-tra industria, crear empleo, y favo-recer el crecimiento.

En definitiva, medidas para hacerde Castilla y León una Comunidaden la cabeza de la lucha contra elcambio climático, que contribuiráde forma eficaz al cumplimientopor España de los compromisosinternacionales; en definitiva, hacerde nuestro territorio un lugar mejordonde vivir y poder desarrollar unproyecto vital en lo personal, lofamiliar y lo laboral. De todos nos-otros va a depender su éxito.

“Nuestras actuaciones sevan a centrarprincipalmente en cuatrograndes ámbitos, comoson: la prevenciónambiental, el cambioclimático, la gestión delos residuos y laeconomía circular”

Economía sostenible, innovadora y climáticamente neutra

Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta de Castilla y León

Page 14: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

30 24 de febrero al 1 de marzo de 2020

SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO Tribunas CC AA

L a Humanidad se enfrenta dosretos que no son menores. El

primero es lograr un sistema pro-ductivo que compatibilice un mun-do mejor para las próximas gene-raciones con el respeto al medioambiente; y el segundo es evitarque los colectivistas utilicen comoexcusa este primer reto para seguirdemandando parcelas de libertadal ciudadano de a pie.

El desafío energético es algo quedebemos abordar de una formarigurosa y objetiva, alejándonos deposturas emocionales y del yugoal que nos somete la correcciónpolítica, ya desde su lenguaje. Por-que confundir una llamada a laacción con una sensación deurgencia inyectada en cada puntode contacto con el ciudadano esirresponsable.

Por supuesto que debemosabordar la transición energética. Ylo tenemos que hacer con más efi-cacia de la lograda hasta ahora.Por eso tenemos que cambiar laforma en la que lo hemos afronta-do. El término crecimiento soste-nible no es nuevo, lleva muchotiempo siendo usado en centroseducativos, medios de comunica-ción y publicaciones. Todo el mun-do está de acuerdo con él, y poreso se han dedicado cantidadesingentes de recursos, por ejemplo,a construir enormes estructuraspara lograr un mix energético acor-de a estas nuevas necesidades.

El resultado ha sido un sistemainmóvil y un buen puñado de pro-yectos quebrados. Personalidadesdestacadas del sector como Anto-nio Brufau o Ignacio Galán ya lohan advertido: lo que queda tras laapuesta por las renovables, que hacostado a nuestros contribuyentesmás de 85.000 millones de eurosen subvenciones públicas, se estáfinanciando con ruinas y quiebras.Porque el dirigismo siempre hacrea do sistemas ineficientes en losque los recursos se han traslada-do desde los agentes de alta pro-ductividad a los ineficientes cuyaúnica virtud es su influencia sobrelos gobernantes.

El propio Miguel Sebastián, enoctubre 2015, dijo que su gobier-no había cometido un error con lasrenovables. Ojalá nunca lo hubié-ramos cometido, pero una vez quelo hemos hecho, lo lógico es apren-der de él para no volver a tropezarcon la misma piedra.

El primer paso para lograr elenorme reto que tenemos pordelante es ser conscientes denuestro papel: España es un 1,4%del PIB mundial y emite alrededorde un 0,9% de las emisiones deCO2 globales. Esto debería hacer-nos reflexionar sobre las limitacio-nes que tenemos en esta lucha.

Por supuesto que lo anterior nodebe servir para mirar hacia otrolado, pero sí para no sobrerreac-cionar, algo que, desafortunada-mente, está haciendo el Gobiernocentral. Los trabajadores del sec-tor automovilístico tiemblan cadavez que ven a la ministra TeresaRibera aparecer en los medios decomunicación. Sus primeras decla-raciones sobre la transición ener-gética han provocado nada más ynada menos que 16 meses conse-cutivos de caídas en la venta deautomóviles a familias.

Para paliar los devastadores

efectos que esto tiene sobre elempleo y la economía de nuestropaís, la izquierda más intervencio-nista de la democracia se ha saca-do de la manga el término “emer-gencia climática”. De esta forma,justifican una política que va encontra de la prosperidad. Porquela verdadera guerra que estamoslibrando es entre personas que noquieren perder el control de susvidas y las que están dispuestas aceder parcelas de libertad a cam-bio de una falsa sensación deseguridad. La enorme mentira inter-vencionista se desvanece por la víade los hechos y sólo les quedaconstruir un relato con el que seguirinterviniendo para mantenerse enel poder y generar una sociedad

de dirigentes ricos a costa de ciu-dadanos cada vez más pobres.

