Triptico de Manejo de Desechos Hospitalarios

download Triptico de Manejo de Desechos Hospitalarios

of 4

description

conceptos basicos

Transcript of Triptico de Manejo de Desechos Hospitalarios

Residuos Infecciosos o de Riesgo Biolgico:Son aquellos que contienen microorganismos patgenos tales como bacterias, parsitos, virus, hongos, virus oncognicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentracin que pueda producir una enfermedad infecciosa en huspedes susceptibles.

Biosanitarios:Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecucin de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgnica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apsitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguneas, catteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, lminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higinicas, paales o cualquier otro elemento desechable que la tecnologa mdica introduzca para los fines previstos.

Corto punzantes:Son aquellos que por sus caractersticas punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutneo infeccioso. Dentro de stos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, lminas de bistur o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus caractersticas corto punzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con Residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificacin, debe ser tratado como talDesechos orgnicos o biolgicos (TIPO D): Todas aquellas partes o porciones extradas o provenientes de seres humanos y animales, vivos o muertos, y los envases que los contengan. Tambin considerados como:

Anatomopatolgicos:Son los provenientes de restos humanos, muestras para anlisis, incluyendo biopsias, tejidos orgnicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugas u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

Desechos Especiales (TIPO E): Aquellos productos y residuos farmacuticos o qumicos, material radioactivo y lquidos inflamables, as como cualquier otro catalogado como peligroso, no comprendido entre los grupos anteriores. El manejo de este tipo de desecho se har por separado y se regir por lo establecido en las Normas para el Control de la Generacin y Manejo de Desechos Peligrosos, contenidas en el Decreto 2.211.

Frmacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados:Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacuticos de produccin y dispositivos mdicos que no cumplen los estndares de calidad, incluyendo sus empaques.

Citotxicos:Son los excedentes de frmacos provenientes de tratamientos oncolgicos y elementos utilizados en su aplicacin tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y dems material usado en la aplicacin del frmaco.

Reactivos:Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos txicos, explosin o reaccionan trmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen lquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnstico in vitro y de bancos de sangre.

Residuos Radiactivos:Son sustancias emisoras de energa predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interaccin con materia puede dar lugar a rayos X y neutrones. Debe entenderse que estos residuos contienen o estn contaminados por radionclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exencin establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prev ningn uso. Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una prctica y se retienen con la intencin de restringir las tasas de emisin a la biosfera.

Elaborado por Auditoria de Riesgos Industriales y AmbientalesLic. William E. Rojas

Registro INPSASEL LAR 77317888

CLINICA SANTA CRUZ C.A.

CLASIFICACION DE LOS

DESECHOS HOSPITALARIOS

AGOSTO 2011

Cumpliendo con lo establecido en artculo 80 de la Ley Orgnica del Ambiente, La Clnica Santa Cruz C.A.; desarrolla un plan de gestin para prevenir y controlar la degradacin del ambiente a consecuencias de las actividades hospitalarias, ambulatorias, de laboratorios y servicios.

DEFINICIONES

Desecho: Todo material o sustancia generada o producida en los establecimientos relacionados con el sector salud, humana o animal, cualquiera sea su naturaleza u origen, destinado al desuso o al abandono

Manejo: Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino ms adecuado, de acuerdo con sus caractersticas, con la finalidad de prevenir daos a la salud y al ambiente. Comprende la recoleccin, almacenamiento, transporte, caracterizacin, tratamiento, disposicin final y cualquier otra operacin que los involucre.

Recoleccin primaria: Operacin que se realiza en cada rea del establecimiento de salud.

Almacenamiento primario: Aquel que se realiza mediante la utilizacin de dispositivos, acordes con estas Normas, en cada rea del establecimiento de salud.

Recoleccin general: Proceso mediante el cual se reagrupa en dispositivos especiales, los desechos almacenados en las diferentes reas del establecimiento de salud.

Transporte interno: Movimiento de los desechos desde el rea de generacin hasta el lugar de disposicin o almacenamiento final en el establecimiento de salud.

rea de transferencia: Lugar en el cual se almacenan temporalmente los desechos generados en las reas del establecimiento de salud.

Almacenamiento final: Proceso mediante el cual se reagrupan por un tiempo definido, los desechos provenientes de las diferentes reas del establecimiento de salud

RESPONSABILIDADES La Directiva de la Clnica establece la poltica ambiental donde asume el compromiso, sus intenciones y principios con relacin al manejo de los residuos slidos.

La Gerencia General de Administracin de la Clnica quien es responsable de la gestin de los Desechos Slidos Hospitalarios y por ende deber proveer los envases apropiados para el cumplimiento de los objetivos de la recoleccin selectiva, entendindose por sta, la separacin en el origen por tipo de material, e informar debidamente al personal administrativos, mdico, enfermeras a la aplicacin de las normas de seguridad y respecto de la frecuencia de recoleccin primaria de los desechos a disponer.

Los Coordinadores mdicos y de enfermera, tienen la responsabilidad de controlar la correcta ejecucin de las normas de manejo interno y, en particular, las que se refieren a la manipulacin de los objetos punzocortantes, la seguridad en las prcticas de operacin del personal, la correccin de los errores y las condiciones inapropiadas que puedan causar daos o lesiones personales y/o daos a las instalaciones y equipos. Todo el personal debe participar de manera activa y consciente en colocar los residuos en el recipiente correspondiente.

NORMAS PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS

1. Las puertas los cuartos de Aseo debern estar cerradas y el acceso al mismo deber estar restringido mientras se lleven a cabo trabajos con Desechos Potencialmente Peligrosos. La puerta deber portar emblemas que digan Prohibido pasar Peligro biolgico. 2. El personal de limpieza debe usar guantes que impidan el contacto de la piel con los envases y que lo protejan de posibles accidentes.3. Las puertas del Cuarto de Basura debern estar cerradas y el acceso al mismo deber estar restringido. La puerta deber portar emblemas que digan Prohibido pasar Peligro biolgico.4. El Cuarto de Aseo deber ser mantenido limpio, ordenado y libre de materiales extraos.

5. No se permitir comer, beber, fumar y/o almacenar comidas as como el uso de cualquier otro tem personal (ej. Cosmticos cigarrillos) dentro del cuarto de aseo u otra rea de trabajo.

6. Antes de iniciar la tarea diaria asegrese que la piel de sus manos no presenten cortes, raspones y otras lastimaduras, en caso que as sea cubrir la herida de manera conveniente antes de colocarse los guantes.

7. Usar el uniforme de trabajo, botas o calzado de seguridad bata, delantal, lentes y guantes de carnaza y ltex. Esta ropa protectora deber ser quitada inmediatamente antes de abandonar el rea de trabajo.

8. Usar guantes de ltex de buena calidad para todo manejo de desechos potencialmente peligrosos donde exista aunque sea de manera potencial el riesgo de exposicin a sangre o fluidos corporales.

9. Cambiar los guantes de ltex toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios.

10. No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.

11. No abandonar el quirfano, laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos.

12. El uso de agujas, jeringas y cualquier otro instrumento similar deber ser restringido a su uso indispensable. Las agujas y otros elementos punzantes debern ser descartados en un recipiente resistente. Se debern evitar los intentos de reintroducir las agujas descartadas en capuchones o de romperlas o doblarlas ya que esta conducta produce aumento de la posibilidad de accidentes por pinchazos o salpicaduras. No usar tijeras con puntas muy agudas. Por ningn concepto las agujas sern re-tapadas. El conjunto aguja-jeringa deber ser descartado en el recipiente destinado a tal fin.

13. Todos los procedimientos debern ser realizados de manera tal que sea nula la creacin de aerosoles, gotas, salpicaduras.

14. Las superficies de las reas de Quirfano, Pabellones, Laboratorio y Cuarto de Aseo debern ser descontaminadas cuando se termine la tarea diaria. Usando para tal efecto una solucin de hipoclorito de sodio o Gerdex en concentracin adecuada.

15. El recipiente para descontaminar los desechos potencialmente peligros y los infecciosos deber contar con tapa de seguridad para todo traslado fuera del lugar de Quirfano, pabelln, laboratorio de sangre u otro lugar riesgoso. En ese caso el exterior del recipiente deber ser mantenido libre de toda contaminacin con sangre usando solucin descontaminante.

16. El desecho de los fluidos orgnicos puede efectuarse por las caeras habituales una vez estos hayan sido convenientemente descontaminados.

17. Una vez usados los guantes de ltex debern ser colocados dentro del recipiente con solucin descontaminante.18. No arrastrar por el suelo envases y las bolsas plsticos.

19. Por ningn motivo deber transportarse residuos de un envase a otro.CLASIFICACIN DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOSDesechos Comunes (TIPO A): Aquellos cuyos componentes bsicos son: papeles, cartones, plsticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de barrido generados en las reas administrativas, limpieza en general, elaboracin de alimentos, almacenes y talleres, siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos clasificados como B, C, D y E.Desechos Potencialmente Peligrosos (TIPOB): Todos aquellos materiales, que sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicacin, contacto o cualquier otra circunstancia puedan resultar contaminados. Se incluyen aqu los provenientes de reas de hospitalizacin de los enfermos y de consulta externa.Desechos Infecciosos (TIPO C) : Aquellos desechos que por su naturaleza, ubicacin, exposicin, contacto o por cualquier otra circunstancia, resulten contentivos de agentes infecciosos provenientes de reas de reclusin o tratamiento de pacientes infecto-contagiosos, actividades biolgicas, reas de ciruga, quirfanos, salas de parto, salas de obstetricia y cuartos de los pacientes correspondientes, departamentos de emergencia y medicina crtica, servicios de hemodilisis, bancos de sangre, laboratorios, institutos de investigacin, bioterios, morgues, anatoma patolgica, salas de autopsias y toda rea donde puedan generarse desechos infecciosos.

IDENTIFICACIN Y ROTULACIN DE LOS ENVASES Y RECIPIENTES DE MANEJO DE DESECHOS

En La Clnica Santa Cruz C.A., es obligatoria la utilizacin del smbolo internacional de "Riesgo Biolgico" para indicar la presencia, bien sea actual o potencial, de dicho peligro. Con smbolo, deben se identificados: equipos, recipientes, materiales, y reas etc., que contienen o estn contaminados con agentes microbianos viables, que puedan implicar algn tipo de riesgo para el personal medico, enfermera, empleados y/o entorno. Cada rea de generacin de desechos en la Clnica Santa Cruz C.A., contar con la cantidad necesaria de recipientes para recolectar y almacenar los desechos producidos.Para la recoleccin de los desechos Tipo A, se deben usar recipientes reutilizables con tapa, (envases de acero inoxidable u otro envase metlico) dentro de los cuales se colocarn bolsas de polietileno, cuyo borde se pliegue hacia el exterior. Tanto los recipientes como las bolsas, debern tener una capacidad acorde con la cantidad de desechos producidos en el rea de generacin.Para los desechos Tipos B y C deben usarse recipientes reutilizables con tapa accionada a pedal, (acero inoxidable), dentro de los cuales se colocarn bolsas de polietileno, cuyo borde se pliegue hacia el exterior. El volumen de la bolsa deber estar acorde con el volumen del recipiente usado, segn las siguientes caractersticas:

a) Bolsas plsticas de polietileno, de color rojo, impermeables, soldadas trmicamente en el fondo, a fin de garantizar resistencia a las presiones o impactos que pueden ocurrir bajo condiciones normales de manejo.

b) Espesor mnimo por cara o pelcula, de 0,10 mm.

c) Amarres que aseguren el cierre hermtico de las bolsas.

d) Las bolsas y recipientes rgidos, deben estar claramente identificados con el trmino Desechos Peligrosos, con letras visibles y legibles de color rojo, no menor de cinco (5) cm de altura, incluyendo el logotipo universal para desechos mdicos en un tamao entre 20 y 50 cm de altura, segn el tamao de la bolsa o recipiente. Las bolsas usadas, en el interior de los recipientes, no sern de identificacin obligatoriaMANEJO DE LOS DESECHOS DENTRO DE LA CLNICAEl acondicionamiento es la preparacin de los servicios y reas hospitalarias con los materiales e insumos necesarios para descartar los DSH de acuerdo a los criterios tcnicos.

Para esta etapa se debe considerar la informacin del diagnstico de los residuos slidos, teniendo en cuenta principalmente el volumen de produccin y clase de residuos que genera cada servicio de la Clnica

Requerimientos

a. Listado de recipientes y bolsas por servicios.

b. Recipientes con tapa para residuos slidos.(envases de acero inoxidable u otro material metlico)

c. Bolsas de polietileno de alta densidad de color rojo, negro y amarillo.

d. Recipientes rgidos e impermeables para descartar material punzo cortante, debidamente rotulados.La segregacin es uno de los procedimientos fundamentales de la adecuada gestin del manejo de los Desechos Slidos Hospitalarios Peligrosos y consiste en la separacin en el punto de generacin, de los Desechos slidos ubicndolos de acuerdo a su tipo en el recipiente (almacenamiento primario) correspondiente.La recoleccin de los desechos, se realiza en dos etapas, la primera recoleccin se efecta colectando las bolsas que se encuentran dentro de los basureros individuales en cada dependencia de la Clnica, este proceso debe realizarse tomando en cuenta todas las medidas necesarias, para evitar derrames de los contenidos as como protegiendo al personal involucrado.Acciones:

Adquirir el nmero adecuado de recipientes y bolsas (contenedores, bolsas negras, bolsas rojas, bolsas blancas y contenedores de punzocortantes y para materiales radiactivos, as como para vidrios rotos) con la capacidad y calidad indicadas en la ley, definidas por el estudio de caracterizacin para un periodo no menor de 3 meses, para no interrumpir el abastecimiento de los mismos de forma continua.

Colocar en cada rea, piso y servicio en donde se produzcan desechos los envases correspondientes al tipo de desechos producidos. (contenedores rgidos).

Rotular e identificar de manera estandarizada todos los envases, con smbolos y colores, con la finalidad de que el personal mdico, enfermero camarera y de limpieza identifique rpidamente el contenedor adecuado al cual est destinado un determinado tipo de desecho.

Proceder a la separacin de acuerdo al tipo de desechos segn a la clasificacin mencionada.

En el caso de jeringas descartar de acuerdo al tipo de recipiente rgido:

Si el recipiente tiene dispositivo para separar aguja de la jeringa, descartar slo la aguja en dicho recipiente

Si el recipiente no cuenta con dispositivo de separacin de aguja, eliminar el conjunto (aguja-jeringa) completo.

Si la jeringa contiene residuos de medicamentos citotxicos, se depositar en el recipiente rgido junto con la aguja. En caso de que las jeringas o material punzocortante, se encuentren contaminados con Desechos Radioactivos, se colocarn en recipientes rgidos, los cuales deben estar rotulados con el smbolo de peligro radioactivo.

Utilizar afiches y rtulos indicando en cada servicio para fomentar la separacin apropiada. No separar la aguja de la jeringa con la mano a fin de evitar accidentes.

Nunca re-encapsular la aguja

Revisar al final del turno de trabajo el estado de la bolsa dentro del recipiente, previo a proceder a su retiro. En esta fase deber existir un encargado por rea que ejecute el cambio de bolsa o de las instrucciones necesarias para que se sustituya la bolsa por una nueva.

Si se cuenta con un Destructor de Agujas, utilcelo inmediatamente despus de usar la aguja y descarte la jeringa u otro artculo usado en el recipiente destinado para residuos bio-contaminados.

Otro tipo de desechos punzocortantes (vidrios rotos), se deber colocar en envases o cajas rgidas sellando adecuadamente para evitar cortes u otras lesiones. Sern eliminados siguiendo el manejo de residuo bio-contaminado y deben ser rotuladas indicando el material que contiene.

Los medicamentos generados como residuos slidos en la Clnica debern de incinerarse, en caso contrario se introducirn directamente en recipientes rgidos exclusivos, cuyo tamao estar en funcin del volumen de generacin. Los medicamentos citotxicos debern necesariamente incinerarse.

Los fluidos mdicos orgnicos generados en emergencias adultos e infantil, quirfanos y unidades cuidados intensivos, debern disponerse en recipientes resistentes, impermeables, sellados hermticamente y compatibles con los tratamientos a los cuales sern sometidos.La Recoleccin interna: Es la actividad realizada para colectar los residuos de cada unidad o servicio de la Clnica. La recoleccin de los desechos bio infecciosos o bien peligrosos, se realiza en dos etapas, la primera recoleccin se efecta colectando las bolsas que se encuentran dentro de los basureros individuales en cada servicio, este proceso debe realizarse tomando en cuenta todas las medidas necesarias, para evitar derrames de los contenidos as como protegiendo al personal involucrado:Acciones: Los horarios y rutas deben ser planificados de acuerdo al volumen y tipo de residuo que se genera;

Una vez que las bolsas de residuos se encuentran llenas las 2/3 partes de su capacidad, estas deben ser selladas o amarradas torciendo el resto de la bolsa y haciendo un nudo con ella;

Al cerrar la envoltura se deber eliminar el exceso de aire teniendo cuidado de no inhalar o exponerse a ese flujo de aire;

Los recipientes una vez llenos deben tener el peso suficiente para ser manipulados cmodamente por una sola persona;

La recoleccin se realizar diariamente y de acuerdo al tipo de desecho con la frecuencia que demande la generacin de desechos en cada servicio; as mismo, debe efectuarse en rutas y horarios adecuados de manera que no entren en contacto con la poblacin hospitalaria;

Los desechos de alimentos provenientes de las salas de hospitalizacin deben ser recolectados como bio-contaminados (Tipo B), a fin de que los mismos no puedan ser destinados a la alimentacin de animales;

El almacenamiento temporal de desechos comunes y peligrosos se sujetar al cumplimiento de las siguientes condiciones:

1. Los desechos deben estar envasados o contenidos dependiendo de su estado fsico y las caractersticas que presenten. El material y diseo del envase debe garantizar su integridad respecto a las caractersticas y cantidad de desecho, tener cierre hermtico y permitir su acarreo seguro empleando carritos adecuados.

2. Los envases deben estar rotulados con la identificacin del desecho, el nombre del generador, fecha en la cual fueron envasados, cantidad contenida y smbolo de peligrosidad.3. Las piezas descartables punzo-cortantes (agujas hipodrmicas, hojas de bistur similares) debern ser previamente dispuestas en recipientes resistentes a cortes o a la accin de objetos punzo-cortantes, tales como botellas de plstico rgido incinerables, cajas de cartn corrugado o de plsticos resistentes u otros, excluyendo cualquier recipiente de vidrio. Una vez llenos los recipientes, se cerrarn hermticamente y se identificarn o sern colocados en bolsas que contengan otros desechos.Siguiendo lo establecido en el Decreto 2218, sobre la clasificacin y manejo de los desechos en los Establecimientos de Salud; Los desechos Tipos B, C y D, debern tratarse el mismo da de su generacin. En caso de no ser posible, podrn almacenarse un mximo de treinta (30) das bajo las siguientes condiciones:

Para almacenar un da, la temperatura deber estar entre 17 C y 25 C.

Para almacenar tres (3) das, la temperatura deber estar entre 1 C y 7 C.

Para almacenar treinta (30) das, la temperatura deber ser de 0 C.

Transporte interno de los desechos: Consiste en el traslado de los contenedores o carros colectores con ruedas que contienen los desechos desde los diferentes pisos y reas a la zona de almacenamiento temporalRequerimientos

a. Los carritos con ruedas, de uso exclusivo y de acuerdo a especificaciones tcnicas.

b. Ruta de transporte establecida de acuerdo a:

- Las rutas sern definidas de manera tal que, en un menor recorrido posible se transporte los residuos de un almacenamiento a otro.- Evitar el cruce con las rutas de alimentos, ropa limpia, traslado de pacientes y en caso contrario asegurar que los recipientes de los Desechos Slidos Hospitalarios estn cerrados. Cuando el carrito de recoleccin se encentre lleno, este deber trasladarse al punto de almacenamiento intermedio a fin de evacuar los residuos y proseguir su rutina;

El personal de limpieza llevar los envases conteniendo las bolsas hacia el carrito de recoleccin, que estar ubicado junto a la puerta sin interrumpir el paso de las personas;

CLINICA SANTA CRUZ C.A.

PROCEDIMIENTO PARA

EL MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS