Triptico del Curso Abierto de Ética y Filosofía Política, oct. 2014 - feb. 2015.

2
Curso Abierto de Ética y Filosofía Política OBJETIVOS 1) Brindar al participante un marco de referen- cia que le sirva para orientarse en la compleji- dad de los debates, dando a conocer los con- ceptos básicos, los problemas y las propuestas alternativas de solución, sobre cuestiones vitales y de interés común en la ética y la filosofía política. 2) Ejemplificar el tipo de pensamiento racioci- nativo, claro y riguroso, tal como se lo practica en la filosofía analítica contemporánea. 3) Estimular la consecución de una opinión personal razonada, por medio de la contrasta- ción de propuestas divergentes y el debate. 4) Ofrecer un espacio de discusión racional sobre temas como los valores, el bien, el deber, los derechos, la libertad, la justicia, el bien común, la solidaridad, el humanismo. MAYOR INFORMACIÓN Matrículas: del lunes 20 al lunes 27 de octubre Secretaría de la Facultad de Filosofía. Sra. Mónica Mosquera. Tf: 4051125. Ext. 2507 Inicio de clases: 29 de octubre 2014. Fin de clases: 25 de febrero 2015. Día y Hora: los miércoles, de 6 a 8 pm. Duración: 32 horas. Costo: $ 20. El pago se lo realiza mediante depósito en el Banco. Cupo: 50 participantes. Se entregará un Certificado de Asistencia, con el aval de la Facultad de Filosofía. Lugares: 29 de oct. y 3 de dic.: Auditorio de Psicología Normalmente: Auditorio Alterno de Filosofía Página web: http://eticafilosofiapolitica.pbworks.com/w/page/56104496/C-efp Universidad de Cuenca Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Filosofía, Sociología y Economía 5ª Edición oct. 2014 - feb. 2015 impartido por Marcelo Vásconez Carrasco Maestría en Filosofía y Ph.D. por la Universidad Católica de Lovaina M.A. por la Universidad de Pittsburgo (PA)

description

Tríptico del curso que impartiré este semestre como actividad de vinculación con la colectividad de la Carrera de Filosofía, en la Universidad de Cuenca.

Transcript of Triptico del Curso Abierto de Ética y Filosofía Política, oct. 2014 - feb. 2015.

Page 1: Triptico del Curso Abierto de Ética y Filosofía Política, oct. 2014 - feb. 2015.

Curso Abierto de

Ética y

Filosofía Política

OBJETIVOS

1) Brindar al participante un marco de referen-

cia que le sirva para orientarse en la compleji-

dad de los debates, dando a conocer los con-

ceptos básicos, los problemas y las propuestas

alternativas de solución, sobre cuestiones

vitales y de interés común en la ética y la

filosofía política.

2) Ejemplificar el tipo de pensamiento racioci-

nativo, claro y riguroso, tal como se lo practica

en la filosofía analítica contemporánea.

3) Estimular la consecución de una opinión

personal razonada, por medio de la contrasta-

ción de propuestas divergentes y el debate.

4) Ofrecer un espacio de discusión racional

sobre temas como los valores, el bien, el deber,

los derechos, la libertad, la justicia, el bien

común, la solidaridad, el humanismo.

MAYOR INFORMACIÓN

Matrículas:

del lunes 20 al lunes 27 de octubre

Secretaría de la Facultad de Filosofía.

Sra. Mónica Mosquera.

Tf: 4051125. Ext. 2507

Inicio de clases: 29 de octubre 2014.

Fin de clases: 25 de febrero 2015.

Día y Hora: los miércoles, de 6 a 8 pm.

Duración: 32 horas.

Costo: $ 20.El pago se lo realiza mediante depósito en el Banco.

Cupo: 50 participantes.

Se entregará un Certificado de Asistencia,

con el aval de la Facultad de Filosofía.

Lugares:

29 de oct. y 3 de dic.: Auditorio de Psicología

Normalmente: Auditorio Alterno de Filosofía

Página web:

http://eticafilosofiapolitica.pbworks.com/w/page/56104496/C-efp

Universidad de Cuenca

Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación

Carrera de Filosofía, Sociología y Economía

5ª Edición

oct. 2014 - feb. 2015

impartido por

Marcelo Vásconez Carrasco

Maestría en Filosofía y Ph.D.

por la Universidad Católica de Lovaina

M.A. por la Universidad de Pittsburgo (PA)

Page 2: Triptico del Curso Abierto de Ética y Filosofía Política, oct. 2014 - feb. 2015.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este Curso Abierto se ofrece a la ciudadanía en

general como una actividad de Vinculación con

la Colectividad de la Facultad de Filosofía de la

Universidad de Cuenca, y trata de realizar algu-

nas de las políticas y lineamientos estratégicos

del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017,

tales como: "Fomentar espacios de diálogo y

deliberación que promuevan las capacidades

reflexivas, críticas ... de cada persona” (p. 104, §

1.12 j); y “Fomentar la... difusión de información

sobre derechos... humanos ... y responsabilida-

des ..." (p. 173, § 4.9f).

El curso será de naturaleza netamente filosófica,

es decir, se examinarán críticamente las principa-

les propuestas de solución a problemas que

surgen en la filosofía normativa.

La ética aborda básicamente dos cuestiones.

Trata de descubrir 1º) qué cosas son realmente

valiosas; y 2º) con qué criterio determinamos

cuáles son nuestras obligaciones.

La filosofía política, por su parte, examina racio-

nalmente las cuestiones de cómo debería ser la

convivencia social, las funciones del Estado y la

legitimidad de las instituciones sociales (la

propiedad privada, el mercado libre), etc.

Desde un enfoque humanista, el curso busca la

comprensión de la vida y la conducta éticas,

tanto a nivel individual como social, un entendi-

miento que pueda orientar la construcción de un

mundo mejor, más humano, en el cual cada

persona se realice y se aumente el bienestar

colectivo.

CONTENIDOS

La Ética y la Filosofía Política.

Su caracterización como disciplinas filosóficas.

Objetos de estudio. Método.

Los valores.

¿Qué son los valores? ¿Son los valores objetivos

o subjetivos? El relativismo axiológico: valores,

historia, y la diversidad de las culturas.

El bien.

¿Qué es el bien? ¿Es la felicidad el único bien

intrínseco? Hedonismo vs. pluralismo.

El deber.

¿Con qué criterio determinamos lo que es nues-

tro deber u obligación? Consecuencialismo,

utilitarismo, y antecedentalismo.

Los derechos humanos.

Evolución histórica; la constitucionalización de los

derechos fundamentales. Declaración Universal

de los DD.HH., 1948. Análisis de su estructura. La

distinción entre derechos negativos y positivos. La

correlatividad entre derechos y deberes. El dere-

cho a mejorar el nivel de vida. El problema de la

fundamentación: juspositivismo vs. jusnaturalis-

mo; individualismo vs. la pertenencia a la comuni-

dad.

Libertad para autoperjudicarse.

¿Tiene una persona derecho a hacerse daño a sí

misma? Paternalismo vs. libertarianismo.

La justicia social y las funciones del Estado.

a) Liberalismo igualitarista. John Rawls. Contrac-

tualismo. Desigualdad regulada. b) Libertarismo.

Robert Nozick. Crítica del anarquismo. Defensa del

Estado mínimo y argumentación en contra de un

Estado más extenso. La libertad como impedimen-

to para la redistribución. c) Socialismo y comunis-

mo. La injusticia de la propiedad privada. El reem-

plazo de la economía de mercado libre por una

economía centralmente planificada. Estatismo. La

prestación de servicios públicos como principio

justificativo del Estado. d) Debate.

El bien común.

Discusión de sus funciones dentro de la filosofía

normativa.

La solidaridad.

Examen crítico de la teoría de Léon Bourgeois.

El humanismo.

Historia y tipología. Rasgos definitorios: la persona

humana como valor; la universalidad del género

humano.