Pero tenemos que ser capacesde superar esta fase que hademostrado ser insuficiente y pivo-tar la transición energética del futu-ro sobre tres ejes: la responsabili-dad individual, la innovación tec-nológica y la colaboración públi-co-privada.

Los políticos no debemos evadirnuestras responsabilidades comogestores públicos en algo tan tras-cendente como esto. Pero son losciudadanos los que tienen capaci-dad para lograrlo. Cada decisión deconsumo supone mostrar el cami-no que estamos demandando anuestras empresas y, por lo tanto,ejerce una enorme influencia en lanecesaria lucha a favor de la tran-sición energética. En eso consistela responsabilidad individual.

El segundo pilar es la innovacióntecnológica. Los motores diéselfabricados a partir de septiembrede 2014 emiten un 30% menos deCO2 y un 85% menos de NOx quelos que circulaban hace una déca-da. Esto es algo fundamental ennuestro modelo de transición ener-gética, habida cuenta de que eltransporte por carretera es el quemás aporta a la emisión de gasesde efecto invernadero (un 25%). Elprincipal problema con la necesa-ria electrificación de nuestra eco-nomía, y concretamente del sec-

tor de transportes, es que el esta-do de la tecnología no permite usarel motor eléctrico como un susti-tutivo al de combustión. Y, por lotanto, su migración es poco menosque una panacea hasta que la inno-vación tecnológica sea capaz deequipararlos, que lo será.

Europa ya ha anunciado que vaa lanzar un plan de 1,1 billón deeuros para los próximos años, yPedro Sánchez pretende erigirsecomo el estandarte de la lucha con-tra el cambio climático en Europa.Algo loable, si no fuera porque loque realmente esconde son rece-tas mágicas que dejan de lado laopinión de los expertos.

La transición energética ha deser un acicate para mejorar la

competitividad de nuestro país, yno un freno. Para lograrlo, esnecesario que el sector públicogenere un marco regulatorio trans-parente, objetivo y predecible,pero también es necesaria la cola-boración del sector privado, quees quien mejor conoce las opor-tunidades de inversión.

Madrid es plenamente conscien-te de ello, y por eso hemos firma-do un protocolo con el GrupoEspañol de Crecimiento Verde(GECV), compuesto por cincuentaempresas que aglutinan tanto agrandes compañías del Ibex-35como a pymes y microempresas,a través del cual promoveremosacciones con el objetivo de impul-sar la transición energética en laregión.

También, estamos trabajando enun nuevo Plan Energético para lospróximos cinco años que, junto conel nuevo Plan de Industria quehemos aprobado, serán los ejessobre los que pivotarán asuntostan importantes como la movilidad,la construcción, el modelo produc-tivo y los incentivos al consumo.Porque desde luego que un creci-miento sostenible afecta a todaslas esferas de nuestra economía.

Es tal nuestro compromiso conla responsabilidad individual quedesde el pasado mes de octubretodas las empresas que suscribancontratos de suministro energéti-co con los edificios públicosdependientes de la Comunidad deMadrid tendrán que acreditar queel 100% de la energía eléctrica quesuministren a los puntos y edificioscorrespondientes provendrá deenergía renovable o de cogenera-ción de alta eficiencia.

Y, por supuesto, no vamos aponer ningún impuesto climático.Porque la experiencia también hademostrado que es un elementorecaudatorio y no finalista. Es decir,se lucra del consumo que grava yprácticamente no lo reduce.

El crecimiento sostenible no lovamos a lograr sólo desde el sec-tor público. No está entre nuestrosobjetivos fundamentales, ni tam-poco tenemos capacidad parafinanciar las ingentes sumas dedinero que necesita. Pero esto tam-poco es un problema para el capi-talismo, que siempre ha sabidoadaptarse a las necesidades decada momento, y esta vez no esmenos. Por eso la inversión social-mente responsable está en auge yofrece rentabilidades medias inclu-so superiores a las mostradas pormuchos de los vehículos de inver-sión tradicionales.

