TRILATERACION-2011.pdf

62
CAPITULO VI Ing. Juan P. Gamarra G.

Transcript of TRILATERACION-2011.pdf

Page 1: TRILATERACION-2011.pdf

CAPITULO VI

Ing. Juan P. Gamarra G.

Page 2: TRILATERACION-2011.pdf

La trilateración consiste en medir los lados de todos los triángulos o por lo menos algunos lados y los ángulos entre ellos, para luego calcular los lados que no se han medido a través de relaciones trigonométricas.

La trialateración reemplaza el cálculo de los lados que se realiza en la triangulación utilizando las bases y los ángulos.

La trilateración al ser orientado al Norte Geográfico en uno de sus lados iníciales, se pueden obtener directamente las coordenadas geográficas de cada punto visado.

Page 3: TRILATERACION-2011.pdf

1. Antes de operar el instrumento habrá que estacionar sobre el vértice inicial.

2. Para medir distancias con un Distomat ó una Estación Total, primero se tiene que calibrar el aparato de acuerdo a la temperatura ambiente (tº) y la presión barométrica (pb) ó (mmHg) del lugar de trabajo.

3. La temperatura se mide en grados centígrados (ºC) y la presión en milibares o en milímetros del mercurio. (mmHg).

4. Medir la altura instrumental del equipo y colocar una altura adecuada al bastón del prisma.

Page 4: TRILATERACION-2011.pdf

TRILATERACION

Page 5: TRILATERACION-2011.pdf
Page 6: TRILATERACION-2011.pdf

TROLATERACION

Page 7: TRILATERACION-2011.pdf

Para calcular la distancia horizontal a partir de una distancia inclinada que realiza la Estación Total, y el ángulo vertical, es la siguiente, donde:

ai = Altura instrumental ap = Altura del prisma D = Distancia inclinada Av = Angulo zenital Desnivel = Distancia

vertical de los vértices A y B

Page 8: TRILATERACION-2011.pdf
Page 9: TRILATERACION-2011.pdf
Page 10: TRILATERACION-2011.pdf

De donde deducimos:

Page 11: TRILATERACION-2011.pdf

1. Temperatura de 15 ºC 2. Presión barométrica de 690 mb. 3. Altura instrumental ai = 1.50 m. 4. Altura del prisma ap = 3.00 m. Angulo vertical (AV) = 88º 23´34.5´´ (Nomio

Cenital) Distancia inclinada (D) = 133.234 m. Calcular: 1. La distancia horizontal. 2. El desnivel 3. La cota de B

Page 12: TRILATERACION-2011.pdf

TRILATERACION

Page 13: TRILATERACION-2011.pdf

Este aparato es una combinación de un teodolito y un instrumento EDM, junto con una calculadora ya programada para diferentes usos.

Miden de forma electrónica ángulos horizontales y verticales, distancias inclinadas, calculan las componentes horizontales y verticales de esas distancias y determinan las coordenadas de los puntos observados.

Para la medida de distancias las estaciones totales utilizan rayos infrarrojos o rayos láser, así mismo posee un colector de datos que después de colectar datos descargar automáticamente a una computadora, los cuales se utiliza para realizar cálculos y dibujos.

Page 14: TRILATERACION-2011.pdf
Page 15: TRILATERACION-2011.pdf

MARCA CENTRAL DEL INSTRUMENTO

ASA DE TRANSPORTE

TELESCOPIO DE PLOMADA OPTICA

TORNILLO DE NIVELACION

NIVEL CIRCULAR

PANTALLA

APUNTADOR LASER DE LENTE OPTICO

PERILLA DE SEGURIDAD BASE NIVELANTE

TORNILLO DE SEGURIDAD

Page 16: TRILATERACION-2011.pdf
Page 17: TRILATERACION-2011.pdf
Page 18: TRILATERACION-2011.pdf
Page 19: TRILATERACION-2011.pdf
Page 20: TRILATERACION-2011.pdf

TRILATERACION

Page 21: TRILATERACION-2011.pdf
Page 22: TRILATERACION-2011.pdf
Page 23: TRILATERACION-2011.pdf
Page 24: TRILATERACION-2011.pdf

TRILATERACION

Page 25: TRILATERACION-2011.pdf

El cálculo que realiza la Estación Total (ET) al dar la temperatura en ºC y la presión atmosférica en mmHg. Es la siguiente:

CALCULO DE LA CORRECCION ATMOSFERICA Lo realiza utilizando la siguiente fórmula: Ka = { 279.66 – 106.033*p /(273.15 + t)} *10-6

Page 26: TRILATERACION-2011.pdf

Datos Si p= 635 mmHg

t= 20ºc Longitud medida = 1000 m.

Ka =(279.66 – 106.033X635/(273.15+20))X10-6

Ka = 48.68 X 10 -6 = 50 PPM CORRECCION ◦ L = 1000x(1+50PPM) ◦ L = 1000.050 M.

Page 27: TRILATERACION-2011.pdf

TRILATERACION

Page 28: TRILATERACION-2011.pdf

TRILATERACION

Page 29: TRILATERACION-2011.pdf

Consiste en medir todos los lados de dos triángulos contiguos, como también las diferencias de nivel entre los vértices, o sea la distancia vertical.

Las distancias y desniveles se miden de cada vértice.

Se mide luego el lado de la comprobación o de la precisión.

Page 30: TRILATERACION-2011.pdf

1. Se miden los lados AB, BC, CD, DA, y BD. De cada vértice.

2. Se calcula los ángulos B1, B2, D1, D2 de los triángulos.

3. Se calcula el lado de comprobación, AC por medio de los triángulos ABC y ACD.

4. Se compara el lado AC calculado con el Ac medido, con la discrepancia se calcula el error Relativo.

Page 31: TRILATERACION-2011.pdf

De cada vértice se miden las diferencias de nivel a los demás vértices de la trilateración.

Para medir las diferencias de nivel colocar la altura del prisma la misma altura del altura instrumental.

Page 32: TRILATERACION-2011.pdf

PARTE PLANIMETRICA P 1) Calcular la precisión alcanzada

planimétrica en la medida de los lados de la siguiente trilateración. Lado Distancias Horizontales

Ida Vuelta ab 689.722 m 689.712m bc 1209.791 m 1209.815 m cd 2100.748m 2100.753 m da 1876.773 m 1876.781 m bd 2337.912 m 2337.912 m Si se ha medido el dado de

comprobación de ida y vuelta con el resultado siguiente:

Ac =1539.545 m. (promedio)

Page 33: TRILATERACION-2011.pdf
Page 34: TRILATERACION-2011.pdf

Lado Desniveles . Ida Vuelta AB + 13.424 m - 13.446m BC - 21.826 m +21.840 m CD + 7.908 m - 7.920 m DA + 0.482 m - 0.460 m CA + 8.382 m - 8.378 m

B C

A

D

B) Calcular la Precisión Altimétrica, si las diferencias de nivel son las siguientes:

Page 35: TRILATERACION-2011.pdf

ITINERARIO LADO DISTANCIA DESNIVEL CORRECCION DESN.CORR DESNIVEL CORRECCIO ESN.CORR

ABCA AB 1209.803 +13.435 +0.006 +13.441 +13.441 -0.001 +13.440

BC 2100.7505 -21.833 +0.010 -21.823 -21.823 -0.001 -21.824

CA 2337.907 +8.380 +0.002 +8.382 +8.384

0.000 +8.384

TOTAL 3758.4605 -0.018 +0.018 0.0 +0.002 -0.002 0.0

CDAC CD 1876.777 +7.914 ‘-0.001 +7.913

DA 689.717 +0.471 -0.000 +0.471

AC 2337.907 -8.382 -0.002 -8.384

TOTAL 4904.401 +0.003 -0.003 0.0

COTA A 3000.000

COTA B 3000.000 +13.440 3013.440

COTA C 3013.440 -21.824 2991.616

COTA D 2991.616 +7.913 2999.529

COTA A 2999.529 +0.471 3000.000

CICLO 1 CICLO 2

Page 36: TRILATERACION-2011.pdf

Trilateración

Page 37: TRILATERACION-2011.pdf

Consiste en medir todos los lados de tres triángulos contiguos, como también las diferencias de nivel entre los vértices, o sea la distancia vertical.

Las distancias y desniveles se miden de cada vértice.

Se mide luego el lado de la comprobación o de la precisión.

Page 38: TRILATERACION-2011.pdf

El Error Relativo se compara con las Normas.

1. Se miden los lados AB, BC, CD, DE, EA , BD y AD. De cada vértices. Como también los desniveles.

2. Se calcula los ángulos A1,A2 B1, B2, D1, D2 y D3 de los triángulos.

3. Se calcula el lado de comprobación, CE por medio de las figuras ABCE y CDE.

4. Se compara el lado CE calculado con el CE medido, con la discrepancia se calcula el Error Relativo.

Page 39: TRILATERACION-2011.pdf

LADOS MEDIDA AB 1127.187 BC 1235,476 CD 1720.056 DE 2042.176 EA 1549.777 AD 1709.231 BD 1693.543 CE 3397.687

Calcular el error relativo de la Trilateración.

Page 40: TRILATERACION-2011.pdf

Lado Ida Vuelta AB -23.778 + 23.765 BD + 52.109 - 52.111 DA - 28.339 + 28.342 BC - 12.487 + 12.455 CD - 64.599 + 64.612 AE - 8.674 + 8.671 ED + 37.013 - 37.023

Compensar la siguiente Red de Nivelación.

Page 41: TRILATERACION-2011.pdf

TRILATERACION

Page 42: TRILATERACION-2011.pdf

Consiste en medir todos los lados de los cuatro triángulos contiguos, como también las diferencias de nivel entre los vértices, o sea la distancia vertical.

Las distancias y desniveles se miden de cada vértice.

Se mide luego el lado de la comprobación o de la precisión, el lado CF.

Page 43: TRILATERACION-2011.pdf

LADOS

DISTANCIAS (m)

AB 1126.792 BC 1235.471 CD 1720.051 DE 2041.666 EF 925.455 FA 1701.498 AE 1550.289 AD 1708.842 BD 1693.545 CF 3870.625

Compensar la Red de Trilateración.

Page 44: TRILATERACION-2011.pdf

LADOS

DESNIVELES (m)

AB + 77.425 CB + 28.721 DC - 61.416 DE - 33.142 FE + 7.801 AF - 84.552 EA - 76.701 DA - 109.903 BD + 23.425

Compensar la Red de Nivelación.

Page 45: TRILATERACION-2011.pdf
Page 46: TRILATERACION-2011.pdf

De la trilateración

Page 47: TRILATERACION-2011.pdf

Lados AB = 1209.803 m. BC = 2100.7505 m. CD = 1876.777 m. DA = 689.717 m. AC = 237.907 m. A1 = 63º35´16.79” A2 = 41º23’47.69” RAB = 72º50’15” CON GPS A (123425E,8241103N, 3000 m.) R (123405E,8241111N, 3001.34 m.)

Page 48: TRILATERACION-2011.pdf

LADO DISTANCIA AZIMUT EST. LONGITUD LATITUD COTA

A 123425.000 8241103.000 3000.000

AB 1209.803 m. 4º38’20.07” 97.843 1205.840

B 123522.843 8242308.840 3013.441

AC 2337.907 m. 68º13’36.86 “ 2171.121 867.204

C 125596.121 8241970.204 2991.616

AD 689.717 m. 109º37’24.55” 649.658 - 231.633

D 124074.658 8240871.367 2999.531

Page 49: TRILATERACION-2011.pdf
Page 50: TRILATERACION-2011.pdf
Page 51: TRILATERACION-2011.pdf
Page 52: TRILATERACION-2011.pdf
Page 53: TRILATERACION-2011.pdf

Desde de cada una de las estaciones A, B, C, y D se radiará para tomar todos los puntos necesarios

Estación D(124074.658E, 8240871.367N, 2999.531) AI = 1.50 m.

REFERENCIA C(125596.121E, 8241970.204N,2991.616) AP = 3.00 m.

Page 54: TRILATERACION-2011.pdf

LADO DI AH AV DH DV EST LONG LAT COTA

D 124074.658 8240871.367 2999.531

C1 12.342 10º12’30” 91º23’15”

C2 24.547 87123’20” 93º45’23”

C3 35.349 182º33’07” 85º33’16”

C4 66.730 270º10’23” 88123’06”

C5 123.23 355º11’12” 90100’23”

Page 55: TRILATERACION-2011.pdf
Page 56: TRILATERACION-2011.pdf

Una poligonal abierta llevada entre dos puntos de control es el método más propicio para la toma de datos importantes del relieve del terreno y de las construcciones artificiales o naturales del mismo, que no podían tomarse datos desde las estaciones de control por medio del método de la radiación.

Las estaciones de control pueden ser los vértices de una triangulación, trilateración o puntos tomados con GPS sub métrico.

Al utilizar la Estación Total para esta operación es el aparato mas versátil y de última generación.

Page 57: TRILATERACION-2011.pdf

Estación D = (124074.658E, 8240871.367N, 2999.531) AI = 1.50 m.

Referencia C = (125596.121E, 8241970.204N,2991.616) AP = 3.00 m.

a

b

c

Consiste en escoger dos vértices adecuados tal como los de D y C de la trilateración desarrollada. Donde las estaciones D y C ya tienen sus coordenadas UTM previamente calculadas con una triangulación, una trilateración o últimamente con un GPS Sub métrico. Desde el vértice D, una vez estacionada y orientada la Estación Total, se procede a desarrollar la poligonal D,a,b,c y C.

Page 58: TRILATERACION-2011.pdf

Estación D = (124074.658E, 8240871.367N, 2999.531) AI = 1.50 m.

Referencia C = (125596.121E, 8241970.204N,2991.616) AP = 3.00 m.

a

b

c

Siendo los resultados los siguientes, dados en coordenadas UTM.

VERTICE LONGITUD LATITUD COTA a 124088.222 8240992.283 2998.342 b 124287.287 8240882.202 2997.055 c 124309.288 8241300.304 2994.382 C” 125596.002 8241970.102 2991.511

Page 59: TRILATERACION-2011.pdf

TRILATERACION

Page 60: TRILATERACION-2011.pdf

Para encontrar el error de cierre planímetro y altimétrico de poligonales abiertas entre dos estaciones de control, ahora es necesario utilizar un software propicio para estos tipos de levantamientos topográficos, teniendo en cuenta que pueden aplicar correcciones óptimas como es el método de los Mínimos Cuadrados, que al desarrollarlas a mano es muy engorroso su cálculo y factible a equivocarse en cualquier proceso parcial.

Page 61: TRILATERACION-2011.pdf

En los levantamientos longitudinales extensos que son muy necesarios para el trazo de carreteras, ferrocarriles, líneas de conducción, etc., el empleo de una Estación Total es casi obligado hoy en día, y por lo tanto encontrar el Error Planímetro y Altimétrico de una poligonal controlada por dos estaciones de control, es menester calcular en el mismo lugar de trabajo estas cantidades que nos van a asegurar el buen trabajo que se quiere realizar.

Page 62: TRILATERACION-2011.pdf

fin