Trip Tico

2
LICOR DE HIERBAS “UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA “ ESTUDIANTES: - CONISLLA DAMIAN HENRY - MATTA HERENCIA ALEXANDRA - PEÑA MARTINEZ ROXANA CICLO: - VII ING. ALIMENTOS CURSO: - INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y CARBONATADAS DOCENTE: DESCRIPCION DEL DIAGRAMA DE FLUJO Selección – Clasificación: La materia prima que se compró debió estar en un óptimo estado de madurez, ya que este contribuirá a obtener un mejor aroma y sabor del macerado, ingresó 200 gr de muña y 100 gr de menta. Lavado – Desinfectado: El lavado se realizó con agua potable, ya que normalmente se debería de poner 1ml de lejía x 1 litro de agua. Esta parte del proceso se hizo con el objetivo de eliminar cualquier presencia de suciedad y restos de tierra que puedan estar en la hierba. Acondicionamiento: Se sometió a las hierbas a un tratamiento térmico, este consistió en sumergir las hierbas en agua a temperatura de 90ºC, por un tiempo de 5 segundos. Para acentuar el aroma y su color. Maceración: Esta operación se basa en extraer el aroma y otras sustancias que puedan tener las hierbas por acción del Pisco. Se colocó las hierbas en un balde y se procedió a verter el Pisco (1500 ml de 42.5º G.L) y se cerró herméticamente el envase. Decantación: Consistió en separar los restos de las hierbas (hojas y tallos) y solo se deja el macerado obtenido. Primera filtración: Se usó papel filtro, con el fin de quitar cualquier presencia de pequeñas partículas que hubieran podido quedar luego de la decantación, para que el licor de hierbas quede limpio. Estandarización: Consistió en regular el grado alcohólico (ºG.L) y la concentración

description

sabe

Transcript of Trip Tico

Page 1: Trip Tico

LICOR DE HIERBAS

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA “

ESTUDIANTES:

- CONISLLA DAMIAN HENRY - MATTA HERENCIA

ALEXANDRA- PEÑA MARTINEZ ROXANA

CICLO:

- VII ING. ALIMENTOSCURSO:

- INGENIERIA Y TECNOLOGIA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y CARBONATADAS

DOCENTE:

- Dra: NELIDA AVALOS SEGOVIA

DESCRIPCION DEL DIAGRAMA DE FLUJO

Selección – Clasificación: La materia prima que se compró debió estar en un óptimo estado de madurez, ya que este contribuirá a obtener un mejor aroma y sabor del macerado, ingresó 200 gr de muña y 100 gr de menta.

Lavado – Desinfectado: El lavado se realizó con agua potable, ya que normalmente se debería de poner 1ml de lejía x 1 litro de agua. Esta parte del proceso se hizo con el objetivo de eliminar cualquier presencia de suciedad y restos de tierra que puedan estar en la hierba.

Acondicionamiento: Se sometió a las hierbas a un tratamiento térmico, este consistió en sumergir las hierbas en agua a temperatura de 90ºC, por un tiempo de 5 segundos. Para acentuar el aroma y su color.

Maceración: Esta operación se basa en extraer el aroma y otras sustancias que puedan tener las hierbas por acción del Pisco. Se colocó las hierbas en un balde y se procedió a verter el Pisco (1500 ml de 42.5º G.L) y se cerró herméticamente el envase.

Decantación: Consistió en separar los restos de las hierbas (hojas y tallos) y solo se deja el macerado obtenido.

Primera filtración: Se usó papel filtro, con el fin de quitar cualquier presencia de pequeñas partículas que hubieran podido quedar luego de la decantación, para que el licor de hierbas quede limpio.

Estandarización: Consistió en regular el grado alcohólico (ºG.L) y la concentración de azúcares (ºBrix). Esta se regula con la adición del jarabe invertido para que tenga mayor dulzor el licor que se ha obtenido. Se le agrego 320.92 gr de jarabe invertido.

Segunda filtración: Se realizó nuevamente con la finalidad de eliminar cualquier presencia de residuos que contenga el macerado, se utilizó un colador y gasas para hacerlo.

Envasado: Se envasó en botellas de vidrio de color transparente, que fueron lavadas y desinfectadas previos al llenado, se hizo con este tipo de botellas para tener una mejor apreciación del color del macerado.

Page 2: Trip Tico

MENTA (MENTHA SPICATA):

Es un género de plantas herbáceas vivaces, perteneciente

a la familia de las Lamiaceae (lamiáceas o labiadas), que

se divide en diferentes especies e híbridos, entre los que

figura la variedad hierbabuena (Mentha Spicata).

Se incluye entre las hierbas aromáticas de mayor difusión y

es apreciada por su característico aroma refrescante. Es

utilizada en gastronomía, así como en otros usos como el

farmacéutico.

Usos medicinales y cosméticos:

Está indicada para ayudar y facilitar las digestiones. Elimina

los gases y flatulencias, alivia la acidez estomacal,

disminuye los dolores, convulsiones, combate los mareos y

náuseas.

MUÑA ( MINTHOSTACHYS MOLLIS):

La muña es una planta arbustiva leñosa que alcanza de 8 a

12 dm de altura, es frondosa en la parte superior. Su tallo

es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas. Sus

flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos

racimos. Crece entre los 2.700 y los 3.400 msnm. Su cultivo

es muy difundido en las regiones andinas, especialmente

en Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Puno,

donde se la conoce con diversos nombres como huaycho,

coa o ismuña.

MANZANILLA ( MATRICARIA):

La Manzanilla o camomila es una hierba que suele crecer silvestre, y existen en su género tres variedades diferentes. Las especies de manzanilla común y romana

se caracterizan por sus pequeñas flores blancas, a diferencia de la manzanilla hedionda. Las dos primeras

tienen diversos usos en la medicina y la perfumería, mientras que la tercera se utiliza como componente de

algunos venenos utilizados en fumigaciones.

HIERBA LUISA ( ALOYSIA CITRIODORA)

Es una especie de la familia Verbenácea, se caracteriza por un aroma similar al del limón. Es originaria de Sudamérica, donde crece de forma silvestre.

Se cultiva con mucha profusión en jardines, pero el desarrollo de la misma requiere un clima soleado y húmedo. Se utiliza en gastronomía como especia y para preparar una infusión digestiva y refrescante.

Arbusto caducifolio, de entre 3 y 7 m de altura, con tallos su leñosos o leñosos en la parte superior. Presenta hojas verticiladas de hasta 7 cm, de forma lanceolada, picada, con el margen liso o dentado y el pecíolo muy corto, son de color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón. Flores pequeñas blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en espigas. También tiene flores de color rosa

LICOR DE HIERBAS

Son las bebidas hidroalcohólicas aromatizadas

obtenidas por maceración, infusión o destilación de

diversas sustancias vegetales naturales, con

alcoholes destilados aromatizados, o por adiciones

de extractos, esencias o aromas autorizados, o por la

combinación de ambos, coloreados o no, con una

generosa proporción de azúcar. Teniendo un

contenido alcohólico superior a los 15º llegando a

superar los 50º centesimales, diferenciándose de los

aguardientes por mayor o menor contenido de

azúcares.

La producción de licores data desde tiempos

antiguos. Los documentos escritos se lo atribuyen a

la época de Hipocrates quien decía que los ancianos

destilaban hierbas y plantas en particular por su

propiedad de cura de enfermedades o como

tonificantes. Esto en parte era cierto, dado que, hoy

día, es reconocido que el kümmel o la menta ayudan

a la digestión.