Los políticos que abanderamosla libertad tenemos que hacer unpoco de autocrítica. Hemos permi-tido la colectivización de la socie-dad, su división, y la tergiversaciónde causas que todo el mundo com-partimos, como la de un crecimien-to sostenible, para servir a los inte-reses de la izquierda.

Ahora tenemos a todo un movi-miento mundial clamando por polí-ticas que operan en contra de lasrecomendaciones de los expertose ignoran el enorme poder de indi-viduo en la lucha por un cambioreal. Pero seguimos siendo más. Yjuntos, lograremos conseguir nues-tro verdadero objetivo, que no esotro que convivir con el único Pla-neta que tenemos.

“Las primerasdeclaraciones de laministra Teresa Riberasobre la transiciónenergética hanprovocado nada más ynada menos que 16meses consecutivos decaídas en la venta deautomóviles a familias”

“Los políticos queabanderamos la libertadtenemos que hacer unpoco de autocrítica.Hemos permitido lacolectivización de lasociedad, su división y latergiversación de causasque todo el mundocompartimos, como la deun crecimiento sostenible,para servir a los interesesde la izquierda”

Los tres pilares sobre los que abordarel crecimiento sostenible

Isabel Díaz Ayuso, Presidenta de la Comunidad de Madrid

Page 15: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

24 de febrero al 1 de marzo de 2020 31

Page 16: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

32 24 de febrero al 1 de marzo de 2020

SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO Tribunas CC AA

D e la protección del medioambiente y de la lucha contra

el cambio climático depende elfuturo del planeta. Esta empresasólo será factible si se actúa demanera inmediata, conjunta y coor-dinada puesto que el problema esglobal y como tal debe ser abor-dado. Tenemos una obligaciónseria de actuar en consecuencia.

Según decía recientemente elsecretario general de Naciones Uni-das, aun cuando el punto de noretorno todavía no ha llegado, estácerca. Muchos de los recursos queconsumimos resultan escasos, ynuestro sistema productivo no serásostenible. Vivimos una transiciónhacia la economía circular, debien-do reducir al mínimo la generaciónde residuos, concibiéndola comouna oportunidad de crecimiento einnovación, pues el desarrollo eco-nómico y la defensa del medioambiente son perfectamente com-patibles. Estamos plenamente con-vencidos porque se trata de unagran responsabilidad.

EstrategiaNuestra ciudad participó activa-mente en la reciente Cumbre sobrela Acción Climática ONU 2019-COP 25, celebrada en Madrid. Laexposición del trabajo de colabo-ración entre el Área de MedioAmbiente y el Laboratorio de Bio-logía Marina de la Universidad deSevilla, consistente en la monitori-zación para la detección y cuanti-ficación de diferentes clases dealteraciones medioambientales enlos hábitats de coralígenos, pusode manifiesto que el Estrecho deGibraltar es una de las subregio-nes mundiales con mayor diversi-dad. Se visibilizó el fenómeno anivel mundial, corroborando que lametodología es útil y extrapolablea otros litorales marinos del mun-do. Ceuta puede ser punto de refe-rencia en la realización y divulga-ción de estudios científicos-técni-cos en el campo de biología mari-na y las ciencias del mar.

Otra línea de actuación es la ela-boración de un plan ecológico des-tinado a sensibilizar e informar. Conun ámbito temporal de cuatro años,este plan debe ser un marco queofrezca una visión también a largoplazo. Todo ello con el objetivo deproporcionar una visión global dela realidad medioambiental de Ceu-ta y, al mismo tiempo, identificarlas deficiencias en este ámbito.También debe servir para propo-ner servicios que contribuyan aldesarrollo sostenible de la ciudad.

ConcienciaLa conciencia medioambiental dise-ñará la realidad del futuro y en esotienen que estar involucrados losgobiernos, las administraciones, lasempresas, el sector económico ycada ciudadano. No olvidamos queel cuidado del medio ambiente es,ante todo, un compromiso y unaresponsabilidad individual.

La prevención ha de imperarcomo criterio de prudencia, interio-rizarse. Una sociedad bien informa-da es una sociedad comprometida,dispuesta a tomar las riendas de sufuturo y a promover el interés gene-ral sobre asuntos de gran interéspara nuestra convivencia. Es impor-tante planificar e investigar el mediode la ciudad, desarrollar sistemas

de acceso a la información del ciu-dadano, y transformarlo finalmenteen una herramienta de consulta.Estas actuaciones facilitan la con-cienciación, sensibilización e impli-cación de la sociedad.

Es necesario promover la infor-mación ambiental y la generaciónde datos, herramientas para el des-arrollo de la evaluación de impac-tos. Para estar en condiciones deproteger, preservar y mejorar elestado del medio ambiente ygarantizar un desarrollo sosteniblee idóneo, los ciudadanos debentener acceso a la información, con-tribuyendo de esta manera a sen-sibilizar al público respecto de losproblemas medioambientales, yfacultarlos para participar en latoma de decisiones en esta mate-

ria. Para ello se culmina el proce-so de redacción y aprobación decartas de servicios como instru-mento a través del cual informar alos usuarios sobre los derechosque les asisten, y los compromi-sos de calidad en su prestación.

En esta línea, de mejora de latransparencia e información al ciu-dadano, se incluye el apartado deMedio Ambiente en la página webde la Ciudad de Ceuta, en dondeademás de presentar la carta de ser-vicios, se recogen elementos de inte-rés (ordenanzas, reglamentos yguías), información diversa sobrecalidad ambiental y un apartado parasugerencias y quejas. El citadosoporte se debe ir enriqueciendocon toda la información que se refie-ra al estado de los elementos delmedio ambiente (aire, atmósfera,agua, suelo, tierras, paisaje, parajesnaturales o diversidad biológica), asícomo con las medidas reglamenta-rias encaminadas a compatibilizarlas disposiciones legales, con obje-to de mantener un marco preciso ycoherente. Asimismo, se prevé laincorporación de listas, registros yficheros accesibles al público, einformes sobre las políticas, planesy programas relacionados.

No olvidamos que el cuidado delmedio ambiente es, ante todo, uncompromiso y una responsabilidadindividual. Es necesario contribuira sensibilizar respecto de los pro-blemas medioambientales. Reco-

nociendo el importante papel quelos ciudadanos, las organizacionesno gubernamentales y el sector pri-vado pueden desempeñar en laprotección del medio ambiente, através de un diálogo constante, jun-to a la atención a las demandasque posibiliten el bienestar de lapoblación. Esta línea se trabaja conla reactivación de Consejos ciuda-danos (Sectorial de Medio Ambien-te o el Consejo de Acuicultura, Pes-ca y Marisqueo), destinados acanalizar y hacer efectiva la coo-peración y participación de entida-des ciudadanas y colectivos quetengan por objeto el conocimien-to, planificación, gestión y mejoradel medio ambiente.

Los cambios sólo podrán serabordados desde el ámbito de la

mayor concertación posible de lasociedad, porque serán afectadospatrones de vida que llevará a uncambio sustancial en el modo devida. Elemento importante paracompletar la estrategia de estenuevo modelo será un plan deacción que establezca los meca-nismos de ayuda a aquellos colec-tivos más vulnerables.

Se puede aprender de otrascomunidades que ya han aborda-do este proceso pero no hay terri-torio ni sociedad igual a otra. Ennuestro caso, la reciente actualiza-ción de la Ordenanza de Limpiezaviaria y Gestión de Residuos supo-ne una profunda revisión que reco-ge las últimas novedades legisla-tivas tanto en materia de régimenlocal, como de residuos, así comoen procedimiento administrativosancionador.

Y con vista al futuro próximo,seguir profundizando en el desarro-llo de campañas de sensibilizacióne información y fomento de la con-certación entre todos los agentes,que incidan no solamente en elaspecto de comunicación, sinotambién en el educacional o forma-tivo. La elaboración de guías omanuales, así como la realizaciónde talleres en Aulas de EnseñanzaMedioambiental o la celebración decursos y jornadas. Todo ello incideespecialmente en la preparación delos más pequeños, puesto queconstituyen las generaciones delmañana. Los objetivos a los quedará cumplimiento son disminuir lacantidad de residuos domésticosgenerada, promover cambios enlos hábitos actuales de consumohacia otros más sostenibles, pro-mover cambios en los hábitosactuales de consumo hacia otrosmás sostenibles, promover la par-ticipación de todos los agentes eco-nómicos y sociales, fomentar la reu-tilización de los posibles productoso componentes de productos antesde que se conviertan en tales, incre-mentar la separación en origen delos diferentes materiales conteni-dos en los residuos, reducir el con-sumo de recursos y el uso de sus-tancias nocivas en la fabricación, yminimizar los impactos medioam-bientales a lo largo de toda la vidade los productos, e incrementar elreciclaje de los residuos.

La sociedad está llamada a jugarun papel relevante, para lo cualdebemos destinar recursos a dina-mizarla y sensibilizarla, si quere-mos que las actuaciones sean, enúltima instancia, eficaces. Estimu-lar, inducir, orientar la implicaciónciudadana y el compromiso con latoma de conciencia y la respuestasocial. Queremos que la poblaciónlocal se convierta en los mejoreseducadores ambientales de Ceu-ta, y estimular el empoderamientode agentes locales promotores ensus respectivas comunidadessocioculturales y barriadas paraprovocar un efecto multiplicador.

Todo ello porque hablar de des-arrollo sostenible es hablar de lapersona, de salud, de calidad devida, de avance socioeconómico,de respeto, de generosidad, deconciencia, de educación y de soli-daridad. De lo nuestro y lo detodos. De preservar lo mejor quetenemos. Las generaciones futu-ras no nos perdonarían un legadopeor que el que hemos recibido.

“La prevención ha deimperar como criterio deprudencia, interiorizarse.Una sociedad bieninformada es unasociedad comprometida,dispuesta a tomar lasriendas de su futuro y apromover el interésgeneral sobre asuntos degran interés para nuestraconvivencia”

“La sociedad debe jugarun papel relevante, paralo cual debemos destinarrecursos a dinamizarla ysensibilizarla siqueremos que lasactuaciones seaneficaces. Estimular,inducir, orientar laimplicación ciudadana yel compromiso con latoma de conciencia y larespuesta social”

La conciencia medioambiental diseñará la realidad del futuro

Juan Jesús Vivas, Presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta

Page 17: Tribunas CC AA El reto de la transformación ecológica y … · 2020. 10. 2. · hemos iniciado el nuevo año y la nueva década cerrando el círculo de nuestra apuesta por la sosteni-bilidad

24 de febrero al 1 de marzo de 2020

Tribunas CC AA SUPLEMENTO ESPECIAL 39 ANIVERSARIO

33

A nadie le es ajeno que la deno-minada Agenda 2030 y sus

Objetivos de Desarrollo Sostenibleestán generando en nuestro paísuna movilización sin precedentesde todas las administraciones,actores sociales, empresas, uni-versidades, centros de investiga-ción y sociedad civil alrededor deuna visión compartida: una formade vivir en el mundo que respetenuestro planeta y los derechos delas generaciones futuras, al tiem-po que favorece un progreso com-partido, seguro y sostenible.

El crecimiento sostenible, com-prometido con la mejora del medioambiente, abre un foro de debatesobre el modelo que queremospara nuestras ciudades en el futu-ro y guarda, por tanto, una impor-tante relación con el urbanismo. Undebate que debemos abordar enel presente, pero en el que se vie-ne trabajando desde el pasado.

La Ciudad Autónoma de Melillano es ajena a estas inquietudes yreflexiones. Por ello, celebramos elpasado mes de noviembre unasjornadas sobre Ciudad Sostenibley Agenda Urbana 2030, durante lasque abordamos este debate opor-tuno y necesario con expertos enmovilidad, ecologistas y represen-tantes de colegios de arquitectose ingenieros.

Fue una cita en la que quisimosdar voz, y escuchar, a organizacio-nes cuyos puntos de vista sobre laevolución de las ciudades pudie-sen presentar zonas de fricciónporque creemos que en el debateabierto es donde podemos encon-trar los puntos en común que nospermitan avanzar sobre el mayorconsenso posible.

Una de las visiones más intere-santes fue aportada por el Ayunta-miento de Pontevedra, una ciudadque en población es muy similar aMelilla, ya que cuenta con unos83.000 habitantes (Melilla tiene unos86.000 habitantes), aunque con unadensidad muy inferior a la nuestra.Si bien nos unen muchos aspectos,nuestra densidad de población de7.000,46 habitantes por kilómetrocuadrado, contrasta con los 699,3habitantes por kilómetro cuadradode la urbe gallega.

Ambas ciudades consideramosque las personas deben constituirel eje principal del desarrollo urba-no. Ambas ciudades nos conside-ramos expresión del urbanismo‘ecofriendly’, que podríamos defi-

nir –de una manera general–comola actuación respetuosa y cons-ciente con el medio ambiente y elecosistema, incluyendo a toda lasociedad, tanto individuos comoempresas.

Los responsables políticos queactualmente tenemos la capaci-dad de planificar la Ciudad Autó-noma queremos escuchar las dis-tintas sensibilidades que se pon-gan de manifiesto en torno a esteasunto. No obstante, ese es el pro-ceder natural del actual Gobiernode Melilla con respecto a cualquiercuestión que afecte o revierta enla ciudadanía.

Porque gran parte de la poblaciónmundial vive en ciudades como lanuestra, y porque la urbanización esuna de las tendencias más transfor-madoras y desafiantes del mundo,que acarrea varios retos, como lamovilidad, la vivienda, el medioambiente, los servicios básicos, laseguridad alimentaria, la salud, laeducación, el trabajo, la seguridady los recursos naturales.

Melilla, como ciudad que respon-de al modelo mediterráneo y quees compacta, densa, con mezclade usos, que dispone de espaciosurbanos seguros y de relación queprotagonizan la vida en sociedad

y que fomentan la diversidad social,posee las herramientas precisaspara integrarse en el nuevo mode-lo urbano sin necesidad de com-plejas operaciones urbanísticas.

Cabe recordar que los propósi-tos de la Nueva Agenda Urbana dela Organización de Naciones Uni-das (ONU) pasan por “reorientar lamanera en que se planifican, sediseñan, se financian, se desarro-llan, se administran y se gestionanlas ciudades y los asentamientoshumanos, con el fin de erradicar lapobreza y el hambre en todas susformas y dimensiones, reducir lasdesigualdades, promover un cre-

cimiento económico sostenido,inclusivo y sostenible, lograr laigualdad de género y el empode-ramiento de todas las mujeres y lasniñas a fin de aprovechar plena-mente su contribución vital al des-arrollo sostenible, mejorar la saludy el bienestar humanos, fomentarla resilencia y proteger el medioambiente”.

Todas ellas son metas que com-partimos desde la Ciudad Autóno-ma de Melilla y en las que nos afa-namos en nuestra labor diaria degobierno. Porque nuestros retos

son comunes a los que se enfren-ta el mundo en un futuro próximoque se ha fijado, como fecha icó-nica para el cumplimento de losobjetivos, en el año 2030.

Me gustaría recordar las palabrasde Maimunah Mohd Sharif, direc-tora ejecutiva del Programa de lasNaciones Unidas para los Asenta-mientos Humanos (ONU-Hábitat):“Si queremos tener una oportuni-dad de alcanzar los Objetivos deDesarrollo Sostenible, debemosasegurarnos el buen funcionamien-to de nuestras ciudades. Si quere-mos que nuestras ciudades funcio-nen, deben tener un marco propi-cio. Debemos reconocer la gober-nanza como uno de los motores deldesarrollo urbano sostenible.Cocrear soluciones es la única for-ma de alcanzar este plan vital parala humanidad y el planeta”.

Desde Melilla estamos forjandolos mimbres para avanzar en estecamino, con paso firme, desde eldiálogo y el acuerdo con todos lossectores que tienen algo que deciry que aportar. Con una reflexiónfructífera sobre el futuro de nues-tra ciudad, que vamos a hacer rea-lidad en nuestro día a día.

“Melilla dispone deespacios urbanosseguros y de relación queprotagonizan la vida ensociedad y que fomentanla diversidad social, yposee las herramientasprecisas para integrarseen el nuevo modelourbano sin necesidad decomplejas operacionesurbanísticas”

Melilla, compromiso de crecimiento sostenibleEduardo de Castro, Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla